Feminicidio
En honor a Tamia Sisa Alta, víctima de feminicidio en Ecuador

Tamia Sisa Alta es la primera víctima del feminicidio en Imbabura, Ecuador en 2020. Las firmantes de esta carta señalan al Estado ecuatoriano por su indiferencia ante la violencia contra las mujeres.

Feminicidio Ecuador Tamia Sisa
Imagen del entierro de Tamia Sisa Alta. Erika Arteaga
Capas Colectiva Antipatriarcal
15 feb 2020 10:50

A Tamia Sisa Alta —primera víctima del feminicidio en Imbabura, Ecuador en 2020— se la llevó la violencia patriarcal, porque así lo permitió la alienación individual y colectiva en una sociedad deshecha por el abandono estatal. El tiro en el abdomen disparado por su expareja revela el carácter indolente de un modelo político-social fallido, incapaz de garantizar la convivencia en paz y el respeto por la dignidad humana en una sociedad con graves deficiencias en materia de educación pública y de calidad, de inclusión social y garantías de vida digna.

El estado ecuatoriano, una vez más, hace gala de su violenta indiferencia y de su naturaleza recalcitrante, al echar por tierra uno de los mecanismos disuasorios de la violencia patriarcal que reposa, como telón de fondo, en el escenario de la cotidianeidad de un país donde cada tres días un hombre asesina, como mínimo, a una mujer; en tanto, el embarazo de niñas, producto de la violencia sexual, arrecia bajo el manto del silencio que encubre las mentalidades de una mayoría social empañada por la mojigatería reaccionaria y el negacionismo moralista de un cristianismo reconvertido en estatuto de la decencia en el Ecuador del siglo XXI.

Mientras esto ocurre ante la expectación de padres, madres, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos escandalizados, el Gobierno anuncia la rebaja de más de 4,5 millones de dólares al rubro destinado a la implementación de la Ley de erradicación de la violencia contra la mujer, y desmantela por completo el presupuesto para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes.

Más allá de los relatos sensacionalistas

Pero, volvamos al caso concreto que hoy nos ocupa, que es la lamentable pérdida de la joven Tamia Sisa, y pongámosle la lupa encima. No porque ello no tenga que ver con los problemas político-socioeconómicos estructurales recién citados y debamos dejar de referirnos a ellos, sino porque es extremadamente necesario, a partir de lo cercano y palpable, situar y analizar, de forma integral, en su amplio contexto, un hecho que muy probablemente termine cayendo en la red de quienes pretenden huir de la problematización, alejar el foco crítico, y asegurarse de que terminemos, como siempre, interpretando las desgracias innatas de un modelo inviable como si se tratara de un trozo de realidad aberrante, terrible, aislado de la realidad político-social del país y de la región. Ante esta lectura solo cabrá la posibilidad de extirpar lo ajeno, lo externo, considerado culpable de los trastornos que corrompen nuestro vulnerable equilibrio interno.

Desde los espacios mediáticos hegemónicos, los feminicidios sistemáticos siguen siendo sucesos, más que los signos agudos de un fenómeno histórico 

Leemos en la prensa local que fue su expareja quien, indiciariamente, la mató de un tiro. Podríamos facilitar multitud de datos acerca de la escena del crimen y del joven agresor, sin invertir demasiado esfuerzo y tiempo, a través de una búsqueda rápida, entre los medios masivos que se han dedicado a cubrir el suceso: sí, suceso, porque desde los espacios mediáticos hegemónicos, los feminicidios sistemáticos siguen y seguirán siendo sucesos, más que los signos agudos o las secuelas de un fenómeno histórico incrustado en un complejo entramado de relaciones de poder muy bien afianzadas.

Mientras nos quedamos con los detalles —a menudo superfluos y amarillistas— de los sucesos, con las connotaciones menos insospechadas que el término pudiera denotar, pocos son los medios que asumen la importante tarea de abordar el primer feminicidio del año en el departamento de Imbabura —al norte del Ecuador—, partiendo del sentido de responsabilidad y la autonomía ética que esta insostenible realidad requiere. Más aún, con la que está por caer, con la época preelectoral que se aproxima amenazante —y, por cierto, toda ella impregnada de una tremenda hediondez producida a base de xenofobia, racismo, clasismo y aporofobia, todas ellas entrelazadas— ante una ciudadanía que agoniza, abatida, como quien tuvo la calamidad de quedársele la cuerda del zapato enredada en la vía férrea mientras se le venía el tren encima.

Correlaciones tendenciosas y los prejuicios como moneda electoral

Mientras, el presidente del gobierno y otros tantos candidatos ávidos de poder se dedican a capitalizar la indignación y el terror que generan los episodios más mediáticos de la violencia patriarcal, bifurcando la atención y la potencial capacidad crítica de la ciudadanía hacia una ficción cuya trama argumental consiste en rebuscar correlaciones simplistas, tendenciosas, estereotípicas y maniqueístas; vínculos utilizados, a lo largo de nuestras historias, para justificar la sumisión y explotación de poblaciones enteras, haciendo creer que determinados factores como el color de la piel, o la procedencia geográfica, están relacionadas con una supuesta tendencia a la delincuencia y a las actitudes machistas, violentas, y a la comisión de atrocidades.

En ese estado de estrabismo absoluto, resulta complicado llegar a comprender que, el asesinato de Tamia Sisa Alta no puede comprenderse y juzgarse sino como un feminicidio que es producto de un contexto cultural y socioeconómico estructuralmente violento. Una manifestación o resultado de una problemática desproblematizada que no podemos seguir naturalizando, asumiendo, como si se tratara de un tajo o una quiebra más, producto de una larga serie de impactos constantes e inevitables que algún día terminarán por dividir el tallo como único desenlace posible.

El patriarcado sigue siendo el hijo sano del capitalismo

Sabemos que no es así, que nuestro horizonte de vida en común, nuestro porvenir como sociedad, no está predestinado. Sabemos que la violencia patriarcal, en cuanto resultado de una construcción que le es funcional a un determinado modo de producción y distribución de riqueza, tiene una larga trayectoria que se nutre de la naturalización y la invisibilización de sus causas y consecuencias materiales y concretas en nuestra cotidianeidad.

Desde el acoso callejero a la sistemática devaluación de las mujeres, cis, trans, racializadas y precarizadas, y sus reivindicaciones económicas y políticas en la escena pública, la violencia machista se expresa a través de mandatos que establecen quién ejerce el poder y sobre quién lo ejerce, manteniéndose en una permanente regeneración como estrategia de sometimiento, miedo y dominación.

En nuestros territorios, despojados y explotados sistemáticamente, donde el capitalismo, el extractivismo, el discurso religioso fundamentalista y el neoliberalismo y neocolonialismo autoritario juegan un papel cada vez más central, el cuerpo de todas las mujeres y los territorios expresan una disputa fundamental: es precisamente allí donde se juega el valor de la vida misma, donde se garantiza el inicio y el sostén de la vida, en el planeta de todas nosotras y todos nosotros.

La disputa fundamental por la sostenibilidad de la vida

Esa disputa fundamental por el valor de la vida está representada, por un lado, por la existencia y resistencia de las mujeres diversas, cis y trans, y su rol social como fuerza motriz de generación y reproducción de la vida, y por otro, por la necesidad del capitalismo de someter esa fuerza motriz a sus necesidades de acumulación y expansión infinita.

Por eso rechazamos, con contundencia, las fórmulas simplistas que interpretan los feminicidios como respuestas individuales o aisladas, producto de una supuesta ‘violencia epidémica’ que llega para perturbar la paz natural en nuestras sociedades, así como otras apreciaciones que disminuyen su carácter estructurante de las relaciones sociales bajo el capitalismo. Someter los cuerpos feminizados, precarizados y racializados a la violencia del estado y de sus instituciones, o de los individuos, es una estrategia histórica que sirvió y sirve a objetivos bien precisos, enmarcados en una jerarquía de códigos y valores que buscan la legitimación social, al reforzar una serie de ideas, costumbres y mensajes sobre los lugares sociales que mujeres y hombres, y las diversas clases y grupos sociales, deben ocupar en el sistema.


Efectivamente, esas jerarquías entre hombres y mujeres son complejas y es importante comprender que dentro de cada grupo existen divisiones que difuminan las distinciones simplistas. Por ejemplo, entre los mismos cuerpos leídos por la sociedad como masculinos, en un contexto racista y heteronormativo, mientras hombres blancos y heterosexuales son generalmente valorados desde la perspectiva de sus contribuciones a la sociedad, hombres racializados y sexualmente disidentes son, en contrapunto, mirados desde las narrativas de la debilidad o de una supuesta ‘tendencia innata a la criminalidad’.

Lo mismo ocurre en grupos feminizados, donde mujeres blancas son representadas como las portadoras de los valores civilizacionales, vistas como el ‘sexo frágil’, mientras las mujeres racializadas son representadas como las fuertes, hechas ‘naturalmente’ para los trabajos manuales e incapaces de ejercer oficios intelectuales. De esta manera, aún se utilizan discursos biologizantes y patologizantes para definir lo que son las identidades femeninas y masculinas, sin considerar la existencia y la vida de quien se autodenomina hombre o mujer más allá del sexo asignado.

Exigir una existencia libre de violencia patriarcal no es una tarea puntual, sino que se trata de rescatar las pistas y seguir resistiendo en honor a la memoria de Tamia

Es por eso que, al reivindicar, desde nuestras luchas cotidianas y posicionamientos políticos, una existencia libre de violencia machista y patriarcal, somos muy conscientes de que estamos colocándonos del lado de las mujeres racializadas, precarizadas, cis y trans, y sus existencias como fuerza motriz de generación y reproducción de la vida. Exigir una existencia libre de violencia patriarcal implica, además, obstaculizar los mandatos patriarcales de un sistema que no prescinde de transformar diferencias en desigualdades —de clase, raza, etnia, género, sexualidad, estatuto migratorio— para seguir acumulando riqueza en la mano de muy pocos mientras lleva destrucción, empobrecimiento y devastación a más de dos tercios de la humanidad.

Rescatar las pistas

Tratemos, pues, de rescatar las pistas que nos proporciona cada muestra de violencia misógina, racista y xenófoba en nuestro alrededor, comenzando desde lo más sutil hasta arribar al extremo del feminicidio. Analicemos con astucia las respuestas, interpretaciones, tratamientos y acciones que se canalizan desde los diversos estamentos de poder ante las mismas, a los fines de la necesaria y progresiva ganancia de ventaja frente a quienes hoy detentan el imperio de las verdades únicas y sus irrebatibles planes en torno a los principios de la paz, la seguridad, la justicia, la igualdad, el desarrollo y la democracia.

Esta es la invitación que les hacemos en el día de hoy. Rechazar lo fácil, lo espectacular, el prejuicio como moneda electoral, la naturalización y la invisibilización de una violencia que, al ser estructural, toca a toda sociedad. Exigir una existencia libre de violencia patriarcal. Más que una tarea puntual, se trata de rescatar las pistas y seguir resistiendo y luchando, en verdadero honor a la memoria de Tamia.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.