Masculinidades
La chocolatina que te hace “hombre”: notas transfeministas sobre la pluma como rescate

Este anuncio no es mero marketing, es un ejercicio de disciplinamiento en los mandatos de la masculinidad, y comporta un duro aprendizaje para quien pueda verse reflejado en el objeto de la sátira.
Charlie y la fabrica de chocolate
7 ago 2021 06:00

Este verano, una conocida marca de chocolatinas ha realizado un spot publicitario en el que se nos muestra cómo su producto, al saciar el hambre, nos otorga la capacidad de ser una persona más auténtica. Paradójicamente, uno de dichos sketches refleja esta autenticidad mediante la desaparición de la pluma en su protagonista, corrigiendo su masculinidad y mostrando este proceso como algo deseable. 

¿Qué implicaciones políticas tiene esta chocolatina que nos hace más “hombres”? ¿Podemos repensar la pluma no sólo como un lugar habitable, sino como una escuela de libertad para quien sigue encorsetado por la coacción de la masculinidad hegemónica? Aunque se vista de natural, el hambre de la hombría debe ser cuestionado, porque hay futuros bellos y radicales por imaginar en común, más allá de la miseria que el capital puede ofrecer a los hombres. 

Las marikas y las locazas preludiamos otras formas de vida posibles para los (que un día fueron) hombres, que el sistema se empeña en castigar, utilizandoos como marionetas sicarias en una empresa en la que los hombres del proletariado no tenéis nada por ganar, mas un futuro solidario por perder

¿Corregir el qué?

La RAE define “corregir” como “enmendar lo errado” y “advertir, amonestar o reprender a alguien” en sus dos primeras acepciones. Mi compañero Iván Gómez escribía recientemente en este medio a colación del asesinato de Samuel, aportando una perspectiva necesaria en la que la violencia homofóbica o plumofóbica (o, si me lo permitís, transmisógina) tenían que entenderse como ejercicios de amonestación ante la ausencia de masculinidad, es decir, violencia correctiva. 

Así, comprendemos que no es tan distinta la agenda política de la mencionada chocolatina a la que subyace en una manada capaz de asesinar al grito de “maricón de mierda”. Porque sí, lo que te llaman cuando te matan importa, pero sobre todo, importa lo que no te han llamado, esas categorías que te habrían mantenido con vida. 

Hoy una empresa nos ha vendido una narrativa tan cruel como que Samuel, y tantas otras víctimas de la violencia correctiva de la masculinidad, tendrían que haber tenido guardada en el bolsillo una chocolatina helada aquella noche. En esta misma línea, el poeta y periodista David González aseveraba que él hubiera rezado por haberse podido tomar tal chocolatina cuando recibía palizas en el barrio con tan sólo ocho años, un dulce y crujiente conjuro que hiciese desaparecer su forma de ser, lo que él era. Ese niño aún no lo sabía, pero su plegaria en verdad escondía una demanda más política que personal: poder ser lo que él ya no era.

No he podido dejar de preguntarme qué puede tener de auténtica la categoría “hombre”, que se materializa en la ausencia de libertad para quien la habita

La masculinidad auténtica

Una de las paradojas más interesantes del anuncio, es que en él la masculinidad hegemónica queda retratada como la forma de ser auténtica del protagonista. Ante esto, yo no he podido dejar de preguntarme qué puede tener de auténtica la categoría “hombre”, que se materializa en la ausencia de libertad para quien la habita. 

Quien no desea ser exiliado de las fronteras que hacen a un “hombre de verdad” debe ceder ante un hiriente chantaje. En este chantaje la agencia es la fianza de la supervivencia; construirte y explorarte tal y como quieres, desarrollar una personalidad con la que estés cómodo, puede implicar una ruptura del contrato. 

Quien no desea ser exiliado de las fronteras que hacen a un “hombre de verdad” debe ceder ante un hiriente chantaje

Décadas de feminismos nos han llevado a comprender que a los hombres se les enseña a ocupar una posición social violenta, destinada al poder, y una vida que a los ojos de la historia podría parecer privilegiada. No obstante, esto no quiere decir —más bien al contrario— que sean libres. En un contexto identitario de las luchas feministas, no estamos interrogando con honestidad a los hombres sobre si se sienten cómodos encarnando unas categorías tan encorsetadas, sobre si sienten placer alguno narrativizando su propia vida en términos de lo que deberían ser y no de lo que son. 

Personalmente, compadezco los insomnios que debe generar el hecho de que aquello que te subjetiva, sea leído como éxito mientras tú, en tu intimidad, lo sabes amenaza. Los cadetes a “hombres” no lo confiesan pero lo saben: cuán fácil es caer por la borda del barco de la masculinidad. Sin embargo, ¿quién y por qué nos quiere a salvo de lo que esconden las profundidades del mar?

Leslie Feinberg indicó que hay muchas maneras posibles de ser hombre o mujer, pero muy pocas maneras que estén actualmente permitidas

La pluma bajo el mar

En una entrevista en 1993, preguntaron a le militante comunista y trans Leslie Feinberg qué podía aportar la comunidad disidente de género en lo que respecta a sacudir los cimientos de la sociedad. Elle respondió que hay muchas maneras posibles de ser hombre o mujer, pero muy pocas maneras que estén actualmente permitidas. Por ello, la existencia de una comunidad disidente que tomase la palabra permitía abrir interrogantes en torno a lo que siempre se había presentado como parte de la naturaleza. Dicha toma de palabra tiene una esperanza que ofreceros a quienes os amarráis temerosa y violentamente al mástil, y dice así:

Aquí, bajo el mar, en los márgenes de la normatividad de género, somos mucho más felices de lo que es posible serlo allí arriba, y tal vez sea el momento de cuestionar que toda la mitología (ideología) que durante siglos os ha ahuyentado de las aguas, no estaba velando por vuestro bienestar sino por la reproducción social del capitalismo, tan a vuestra costa como a la nuestra. Si decidís escucharme, en vez de darme una paliza, os contaré que en el momento en que perdí el miedo a no ser un “hombre de verdad”, cuando asumí que no encajaba en esa categoría, fue el momento en el que comencé a ser más libre. 

Las marikas y las locazas preludiamos otras formas de vida posibles para los (que un día fueron) hombres, que el sistema se empeña en castigar, utilizandoos como marionetas sicarias en una empresa en la que los hombres del proletariado no tenéis nada por ganar, mas un futuro solidario por perder, porque os han enseñado a violentarnos y hacer de nuestras heridas vuestro orgullo, pero no quieren que aprendáis a construir otros mundos posibles. Si la próxima vez que os encontráis a una locaza, en vez de agredirle, decidís escucharla con atención, podréis aprender una valiosa lección sobre cómo somos más libres quienes —a la fuerza— hemos perdido el miedo a dejar de ser lo que se nos ha impuesto. Merece la pena comenzar a ser, no ahogaba el mar sino el barco. Nuestra pluma puede ser vuestro bote salvavidas

Una de las paradojas más interesantes del anuncio, es que en él la masculinidad hegemónica queda retratada como la forma de ser auténtica del protagonista.

Silencio = muerte

A partir de las numerosas críticas que se han realizado a la plumofobia del anuncio, han surgido voces llamando a “no dar publicidad”, porque la misma es reapropiable y es lo que busca la empresa, que nuestra rabia ya ha sido prevista por el marketing. Este artículo es militante en desobedecer dicha llamada. 

Este anuncio no es mero marketing, es un ejercicio de disciplinamiento en los mandatos de la masculinidad, y comporta un duro aprendizaje para quien pueda verse reflejado en el objeto de la sátira, y no es otro que sentir que se debe “enmendar lo errado”, cuando lo errado es uno mismo. Aún a riesgo de ofrecer beneficios a la empresa susodicha, las narrativas que institucionalizarían nuestro silencio tendrían consecuencias violentas en las vidas de quienes no encajan en la norma. Más allá del marketing, hay un proceso de subjetivación muy feroz que busca que nos leamos otra vez desde la vergüenza, hay un aparato de producción y reproducción de escenarios que nos ponen en peligro, y eso hace que tengamos que tratar este anuncio como un asunto indudablemente político. 

Asimismo, otrora se nos pidió que no “diésemos publicidad” a los discursos de extrema derecha, mientras que las propias condiciones materiales de crisis económica han reproducido discursos de chivos expiatorios como en años en nuestros barrios, demostrando que el silencio ante situaciones de violencia estructural es, en el mejor de los casos inutil, y en el peor de ellos, cómplice.

Finalmente, quiero concluir con una invitación a los “auténticos” “hombres” a hacerse una pregunta: ¿sois libres? No hay chocolatina que encubra la vergonzosa respuesta.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.