Memoria histórica
Guillermo Menéndez Quirós: “El cómic democratiza la historia y la memoria”

De las cuencas mineras de Asturias a la publicación del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’, el historietista Guillermo Menéndez Quirós pone el acento en la memoria.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.

Guillermo Menéndez Quirós (Langreo, Asturias, 1994) es dibujante e historietista. Pasó por la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y por la del País Vasco (UPV/EHU), donde no solo se formó, también dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine gráfico, vendiéndolos en conciertos y gaztetxes. Es Bilbao la ciudad que le arrastra hasta esta historia, Milicias Vascas Antifascistas. El cómic, desde niño, fue su medio de expresión. Se dio cuenta de que era conjugable con su otra pasión: la Historia. A pesar de todo, el año 2020 ha sido productivo para este historietista. Puso sus dibujos al servicio de la biografía de Benito Pérez Galdós en la novela gráfica Galdós, un escritor en Madrid (Ed. Oberon) y, con ayuda del Ayuntamiento de Langreo, consiguió seguir dando vida a Leonardo, su alter ego, con Leonardo. La epopeya.

¿Cómo llega un asturiano de las cuencas mineras de Asturias a publicar un cómic sobre las milicias vascas antifascistas?
No es extraño a pesar de mi origen asturiano, porque viví cuatro años fundamentales en Bilbao, donde aún tengo media vida, y me he acercado a su idiosincrasia y a su historia.

Milicias Vascas Antifascistas es un ejercicio de memoria histórica. ¿Cómo afrontas el tratamiento de la memoria histórica desde el cómic?
La historia y la memoria deben ser divulgadas. ¿Qué otra forma hay de llegar a todas las edades? A no ser que inviertas en una superproducción cinematográfica... El cómic es un medio muy válido, que democratiza los relatos y permite llegar a una gran población, empezando por la juventud. Cualquiera que se interese y quiera adentrarse en estos episodios puede hacerlo a través de este libro, sin necesidad de recurrir a los archivos o investigaciones, como haría un historiador. Sin olvidar que la memoria histórica debe estar respaldada por historiadores. Necesitamos no solamente tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos. Yo no quiero que los lectores piensen en este libro como un libro muy político. A mí me interesa hacer memoria aproximándome a los hechos de la mejor manera posible, siendo honesto y directo.

El libro cuenta con la revisión historiográfica de Carlos Iriarte Aguirrezabala, un joven estudioso de esta parte de la historia.
Carlos es un especialista, pieza imprescindible en el relato. Él me ha acompañado en la guionización de los hechos históricos. Fue un magnífico asesor. Nos gustaría seguir haciendo cosas juntos porque formamos un buen tándem.

Necesitamos no solo tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos.

¿Quién debería leer este libro?
A mí me gustaría llegar a todo el mundo. A veces se publica con un destino, ¿no?. Piensas en una edad o un espectro político. Pero Milicias Vascas Antifascistas es un cómic para todos. Está pensado así.

Para ser pedagógico también. Unidad en el frente, pero también diversidad de ideologías. Cambios de bando, folclore y mucho más. Y todo ello, en Madrid. Los vascos luchando en Madrid. Es un hecho no muy conocido.
La verdad, sí que es poco conocido, pero para eso estamos trabajando. En lo de la diversidad ideológica quizá no se haga el suficiente hincapié, aunque en el prólogo ya se encarga Carlos Iriarte de remarcarlo. Allí, en las milicias vascas del frente de Madrid, estaban unidos comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas, personas cercanas al PNV o milicianos sin una filiación política como tal. Allí, en las trincheras, había una pluralidad de sentires. Como dice el mismo Carlos, “ojalá que la memoria que estamos construyendo sea universal y no patrimonio de ningún individuo u organización”.

Se nota que según pasan las páginas los colores se van tornando oscuros. Es buscado, entiendo.
No estaba pensado, pero me lo exigía la narración. La propia historia, al dibujar, me pedía ir apagando los colores. Lo que cuento en este relato es, al final, la decadencia. Al principio, las batallas del sur de Madrid eran batallas esporádicas. Al final, los milicianos acaban estancándose, encharcándose, metiéndose bajo tierra, arrastrándose por los túneles de la ciudad universitaria. Si ves imágenes de aquello, puedes pensar, incluso, que me he quedado corto.

En el frente, cuentas, había unión. ¿Hay alguna forma de traerlo al presente?
Nunca compararía una guerra con la actualidad política, a pesar de la polarización actual y el auge de la ultraderecha... La memoria histórica, de hecho, está para eso: para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

Es pedagógico y muy político, claro. Lo editas junto a Sare Antifaxista.
Siempre resulta pedagógico y político desenterrar aquello que estaba oculto. En una feria de Portugalete me encontré con la gente de Sare Antifaxista. Yo ya venía preparando otros proyectos que pretendían investigar y trabajar sobre la memoria histórica, en especial de la Guerra de España. Me propusieron hacer esta novela gráfica, cómic si quieres, y pensé que me venía como anillo al dedo.

La memoria histórica está para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

No es una publicación autoeditada, pero sí autogestionada e independiente.
Sare Antifaxista se encarga de la distribución, promoción y difusión. No son una editorial profesional, pero llevan muchos años en la publicación de materiales divulgativos, en la memoria y en la historia. Cuentan con una red que se han ido labrando con un esfuerzo digno de mención para distribuir los libros a través de la DDT. Llegan a varios puntos de la península, también a Asturias, a través de la asociación Cambalache, igualmente autogestionada.

'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.
'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.

La autoedición no da para vivir.
No. Te sirve para coger experiencia en este oficio. Ir a las ferias, moverte, contactar con gente nueva. También entras en la maquetación y en la edición, en lo más manual de la publicación. Es muy complicado rentabilizar trabajos autoeditados. Más difícil aún ahora que las ferias no son una posibilidad. Todo el mundo artesanal lo está pasando mal y la autoedición es un trabajo muy artesanal. En resumen, no puedes dedicarte a ello, no puedes vivir de la autoedición. Hay que tener en cuenta la propia historia de la autoedición, que es la clandestinidad: fanzines, pasquines políticos y otras publicaciones marginales. Mi paso por la autoedición es parte de mi aprendizaje y mi granito de arena al servicio de este mundillo.

Tienes una aún corta carrera, pero recientemente también publicaste, junto a la escritora Carmen Fernández Etreros, Galdós, un escritor en Madrid. Ahí veo mucha influencia del dibujante Alfonso Zapico.
Estoy muy agradecido de que Zapico escribiera para la contraportada de Milicias Vascas Antifascistas. Es paisano mío. Le conocí hace unos tres años con La Balada del Norte. Luego nos conocimos en persona, y contar con su experiencia para mí es una pasada. Le digo: “Oye, Alfonso, ¿cómo hago para seguir caminando por aquí?”. Me encanta su obra y que hayas encontrado su huella en mi trabajo es una grata sorpresa. En Milicias Vascas Antifascistas, por otro lado, hay mucha influencia del cómic europeo. Sobre todo, la referencia del historietista francés Jacques Tardi con sus Puta guerra! o La guerra de las trincheras. Y de él me vienen el realismo y la crudeza del relato.

Creaste, además, un personaje que recorre tus fanzines, Leonardo.
Leonardo fue una necesidad. Me había estado planteando cuestiones personales y existencialistas. ¿Hacia dónde iba? ¿Por qué habíamos perdido las relaciones con el entorno? Por ejemplo. Leonardo es el nexo para conectar y contar mis preocupaciones. Un personaje que se enfrenta a mis dilemas políticos, que vive la lucha de clases o el conflicto a raíz de las cuestiones medioambientales. Leonardo es una forma de reírme de todo aquello a lo que doy y daba tantas vueltas. Casi autoeditado, aunque con apoyo del Ayuntamiento de Langreo (Asturias), publicamos Leonardo. La epopeya.

En el peor de los años, tres libros. ¿Y ahora qué?
Pues sí. [risas]. Esperemos que para finales de 2021 podamos publicar otra historia sobre memoria. Esta vez sobre lo vivido en el Fuerte de Carchuna, en Granada, donde estaban prisioneros mineros asturianos y otros veteranos del frente del norte, forzados a construir un campo de aviación para la Legión Cóndor. Fueron liberados todos gracias a una acción de comando con brigadistas internacionales. En realidad, es una impactante hazaña bélica que cayó en el olvido debido al agravio comparativo de la posguerra. En esto estamos, buscando financiación. Quien se quiera dedicar a esto que sepa que se va a topar con largas esperas. [risas].




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.