Palestina
Morir por la vida es vida

El pueblo palestino de la Franja de Gaza desea vivir en libertad, no ser esclavo de nadie, incluso si eso significa entregar la vida misma.
Gaza Activestills - 2
La población de Gaza inspecciona la destrucción masiva causada por los ataques aéreos israelíes en el distrito popular al-Rimal de la ciudad de Gaza, Gaza, 10 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Gaza
18 ago 2024 06:00

“No intentes dulcificar la muerte, ilustre Odiseo. Preferiría, como jornalero, servir a otro, a un hombre sin fortuna, que reinar sobre todos los muertos”.

Con estas palabras, el poeta griego Homero, en La Ilíada, a través de su héroe Aquiles, expresaba el concepto de vida y muerte entre los griegos de la época. Los griegos, profundamente enamorados de la vida, valoraban la existencia terrenal y reconocían el horror de la muerte, así como la incertidumbre de la vida eterna. Para ellos, la separación del mundo que habitaban era una tragedia.

Si proyectamos estos conceptos sobre la realidad actual de la Franja de Gaza, que ha sufrido durante casi un año la implacable maquinaria de muerte que ataca a los palestinos, vemos que las ideas griegas sobre la vida y la muerte resuenan, aunque con matices diferentes, en la experiencia de los gazatíes. Los palestinos comprenden profundamente el significado de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Saben, por su sufrimiento diario, que su muerte, aunque pueda parecer ordinaria para el mundo, es para ellos una experiencia extraordinaria y dolorosa. Sin embargo, el pueblo palestino de la Franja de Gaza desea vivir en libertad, no ser esclavo de nadie, incluso si eso significa entregar la vida misma.

Sócrates de nuevo en Gaza

La filosofía de la muerte del filósofo griego Sócrates resulta interesante. Con frecuencia basaba en ella su pensamiento moral, convirtiéndose en el fundador de la primera escuela de filosofía moral del mundo. En el diálogo Fedón, Sócrates habla de la “muerte como transformación”. Para Sócrates, la muerte no era un fin, sino un paso hacia un nuevo estado. Creía que las almas transitan hacia un mundo más perfecto y sereno tras la muerte, liberándose de las ataduras del cuerpo y de los problemas que este conlleva. Según Sócrates, la muerte permite a la mente ser libre y pensar con claridad.

Esta filosofía renace más de dos mil años después en la Franja de Gaza, adaptada a la realidad gazatí. Si hablamos de la “muerte como transformación”, vemos cómo los gazatíes reviven a sus mártires de diferentes maneras. Los mártires regresan a la vida en forma de cohetes o un arma con la que luchar, y se reencarnan en sus hijos o en los hijos de sus familiares. La tradición palestina de bautizar con los nombres de los antepasados convierte esos nombres en símbolos de heroísmo y resistencia, transmitidos de generación en generación.

Los gazatíes comprenden que, si la muerte es inevitable, no debe ser en vano.

Para los gazatíes, la creencia en la redención y la lucha diaria son prueba de su sinceridad. No ven esta redención como algo pasajero, ni consideran la muerte como un final inevitable, ni creen que la constante catarata de sangre carezca de propósito. Los gazatíes comprenden que, si la muerte es inevitable, no debe ser en vano. La mortalidad que la entidad sionista intenta imponer se convertirá, con el tiempo, en una maldición para ella, a través de nuevas generaciones que continuarán la lucha.

El significado de la muerte en Gaza

El concepto de la muerte ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas, religiosas y científicas a lo largo de los siglos. Ha evolucionado con el desarrollo del ser humano y sus circunstancias. Sin embargo, en la Franja de Gaza ha surgido una filosofía propia sobre la muerte, desarrollada a lo largo de los años. Después de su mortalidad, los gazatíes ya no mueren simplemente como resultado de los acontecimientos. En su rebelión contra la ocupación, han creado la idea de que la vida no tiene sentido aparte de su lucha. Esta visión única deriva de sus experiencias cotidianas, en medio de los conflictos que les rodean.

Esta dolorosa realidad no ha hecho que los gazatíes pierdan su amor por la vida. Al contrario, ha transformado su visión en una que exige una vida digna y justa para ellos como gazatíes. Esta perspectiva se ha convertido en una característica distintiva de los habitantes de Gaza, “heredada como una lengua”. Al final, los palestinos de la Franja de Gaza han creado su propio concepto de vida, construyendo su escuela moral sobre las bases de las escuelas que les precedieron, de una manera única y especial. Lo importante es que los gazatíes comprenden la anormalidad de la muerte, y a pesar de los intentos del mundo por normalizarla como una condición natural de su ciclo vital, el gazatí sigue siendo capaz de llamar a la vida por su nombre: Vida.


Artículo publicado originalmente en árabe en el medio al-akhbar.com
Traducido por Jaldía Abubakra
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.