Masculinidades
¿Me receta feminismo?

Los feminismos no se cansan de revisar conscientemente las formas cotidianas de sentir, pensar y actuar, y hacer de esto un ejercicio, porque aunque nos pasen desapercibidas, reproducen y perpetúan mucho daño.
20 jun 2021 06:26

“Me he dado cuenta de que es posible que alguna vez haya violado”, así comenzaba su intervención un chico en una formación que estaba impartiendo. No es habitual (aunque tampoco es raro), pero a lo que voy es al hecho de hacer consciente una nueva mirada. Es decir, hasta ese momento, ese chico tenía una forma de entender las relaciones sexuales y desde ese momento comenzó a verlas de una manera radicalmente diferente, una en la que dejaba de excusar el daño causado por considerarlo normal y comenzaba a asumir su responsabilidad personal en lo ocurrido.

Creo que hoy en día está muy poco valorado el poder de la consciencia, sin embargo, los feminismos no se cansan de revisar conscientemente las formas cotidianas de sentir, pensar y actuar, y hacer de esto un ejercicio, porque aunque nos pasen desapercibidas, reproducen y perpetúan mucho daño.

Tras su intervención, le hice la pregunta que suelo hacer en estos casos: ¿Cómo te sientes al decirlo? Y es aquí donde la situación suele sorprender porque, aunque no deja de reconocer el malestar que siente por haber ejercido daño a otra persona, también reconoce sentirse más tranquilo. La situación no la había etiquetado como violación hasta entonces, era capaz de entender que había algo que no iba bien, pero no sabía identificarlo y, durante la formación, se dio cuenta por qué. Colocar las cosas, poder explicar lo que sentimos, a veces tiene mucho más valor del que creemos.

A continuación le pregunto al público si alguna chica, en el contexto de una relación sexual, se ha sentido forzada a hacer algo y, como suele ocurrir, se levantan muchas manos. En ese momento les hago pensar sobre cómo se sentirían si la persona que les ha forzado les dijera algo como lo que aquel chico había dicho y, nuevamente la situación vuelve a sorprender porque, lejos de lo que muchos piensan, no quieren matarle, torturarle o hacerle daño. Lo que suele suceder es que, aunque reconocen el malestar por haber tenido que pasar por un momento violento, también reconocen que escuchar a un chico decir eso les hace sentir mejor porque, como suelen decir, “eso significa que no era yo, era él”, “no soy un bicho raro por no sentirme bien”, “no estaba loca”. En estas situaciones es importante no dejar pasar estos comentarios porque entonces podríamos estar dando el mensaje de que dañar no tiene consecuencias, de naturalizarlo. Por otra parte, también es importante ofrecer una estrategia para canalizar el daño causado porque, de otra forma, puede estancarse, convertirse en culpa y, de esta manera, no le ofrecemos la posibilidad de transformarlo en su responsabilidad.

Lo que intento es poner la mirada en la consciencia y en la responsabilidad. Es decir, la razón por la que a ese chico no quieren hacerle daño está íntimamente relacionada con la manera en la que ha hablado de su experiencia. No lo ha hecho con sorna o burla, lo ha hecho desde la vergüenza de haber dañado aprovechándose del contexto. A esto lo llamo vergüenza movilizadora, porque no se queda en la culpa de haber hecho daño, va más allá y aprovecha el daño infringido como una oportunidad para reparar, para ejercitar la resiliencia y ser mejor persona.

Conciencia y responsabilidad. Si yo tuviera que resumir muy brevemente cuál ha sido el aporte que los feminismos me han ofrecido, lo diría con estas dos palabras

Por este motivo, la última pregunta que hago, cuando me encuentro con situaciones de este tipo, está dirigida al chico que comenzó la intervención: ¿Y ahora, que te has dado cuenta del daño que has causado, qué vas a hacer?, porque es muy importante convertir la reparación en una responsabilidad de todas las personas que alguna vez hemos hecho daño. Por lo tanto, conciencia y responsabilidad. Si yo tuviera que resumir muy brevemente cuál ha sido el aporte que los feminismos me han ofrecido, lo diría con estas dos palabras.

Durante toda mi infancia y mi adolescencia, he visto cómo otros chicos se inhibían de hablar de lo que sentían, mucho menos de expresarlo emocionalmente. En general hacíamos ver como que no teníamos problemas, todo estaba bien. Eso sí, cuando algo nos enfadaba, lo resolvíamos peleando. Creo que, a día de hoy, podría dividir mi infancia en dos grandes bloques: un primer bloque en el que intentaba evitar enfadar a otros compañeros por miedo a llegar a la pelea y otro en el que buscaba tensar determinadas situaciones para generar una pelea. La diferencia entre el primer y segundo bloque era la edad, entre los ocho y los diez años fui pasando del primero al segundo. Ahora me doy cuenta de que gran parte de ese cambio se debe a que poco a poco me fui “haciendo hombre”, es decir, naturalizando el modelo hegemónico de masculinidad que estaba recibiendo, sin embargo al hacerme mayor, me fui dando cuenta de que, en este mundo adultocéntrico, mi rango social aumentaba a medida que me hacía más grande y cumplía más años, así que tenía más personas sobre las que volcar mi frustración en el momento en el que otro chico, con mayor rango social que yo, me hacía daño.

No hablábamos de lo que sentíamos, es cierto, pero no porque no tuviésemos problemas, sino porque no sabíamos identificarlos. Es decir, por acatar el mandato de silencio, acabamos por no saber ponerle palabras a nuestro malestar y, por no expresarlo, acabamos por pensar que no pasaba nada, como quien desconecta el cable de una alarma de incendios, intentando así apagar el fuego. Pero el silencio tenía otro gran inconveniente: la impunidad. Como no hablábamos de lo que nos pasaba, de forma tácita, nos convertíamos en cómplices de la violencia que se ejercía sobre nosotros y de la que luego nosotros infringíamos. Aprendemos a ser violentos, desde el ejercicio de callar y reproducir.

Con el tiempo me fui dando cuenta de que esto no me había pasado sólo a mi, que tenía que ver con un patrón de género. Fue entonces cuando, como le sucedió al chico del que hablaba al principio, comencé a mirar las cosas con otros ojos y me dí cuenta de que la consciencia y la responsabilidad me habían hecho mejor persona y eso generaba mucho bienestar en mi y en mi entorno, así que empecé a pensar: Igual el feminismo debería ser algo que se prescribiera en los centros de salud. ¿Os lo imagináis?

Masculinidades
La distopía de la sexualidad hegemónica

El porno ha hecho que todas las personas que nos preocupa cómo las relaciones de pareja se han ido tornando cada vez más violentas y menos humanas, le miremos fijamente con ojos intimidatorios.

Opinión
¿Por qué los hombres cisheterosexuales no tienen ídolas?

Resulta necesario que nos paremos a reflexionar sobre por qué aquello que crean y protagonizan las mujeres no tiene suficiente legitimidad social a pesar de que el consumo, la producción y la participación de estas en las industrias culturales han aumentado notablemente.

Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Violencia machista
Violencia Machista ¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas
Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.
Sobre o blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Más noticias
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.