Migración
Día del Migrante, la solidaridad vecinal frente a la negligencia institucional

En ocasión del Día internacional de las personas migrantes, colectivos se concentran en las proximidades del Samur Social para denunciar el abandono en el que las administraciones están dejando a quienes llegan en busca de acogida y refugio.

Concentración Día Internacional del Migrante
Concentración Día Internacional del Migrante en Madrid. Foto: CP San Carlos Borromeo

“Me parece que ni siquiera el partido RM-Barça va a tener tanta afluencia como nosotros, señal de que las cosas pueden cambiar si nosotros y nosotras decidimos el cambio que queremos...” animaba Javier Baeza anoche a las personas que se concentraban en la plaza donde convergen las calles de San Millán y la de Toledo —justo donde empieza el barrio de La Latina— con motivo del Día Internacional del Migrante.

El sitio escogido para la concentración no fue casual. “Estamos cerca del Samur social denunciando la situación de decenas de familias con menores y de personas que viajan solas. Son solicitantes de protección internacional que se han visto abocadas a encontrarse en la verja del Samur Social cerrada, en situación de calle y cómo han tenido que ser acompañadas y acogidas por vecinas y vecinos de la ciudad de Madrid, frente a la negligencia e inoperancia de las instituciones competente” comentaba a El Salto Luis Bueno Tomillo de la Red Solidaria de Acogida (RSA), uno de los colectivos convocantes junto con Coordinadora de Barrios, Red Interlavapiés, la asociación Valiente Bangla y la RSP Latina-Carabanchel.

La concentración de esta significativa fecha quiso poner foco en el absurdo juego a tres bandas que mantienen Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social sin solución visible para las personas que siguen acampando afuera del Samur social.

Ante la inacción son las vecinas las que en todo este tiempo se han organizado para atender las primeras necesidades de las personas que se ven obligadas a acampar afuera del Samur.

“Por un lado —señala Bueno— tenemos al ayuntamiento de Madrid y al Ministerio que lo único que hacen es culparse unos a otros, estigmatizan a las personas solicitantes sugiriendo que están desbordados, en vez de intentar mejorar el raquítico sistema de acogida del Estado español. El ayuntamiento no quiere ampliar ni mejorar la calidad de las pocas plazas que tiene para las personas en riesgo de exclusión. Por su parte la Comunidad ni está ni se le espera. La presidenta Ayuso está tan preocupada en el concebido no nacido, que se olvida de los niños y niñas que están aquí y ahora”. El activista de la RSA alude a que la Comunidad, en todo este tiempo, el único recurso que ha sugerido ha sido la de proveer barracones prefabricados que aún nadie ha visto, ni se tiene claro dónde colocarlos.

Ante la inacción son los y las vecinas las que en todo este tiempo se han organizado con el fin de atender las primeras necesidades de las personas que se ven obligadas a acampar afuera del Samur. Entre ellas, Kena, vecina de la Red Solidaria Popular (RSP) Latina Carabanchel, quien durante la concentración comentaba a El Salto “Lo leímos en prensa en octubre y ese mismo mes empezamos a ir llevando cenas y comidas. Hace 15 días se incorporaron más vecinos. Toda la comida y la infraestructura la estamos llevando desde la RSP y trabajando directamente con la RSA para el tema del alojamiento”.

Otras formas de solidaridad, incluyen “acompañar a las personas a servicios sociales, ayudándolas a hacer trámites, hacer guardería si hace falta y apoyar todas las luchas sociales para que consigan los mismos derechos que todas las personas”, apunta Kena. 

Sobre si se ve una solución a corto plazo, desde la RSA reponden: “Tenemos que ser conscientes de que el ministerio tiene la responsabilidad sobre la cuestión de estar demorando las citas, vulnerando así el derecho a la protección internacional; y el Ayuntamiento de Madrid debe hacer la reflexión de si esas personas están en Madrid, y le corresponde como situación de emergencia, dar una solución temporal hasta que el ministerio atienda las citas”.

Madrid quiere acoger y sus vecinas lo están demostrando, sin embargo resulta inconcebible que recaiga en la ciudadanía la negligencia institucional. Sobre ello insiste Luis: “Lo que le decimos al actual delegado Pepe Aniorte es que no se escondan tras el miedo de los fantasmas fascistas que le acompañan en este gobierno. Le decimos, la ciudad y la ciudadanía de Madrid quiere acoger, y más que efecto llamada sería efecto huida de violencias, guerras y las mil y una razones por las que las personas han migrado”.

La gente coreaba: “¿Quién recoge los tomates? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿quién cuida a la abuelita? ¡Sin papeles, sin papeles! ... Y en Madrid ¿a quién se acoge? ¡Al turista, al turista!

La concentración transcurrió de manera festiva y reivindicativa en la que vecinas autóctonas y migrantes aportaron momentos de poesía, música y performance. También se corearon de manera intermitente consignas que hacían alusión a la invisibilidad de muchos de los trabajos que realizan las personas migrantes, hecho que conlleva la falta de reconocimiento dentro de la sociedad que les recibe: “¿Quién recoge los tomates? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿quién cuida a la abuelita? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿Quién te hace la casita? ¡Sin papeles, sin papeles! Y en Madrid ¿a quién se acoge? ¡Al turista, al turista!.

Posteriormente se dio lectura coral del comunicado, suscrito por numerosos colectivos y organizaciones, en el que recordaron que la ciudadanía organizada lleva cuatro años trabajando por la defensa de los derechos de las personas en movimiento y con ello dignificando la acogida.

La situación de emergencia frente a las puertas de Samur social no es nueva por ello insisten en exigir nuevos dispositivos. “Y que no nos digan que no los hay, porque sabemos que sí. En todo el Estado hay recursos, hay edificios y pisos vacíos, falta voluntad política para abrir las puertas”, denuncian refiriéndose a cuando hace ocho años, el Ayuntamiento habilitó centenares de espacios públicos para el encuentro de la juventud con el Papa, o la rápida disposición de recursos para la cumbre internacional del clima, “...en esta Comunidad que recibe a más de 7 millones de turistas al año no pueden decirnos que no hay espacios, que no existen, porque sencillamente eso es mentira”.

Hacia el final del comunicado, reiteraron: “Estamos aquí, una vez más, para alzar la voz con la fuerza que nos dan los más de dos centenares de vecinas y vecinos que en especial, en estas tres últimas semanas, como ya sucediera en septiembre de 2015, se están movilizando para hacer de Madrid una auténtica ciudad de acogida, de puertas abiertas al que llega con la necesidad de reiniciar su vida y dar un futuro a sus hijos e hijas.

Baeza: “Frente al odio solo nos queda la vinculación, el achuchón y la hospitalidad”

Finalmente, micrófono en mano, Javier Baeza, de la Coordinadora de Barrios, una de las caras más visibles en estos meses de emergencia frente al Samur social, cerraba las intervenciones: “Esta tarde, había cuatro familias esperando cuatro horas frente al Samur, curiosamente apareció un medio de comunicación y puso un foco... y se produjo el milagro, la puerta del Samur abrió y les han metido para adentro. Señal de que al final lo que molesta es la visibilización de la desatención que las administraciones están provocando en Madrid”.

Y continuó: “Tenemos que ser capaces de unirnos, vincularnos y seguir luchando para que nuestra ciudadanía se imponga a ese discurso del odio, del racismo y de la no acogida. Hay un montón de gente que ayer estaba en la calle, y hoy se encuentra a las puertas de los servicios sociales acogiendo, acompañando e informando a aquellos que acaban de llegar. Frente al odio solo nos queda la vinculación, el achuchón y la hospitalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.