Pueblos originarios
Pueblos indígenas frente al covid-19 en Bolivia: riesgos y daños en proceso

Desde el golpe de Estado de noviembre de 2019, el Gobierno de facto ha ido desmontando los avances sociales conseguidos en los últimos 14 años. Esta grave situación se evidencia ahora que a los pueblos de Bolivia les golpea también la pandemia del covid-19. 

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia durante la crisis del covid-19.
8 jun 2020 06:00

El domingo 31 de mayo nos llegó la triste noticia de la muerte del hermano Antonio Soto Guatara, del pueblo canichana, y un día después, el 1 de junio, de Pablino Parapaino Castro, hermano indígena del pueblo monkox bes+ro chiquitano, ambos a causa del covid-19, pandemia que está azotando actualmente al mundo.

Se preguntarán ¿qué de especial atención debemos darles a estos dos decesos?, tomando en cuenta que la pandemia ya ha matado a más de 300.000 personas en todo el mundo y que continuará haciéndolo. Y que, además, toda vida que se extingue es una dolorosa perdida, no solo para las familias.

Es cierto, pero para los que tuvimos el honor de conocerlos y saber quiénes fueron estos hermanos que nos acaban de dejar, sabemos y sentimos que es una pérdida irreparable, que afecta grandemente al mundo indígena originario, por lo que la misma se hace doblemente dolorosa.

¿Quiénes eran estas dos personas?

Ambos fueron importantes líderes y sobre todo sabios indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que aportaron en vida a la inclaudicable lucha que las naciones y pueblos indígenas que han luchado desde siempre por el reconocimiento y respeto de sus derechos.

Ambos fueron sabios ancianos que aportaron decididamente con su trabajo a la recuperación de la memoria histórica y cultural de sus pueblos: como fue el canichana del Beni, donde nació y murió Antonio Sotto y el monkox bes+ro chiquitano de Santa Cruz, donde también nació y falleció Pablino Parapaino.

Cada uno por su lado, fueron narradores y escritores que publicaron libros concernientes a diferentes ámbitos de la vida, la historia y la cultura de sus pueblos. Aportaron también a diferentes iniciativas especialmente educativas, pero también fueron lideres dirigentes indígenas que participaron en la larga lucha indígena contemporánea, desde la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad llevada adelante en 1990, llegando hasta la histórica aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que posibilitó la refundación de Bolivia como un Estado Plurinacional, cimentado en nuevos pilares como son la descolonización, la plurinacionalización y el vivir bien.

El Covid-19 en el mundo y en los pueblos indígenas

Todos y todas estamos viviendo la crisis del coronavirus y de una u otra manera nuestras vidas han sido afectadas, desde los encierros voluntarios por la cuarentena que estamos aun llevando en la mayoría de los países, hasta la muerte de personas cercanas a causa de este mal.

Bolivia en las últimas semanas se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores

A diario nos llega una avalancha de noticias terribles que nos informan cómo esta pandemia está avanzando y cómo los sistemas sanitarios de los países se han visto colapsados. Bolivia es un claro ejemplo que, en estas últimas semanas, se ha visto rebasada en al menos dos regiones, Beni y Santa Cruz, debido principalmente a políticas erróneas, corrupción, pobreza y cosas peores.

Básicamente constatamos que el mundo moderno occidental, a pesar de los avances tecnológicos y los recursos que dispone, no estaba listo para enfrentar esta pandemia; que en definitiva está afectando con mayor intensidad, por supuesto, a los más pobres y vulnerables.

Y ante esto ¿qué está ocurriendo con los pueblos indígenas?

Pues sabemos muy poco, la vasta información que circula se centra en reflejar la realidad de las grandes ciudades y en general del mundo moderno occidental, siendo como siempre invisibles las realidades marginales como la de los pueblos indígenas, que también están viviendo esta crisis. Por las redes sociales circulan algunas informaciones, pero se sabe muy poco en general.

Bolivia no está al margen de esta realidad, más ahora, que está manejada por un Gobierno de facto contrario al proceso de transformación política que vivió el país en los últimos años, liderado por los pueblos indígenas. Sin embargo, siendo Bolivia un país con una población mayoritariamente indígena, y que ahora vive también en las áreas urbanas, solo se puede afirmar que también han sido afectados. Nos llegan datos de los principales centros urbanos, pero muy pocos sobre la afección real en las comunidades.

Al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas bolivianas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui

Por las redes sociales y por voces de las y los propios hermanos de los pueblos, nos informamos que hoy al menos tres pueblos indígenas de tierras bajas están directamente afectados con casos de covid-19, como son el pueblo monkox bes+ro chiquitano, el canichana y el pueblo yuqui. Pueblos vulnerables que están en peligro de desaparición como es el caso del pueblo yuqui. Así también las comunidades quechuas y aymaras de tierras altas.

Ante esta situación, denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas en Bolivia, donde prácticamente no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades. Así está corriendo hoy en el municipio indígena de San Antonio de Lomerío, donde a la llegada de la pandemia con varios muertos y contagiados, se puede constatar que no existe ningún centro de salud funcionando, tampoco personal médico, ni medicamentos, ni insumos de bioseguridad para enfrentar la pandemia.

Denunciamos el abandono del sistema de salud del Estado hacia las comunidades y pueblos indígenas, donde casi no existe el apoyo de los gobiernos departamentales o nacional, dejando a su suerte a las comunidades

Denunciamos que al igual que en el periodo de colonización de Abya Yala, iniciada 1492, hoy existe en Bolivia el riesgo de una otra extinción masiva de pueblos indígenas, especialmente de aquellos en riesgo de desaparición, a causa de la pandemia. Véase el ejemplo del pueblo amazónico yuqui, que se ha ido diezmando en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis, llegando a contar hoy con menos de 250 habitantes. Y donde acaban de confirmarse tres casos de covid-19.

Denunciamos que, por la orientación política del actual Gobierno de facto, las regiones indígenas originarias campesinas resistentes al actual régimen, como es el caso del Trópico de Cochabamba, identificadas como “masistas” y bases del expresidente Evo Morales, están siendo discriminadas y abandonas por el Estado ante la pandemia; poniendo como pretexto la falsa acusación de ser “sectores terroristas, vandálicos y salvajes”.

Es urgente que se planifiquen y desplieguen estrategias específicas y adecuadas a las comunidades y pueblos indígenas, para mitigar el impacto, especialmente a los pueblos con mayor riesgo. Por cuanto hacemos un llamado a la comunidad internacional para que interponga sus oficios frente al actual Gobierno y proporcione apoyos concretos.

En el pueblo amazónico yuqui, diezmado en los últimos 30 años a causa de la tuberculosis y que cuenta hoy con menos de 250 habitantes, se acaban de confirmarse tres casos de covid-19 

Hacemos un llamado a la solidaridad internacional de los pueblos, para unirnos y apoyar la lucha permanente de las naciones y pueblos indígenas originarios por sus derechos y en este momento por su salud y pervivencia.

Desde nuestros corazones sentimos que nuestros hermanos caídos fueron recibidos con amor por el Dueño del Monte y la Pachamama (Madre Tierra). Nos encontraremos en la eternidad hermanos Pablino y Antonio, descansen en paz.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.