Masculinidades
La masculinidad: un muro para la terapia psicológica

¿Cómo esta masculinidad dificulta, entorpece, o incluso imposibilita el proceso terapéutico en consulta? De diversas maneras. Empezando por el sentimiento de poder con todo y de no asistir al psicólogo.

Si algo me ha enseñado mis años de experiencia como psicólogo es que la variable género tiene una carga muy influyente de cara al éxito de la intervención terapéutica. Pensadlo por un segundo. Hagámoslo juntos con una pregunta muy básica. ¿Quiénes son más emocionales? Seguro que, aún a sabiendas de que el término emocional está muy distorsionado y que aquello que has pensado no es cierto, se te ha venido a la cabeza el género femenino. Mujeres cisgénero, si me apuras.

Con esto ponemos sobre la mesa una de las mayores dificultades a la hora de intervenir con varones o cualquier otra identidad masculina: la masculinidad hegemónica. Para quienes no sepáis de lo que estoy hablando, os lo resumo brevemente. Masculinidad hegemónica es un concepto desarrollado por la socióloga Raewyn Connell. Define con este concepto cómo la permisividad de ciertos valores asociados, inculcados y reforzados en los varones, se retroalimentan entre lo ya establecido en el sistema heteropatriarcal y su reproducción. Digamos que es un círculo vicioso: veo que el estatus quo es el de la permisividad hacia los hombres, los reproduzco y reafirmo dicho sistema, cometiendo aquí la falacia del “si las cosas son así, es porque deben de estar”.

Masculinidad y emociones

¿Cómo esta masculinidad dificulta, entorpece, o incluso imposibilita el proceso terapéutico en consulta? De diversas maneras. Empezando por el sentimiento de poder con todo y de no asistir al psicólogo. Porque si ni siquiera inicias terapia cuando la necesitas, ya cierras toda posibilidad de mejora y crecimiento personal. Tenemos muy interiorizado que pedir ayuda es muestra de debilidad cuando significa todo lo contrario, y en esto nos llevamos la palma los hombres. No se nos permite mostrar vulnerabilidad. El castigo al hombre vulnerable es fulminante e inmediato. “Eres una nenaza, menudo maricón, qué blandito eres, vete con tu mamá a fregar” y un sinfín más de descalificativos que tienen la capacidad de herir, porque simbolizan todo aquello que no debemos ser: femenino.

También es femenino contar tus intimidades. Abrirte ante otra persona y narrar circunstancias, acontecimientos o etapas de tu vida muy convulsas, no es plato de buen gusto para nadie. Es más, como a los hombres se nos prohíbe mostrar nuestras emociones, no tenemos muy desarrollada la capacidad de gestionar y expresar estas últimas. La única emoción con la que tenemos permisividad es la ira, la rabia, lo que se traduce en agresividad que, empleada de una forma premeditada y con alevosía, más la permisividad social, se traduce en violencia.

Se nos educa en que el mundo es nuestro, que tenemos la obligación de demostrar dominio o posesión de bienes. ¿Qué sucede cuando no lo logramos aunque sigamos insistiendo de la misma manera, y cada vez más fuerte?

Utilizamos la violencia para absolutamente todo. Sigue habiendo un porcentaje mayoritario que es reactivo. No nos han enseñado a responder ante los acontecimientos. A reflexionar. Sencillamente, se nos educa en que el mundo es nuestro, que nos pertenece, que tenemos la obligación de demostrar dominio o posesión de bienes. ¿Qué sucede cuando no lo logramos aunque sigamos insistiendo de la misma manera, y cada vez más fuerte?

Que nos rompemos. Rompemos a nuestra persona y no toleramos esa frustración. Nos sentimos mal por sentirnos mal. Entramos en bucle y no sabemos qué hacer. Tampoco es que queramos recibir ayuda. Y por desgracia, predominando esa visión masculina mecánica y funcional de la vida, muchos hombres se resguardan en prácticas insalubres y autodestructivas como el alcohol, el juego lúdico o la prostitución.

La frustración y el dolor

Toda esta postura supone una rigidez e inflexibilidad casi absolutista en un gran porcentaje de hombres, que se refleja en sus áreas, ya sea la familiar, sentimental, laboral o social. Los vínculos se deterioran y la tendencia a la soledad empieza a predominar. Pero no somos capaces de afrontarlo. ¿A caso sabemos? ¡Si nos falta tiempo para huir y no afrontar cualquier emoción desagradable contextualizada como femenina! Recuerda que llorar es de maricones, por lo que mejor no empezar a sentirse triste.

Otro factor clave por el que acuden a terapia, por voluntad propia o por recomendación de pareja, amigos o familia, es el de perfeccionismo. Nos cuesta sentirnos realizados, ya que nunca parece suficiente. Por otro lado, el perfeccionismo tiene la capacidad de bloquear, de inmovilizarnos. El constante deseo, o imposición, de hacerlo todo al milímetro, nos impide tomar acción ya que no logramos visualizar esa perfección.

La necesidad imperante de reconocimiento social, así como de deseabilidad sexual causa estragos en nosotros. Nuestro autoconcepto está formado y validado por el exterior, no por un ejercicio de introspección

La autoestima de los varones está tremendamente tocada. La necesidad imperante de reconocimiento social, así como de deseabilidad sexual causa estragos en nosotros. Nuestro autoconcepto está formado y validado por el exterior, no por un ejercicio de introspección. Así sucede que, cuando reciben una devolución en consulta, lo primero que se suele observar es un “no, te has equivocado, no tienes razón”. Y abordar esa reacción es bastante complejo, aunque no imposible.

Y hablando de deseabilidad, ni os imagináis la de hombres que acuden a consulta con problemas de eyaculación precoz o de disfunción eréctil. Es traumático para ellos. En el primer caso, muchas veces el malestar viene de la comparativa, de un autodiagnóstico que sí que es precoz, no como su orgasmo. El segundo, suele nacer de una presión provocada tanto por exigencias propias (producto de la visualización de pornografía o incluso de conversaciones con iguales) así como de las expectativas de los compañeros o compañeras sexuales. Los hombres, en este sistema heteronormativo y patriarcal, debemos mostrar potencial, y sobre todo en el sexo. Incluso da igual la orientación sexual. El sexo se concibe como un examen, y no como un encuentro de disfrute. Parece que todo tiene finalidad, y cuando no la encontramos, estamos desorientados.

Gracias a los avances sociales, asociaciones, instituciones y demás movilizaciones, cada vez somos más los hombres que nos paramos a reflexionar, a cuidarnos y a hacernos responsable de aquello que, sin pedirlo, nos acontece, y que sin tener consciencia, hemos ejecutado.

Esto no es sinónimo de que jamás vayamos a reproducir comportamientos machistas que hieran a otras personas y a nosotros mismos, pero sí que es garantía de que al menos nos acercaremos más a un trato más respetuoso, honesto y compasivo. Y eso, desde luego, es un avance.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Manchu
21/7/2021 16:05

Después de la máxima pereza que puede dar escribir en un julio demasiado caliente me he animado a contestar a comentar este artículo, por lo simplón y autobombístico del mismo. No por oda al heiterismo, si no por una cuestión de dignidad, casi de por justicia hasta diría.

Vamos a ver una cosa antes de todo... ¿qué criterio tiene El Salto para que se publiquen según qué artículos?.

Este artículo tira de clichés sobre las masculinidades: los hombres no van al psicólogo, los hombres no hablan de las emociones, no cuentan sus intimidades... ¿Esto ocurre con todos los hombres?

¿Es totalmente necesario ir al psicólogo? Seguramente sí, sobre todo para quien escribe el artículo a forma de autopromoción. ¿Cómo puede tener el autor tan poca vergüenza para escribir en el Salto a la vez que se inventa un tipo de terapia (el sexteem) con marca registrada?.

Jolines, es que pareciese que va de marketing la cosa, y pareciese que cualquiera que hable en clave aliado feminista de las masculinidades es bienvenido en medios como el Salto.

Más le vale al autor criticar su misma escuela de psicología (la psicología positiva), y dejar de mirar a su propio ombligo mientras intenta vivir de las supuestas difuncionalidades sexuales de sus clientes.

Menos mal que tenemos páginas como www.primeravocal.org en las que podemos leer textos críticos con la salud mental.

Por favor, equipo de El Salto, léanse los artículos de forma más rigurosa antes de publicarlos, o esto parecerá un cajón desastre presuntamente de izquierdas.

Salud.

0
0
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.