Masculinidades
¿Me receta feminismo?

Los feminismos no se cansan de revisar conscientemente las formas cotidianas de sentir, pensar y actuar, y hacer de esto un ejercicio, porque aunque nos pasen desapercibidas, reproducen y perpetúan mucho daño.
20 jun 2021 06:26

“Me he dado cuenta de que es posible que alguna vez haya violado”, así comenzaba su intervención un chico en una formación que estaba impartiendo. No es habitual (aunque tampoco es raro), pero a lo que voy es al hecho de hacer consciente una nueva mirada. Es decir, hasta ese momento, ese chico tenía una forma de entender las relaciones sexuales y desde ese momento comenzó a verlas de una manera radicalmente diferente, una en la que dejaba de excusar el daño causado por considerarlo normal y comenzaba a asumir su responsabilidad personal en lo ocurrido.

Creo que hoy en día está muy poco valorado el poder de la consciencia, sin embargo, los feminismos no se cansan de revisar conscientemente las formas cotidianas de sentir, pensar y actuar, y hacer de esto un ejercicio, porque aunque nos pasen desapercibidas, reproducen y perpetúan mucho daño.

Tras su intervención, le hice la pregunta que suelo hacer en estos casos: ¿Cómo te sientes al decirlo? Y es aquí donde la situación suele sorprender porque, aunque no deja de reconocer el malestar que siente por haber ejercido daño a otra persona, también reconoce sentirse más tranquilo. La situación no la había etiquetado como violación hasta entonces, era capaz de entender que había algo que no iba bien, pero no sabía identificarlo y, durante la formación, se dio cuenta por qué. Colocar las cosas, poder explicar lo que sentimos, a veces tiene mucho más valor del que creemos.

A continuación le pregunto al público si alguna chica, en el contexto de una relación sexual, se ha sentido forzada a hacer algo y, como suele ocurrir, se levantan muchas manos. En ese momento les hago pensar sobre cómo se sentirían si la persona que les ha forzado les dijera algo como lo que aquel chico había dicho y, nuevamente la situación vuelve a sorprender porque, lejos de lo que muchos piensan, no quieren matarle, torturarle o hacerle daño. Lo que suele suceder es que, aunque reconocen el malestar por haber tenido que pasar por un momento violento, también reconocen que escuchar a un chico decir eso les hace sentir mejor porque, como suelen decir, “eso significa que no era yo, era él”, “no soy un bicho raro por no sentirme bien”, “no estaba loca”. En estas situaciones es importante no dejar pasar estos comentarios porque entonces podríamos estar dando el mensaje de que dañar no tiene consecuencias, de naturalizarlo. Por otra parte, también es importante ofrecer una estrategia para canalizar el daño causado porque, de otra forma, puede estancarse, convertirse en culpa y, de esta manera, no le ofrecemos la posibilidad de transformarlo en su responsabilidad.

Lo que intento es poner la mirada en la consciencia y en la responsabilidad. Es decir, la razón por la que a ese chico no quieren hacerle daño está íntimamente relacionada con la manera en la que ha hablado de su experiencia. No lo ha hecho con sorna o burla, lo ha hecho desde la vergüenza de haber dañado aprovechándose del contexto. A esto lo llamo vergüenza movilizadora, porque no se queda en la culpa de haber hecho daño, va más allá y aprovecha el daño infringido como una oportunidad para reparar, para ejercitar la resiliencia y ser mejor persona.

Conciencia y responsabilidad. Si yo tuviera que resumir muy brevemente cuál ha sido el aporte que los feminismos me han ofrecido, lo diría con estas dos palabras

Por este motivo, la última pregunta que hago, cuando me encuentro con situaciones de este tipo, está dirigida al chico que comenzó la intervención: ¿Y ahora, que te has dado cuenta del daño que has causado, qué vas a hacer?, porque es muy importante convertir la reparación en una responsabilidad de todas las personas que alguna vez hemos hecho daño. Por lo tanto, conciencia y responsabilidad. Si yo tuviera que resumir muy brevemente cuál ha sido el aporte que los feminismos me han ofrecido, lo diría con estas dos palabras.

Durante toda mi infancia y mi adolescencia, he visto cómo otros chicos se inhibían de hablar de lo que sentían, mucho menos de expresarlo emocionalmente. En general hacíamos ver como que no teníamos problemas, todo estaba bien. Eso sí, cuando algo nos enfadaba, lo resolvíamos peleando. Creo que, a día de hoy, podría dividir mi infancia en dos grandes bloques: un primer bloque en el que intentaba evitar enfadar a otros compañeros por miedo a llegar a la pelea y otro en el que buscaba tensar determinadas situaciones para generar una pelea. La diferencia entre el primer y segundo bloque era la edad, entre los ocho y los diez años fui pasando del primero al segundo. Ahora me doy cuenta de que gran parte de ese cambio se debe a que poco a poco me fui “haciendo hombre”, es decir, naturalizando el modelo hegemónico de masculinidad que estaba recibiendo, sin embargo al hacerme mayor, me fui dando cuenta de que, en este mundo adultocéntrico, mi rango social aumentaba a medida que me hacía más grande y cumplía más años, así que tenía más personas sobre las que volcar mi frustración en el momento en el que otro chico, con mayor rango social que yo, me hacía daño.

No hablábamos de lo que sentíamos, es cierto, pero no porque no tuviésemos problemas, sino porque no sabíamos identificarlos. Es decir, por acatar el mandato de silencio, acabamos por no saber ponerle palabras a nuestro malestar y, por no expresarlo, acabamos por pensar que no pasaba nada, como quien desconecta el cable de una alarma de incendios, intentando así apagar el fuego. Pero el silencio tenía otro gran inconveniente: la impunidad. Como no hablábamos de lo que nos pasaba, de forma tácita, nos convertíamos en cómplices de la violencia que se ejercía sobre nosotros y de la que luego nosotros infringíamos. Aprendemos a ser violentos, desde el ejercicio de callar y reproducir.

Con el tiempo me fui dando cuenta de que esto no me había pasado sólo a mi, que tenía que ver con un patrón de género. Fue entonces cuando, como le sucedió al chico del que hablaba al principio, comencé a mirar las cosas con otros ojos y me dí cuenta de que la consciencia y la responsabilidad me habían hecho mejor persona y eso generaba mucho bienestar en mi y en mi entorno, así que empecé a pensar: Igual el feminismo debería ser algo que se prescribiera en los centros de salud. ¿Os lo imagináis?

Masculinidades
La distopía de la sexualidad hegemónica

El porno ha hecho que todas las personas que nos preocupa cómo las relaciones de pareja se han ido tornando cada vez más violentas y menos humanas, le miremos fijamente con ojos intimidatorios.

Opinión
¿Por qué los hombres cisheterosexuales no tienen ídolas?

Resulta necesario que nos paremos a reflexionar sobre por qué aquello que crean y protagonizan las mujeres no tiene suficiente legitimidad social a pesar de que el consumo, la producción y la participación de estas en las industrias culturales han aumentado notablemente.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.