Migración
Día del Migrante, la solidaridad vecinal frente a la negligencia institucional

En ocasión del Día internacional de las personas migrantes, colectivos se concentran en las proximidades del Samur Social para denunciar el abandono en el que las administraciones están dejando a quienes llegan en busca de acogida y refugio.

Concentración Día Internacional del Migrante
Concentración Día Internacional del Migrante en Madrid. Foto: CP San Carlos Borromeo

“Me parece que ni siquiera el partido RM-Barça va a tener tanta afluencia como nosotros, señal de que las cosas pueden cambiar si nosotros y nosotras decidimos el cambio que queremos...” animaba Javier Baeza anoche a las personas que se concentraban en la plaza donde convergen las calles de San Millán y la de Toledo —justo donde empieza el barrio de La Latina— con motivo del Día Internacional del Migrante.

El sitio escogido para la concentración no fue casual. “Estamos cerca del Samur social denunciando la situación de decenas de familias con menores y de personas que viajan solas. Son solicitantes de protección internacional que se han visto abocadas a encontrarse en la verja del Samur Social cerrada, en situación de calle y cómo han tenido que ser acompañadas y acogidas por vecinas y vecinos de la ciudad de Madrid, frente a la negligencia e inoperancia de las instituciones competente” comentaba a El Salto Luis Bueno Tomillo de la Red Solidaria de Acogida (RSA), uno de los colectivos convocantes junto con Coordinadora de Barrios, Red Interlavapiés, la asociación Valiente Bangla y la RSP Latina-Carabanchel.

La concentración de esta significativa fecha quiso poner foco en el absurdo juego a tres bandas que mantienen Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social sin solución visible para las personas que siguen acampando afuera del Samur social.

Ante la inacción son las vecinas las que en todo este tiempo se han organizado para atender las primeras necesidades de las personas que se ven obligadas a acampar afuera del Samur.

“Por un lado —señala Bueno— tenemos al ayuntamiento de Madrid y al Ministerio que lo único que hacen es culparse unos a otros, estigmatizan a las personas solicitantes sugiriendo que están desbordados, en vez de intentar mejorar el raquítico sistema de acogida del Estado español. El ayuntamiento no quiere ampliar ni mejorar la calidad de las pocas plazas que tiene para las personas en riesgo de exclusión. Por su parte la Comunidad ni está ni se le espera. La presidenta Ayuso está tan preocupada en el concebido no nacido, que se olvida de los niños y niñas que están aquí y ahora”. El activista de la RSA alude a que la Comunidad, en todo este tiempo, el único recurso que ha sugerido ha sido la de proveer barracones prefabricados que aún nadie ha visto, ni se tiene claro dónde colocarlos.

Ante la inacción son los y las vecinas las que en todo este tiempo se han organizado con el fin de atender las primeras necesidades de las personas que se ven obligadas a acampar afuera del Samur. Entre ellas, Kena, vecina de la Red Solidaria Popular (RSP) Latina Carabanchel, quien durante la concentración comentaba a El Salto “Lo leímos en prensa en octubre y ese mismo mes empezamos a ir llevando cenas y comidas. Hace 15 días se incorporaron más vecinos. Toda la comida y la infraestructura la estamos llevando desde la RSP y trabajando directamente con la RSA para el tema del alojamiento”.

Otras formas de solidaridad, incluyen “acompañar a las personas a servicios sociales, ayudándolas a hacer trámites, hacer guardería si hace falta y apoyar todas las luchas sociales para que consigan los mismos derechos que todas las personas”, apunta Kena. 

Sobre si se ve una solución a corto plazo, desde la RSA reponden: “Tenemos que ser conscientes de que el ministerio tiene la responsabilidad sobre la cuestión de estar demorando las citas, vulnerando así el derecho a la protección internacional; y el Ayuntamiento de Madrid debe hacer la reflexión de si esas personas están en Madrid, y le corresponde como situación de emergencia, dar una solución temporal hasta que el ministerio atienda las citas”.

Madrid quiere acoger y sus vecinas lo están demostrando, sin embargo resulta inconcebible que recaiga en la ciudadanía la negligencia institucional. Sobre ello insiste Luis: “Lo que le decimos al actual delegado Pepe Aniorte es que no se escondan tras el miedo de los fantasmas fascistas que le acompañan en este gobierno. Le decimos, la ciudad y la ciudadanía de Madrid quiere acoger, y más que efecto llamada sería efecto huida de violencias, guerras y las mil y una razones por las que las personas han migrado”.

La gente coreaba: “¿Quién recoge los tomates? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿quién cuida a la abuelita? ¡Sin papeles, sin papeles! ... Y en Madrid ¿a quién se acoge? ¡Al turista, al turista!

La concentración transcurrió de manera festiva y reivindicativa en la que vecinas autóctonas y migrantes aportaron momentos de poesía, música y performance. También se corearon de manera intermitente consignas que hacían alusión a la invisibilidad de muchos de los trabajos que realizan las personas migrantes, hecho que conlleva la falta de reconocimiento dentro de la sociedad que les recibe: “¿Quién recoge los tomates? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿quién cuida a la abuelita? ¡Sin papeles, sin papeles! ... ¿Quién te hace la casita? ¡Sin papeles, sin papeles! Y en Madrid ¿a quién se acoge? ¡Al turista, al turista!.

Posteriormente se dio lectura coral del comunicado, suscrito por numerosos colectivos y organizaciones, en el que recordaron que la ciudadanía organizada lleva cuatro años trabajando por la defensa de los derechos de las personas en movimiento y con ello dignificando la acogida.

La situación de emergencia frente a las puertas de Samur social no es nueva por ello insisten en exigir nuevos dispositivos. “Y que no nos digan que no los hay, porque sabemos que sí. En todo el Estado hay recursos, hay edificios y pisos vacíos, falta voluntad política para abrir las puertas”, denuncian refiriéndose a cuando hace ocho años, el Ayuntamiento habilitó centenares de espacios públicos para el encuentro de la juventud con el Papa, o la rápida disposición de recursos para la cumbre internacional del clima, “...en esta Comunidad que recibe a más de 7 millones de turistas al año no pueden decirnos que no hay espacios, que no existen, porque sencillamente eso es mentira”.

Hacia el final del comunicado, reiteraron: “Estamos aquí, una vez más, para alzar la voz con la fuerza que nos dan los más de dos centenares de vecinas y vecinos que en especial, en estas tres últimas semanas, como ya sucediera en septiembre de 2015, se están movilizando para hacer de Madrid una auténtica ciudad de acogida, de puertas abiertas al que llega con la necesidad de reiniciar su vida y dar un futuro a sus hijos e hijas.

Baeza: “Frente al odio solo nos queda la vinculación, el achuchón y la hospitalidad”

Finalmente, micrófono en mano, Javier Baeza, de la Coordinadora de Barrios, una de las caras más visibles en estos meses de emergencia frente al Samur social, cerraba las intervenciones: “Esta tarde, había cuatro familias esperando cuatro horas frente al Samur, curiosamente apareció un medio de comunicación y puso un foco... y se produjo el milagro, la puerta del Samur abrió y les han metido para adentro. Señal de que al final lo que molesta es la visibilización de la desatención que las administraciones están provocando en Madrid”.

Y continuó: “Tenemos que ser capaces de unirnos, vincularnos y seguir luchando para que nuestra ciudadanía se imponga a ese discurso del odio, del racismo y de la no acogida. Hay un montón de gente que ayer estaba en la calle, y hoy se encuentra a las puertas de los servicios sociales acogiendo, acompañando e informando a aquellos que acaban de llegar. Frente al odio solo nos queda la vinculación, el achuchón y la hospitalidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?