Migración
La existencia es un premio

Una vez al año, algún país con un importante peso en el PIB de Europa ofrece un espectáculo esperpéntico en el que “adopta a un pobre” tras haber realizado un acto heroico. Su premio deja en el olvido a las miles de personas que son expulsadas de Europa.

A3 Inmigrante Hombre
Captura de pantalla
Paula Llaves
13 dic 2019 11:21

Lo escribí hace un año. Hoy la historia se repite. Hablo de Gorgui, el joven que salvó a un hombre en Denia. Podía reciclar el texto para adaptarlo al nuevo héroe anónimo merecedor de vivir. Podría cambiar el texto, lavarle la cara, pero voy a dejarlo tal cual para evidenciar la consistencia:

Una vez al año, algún país con un importante peso en el PIB de Europa —España, Bélgica, Alemania, ahora Francia [en referencia al caso de Mamoudou Gassama, de origen maliense, quien salvó la vida de un niño en París en mayo de 2018. N. del E.]— nos ofrece un espectáculo duradero un tanto esperpéntico de una ceremonia en la que “se adopta a un pobre”. Me vais a disculpar el lenguaje soez y franquista, pero es que es mucho más honesto y ejemplifica mucho más el discurso subyacente que el que pueda usar Macron para presentarse a sí mismo.

Es una ceremonia publica exactamente igual de bochornosa que la de aquellas gentes de bien que hacen tintinear el cepillo cuando van a a la iglesia. Europa —un país vale— adopta ostentosamente a un pobre. Pero, aclaremos, no puede ser un pobre cualquiera, la sociedad del espectáculo necesita que cumpla una serie de requisitos.

—Debe ser una persona en una situación económica, vital, familiar y social absolutamente extrema: en situación de demanda de refugio por una guerra, por trata, sin hogar, o sin papeles.

—Debe generar simpatía o empatía, sea por haber sufrido una agresión absolutamente desmedida y/o por cometer un acto absolutamente heroico, como puede ser rescatar a un niño o que una nazi de mierda le ponga una zancadilla mientras huye de una guerra con su hijo en brazos.

—Pero, sobre todo, tiene que haber una cámara. Es necesario que sea muy mediático.

Realmente lo que ocurre en estos momentos es que se corre el riesgo de que la población nativa, la votante, que habitualmente no se plantea esos problemas, pueda preguntarse, pueda acordarse de qué pasa con el trato que se da a quienes no vienen con la puerta abierta.

Pero los Estados son listos. Cogen a esa persona desconcertada y aterrada, que podía llevar uno, dos, 15 años intentando cruzar un muro insalvable para alcanzar simplemente la normalidad, y le ofrecen la nacionalidad o la residencia y un trabajito por obra y servicio en el que pueda cobrar un poquito más, 100, 200 euros, no mucho más que la media. Lo justo para que alguien diga “pues es un buen trabajo” y otro alguien diga “pero se lo ha ganao el chaval”.

Y esa persona, consciente de que no va a ver otra oportunidad así en su vida, la coge. Claro que la coge. Y hace bien. Se la deben.

Pero el país de turno —Bélgica, España, Alemania, ahora Francia— aprovecha para calmar el estupor entre una población televidente. Les ofrecen un final feliz, fotos, sonrisas a cámara, alguna lágrima, gente saludándolo en la calle como a los deportistas de élite. Y la población televidente sonríe, se siente satisfecha y cambia de canal.

Como si el resto fuesen los casos aislados. Como si el muro de Melilla fuese una espontánea e incontrolable rareza o la frontera turca fuese un fenómeno atmosférico y no estuviera toda la UE mirando para otro lado cuando muere alguien, como si el Mediterráneo no fuera una tumba de agua. Como si no fueran las leyes europeas las que determinan los procedimientos, las denegaciones, las que autorizan las deportaciones. Las que, ante homicidios claros realizados por cuerpos de seguridad de los Estados europeos, no los absolviesen porque recibían órdenes, como si Nuremberg nunca hubiese existido, como si los puntos 3 de los artículos 4 de los decretos leyes se pudiesen anteponer al primero de los derechos humanos.

Macron sonríe a la cámara. El chico sonríe, confuso y aliviado. Ya no le temerá al CRA. La población televidente no piensa en el CRA. Centro de Retención Administrativa. El equivalente a nuestros Centros de Internamiento de Extranjeros. Este tipo de prisiones son también únicamente para extranjeros, pero han eliminado esa palabra porque podría parecer xenófobo llamarlos “cárceles para extranjeros con faltas administrativas”. Sin embargo, son cárceles para extranjeros con faltas administrativas. Es tan fácil caer en una como traspapelar un documento, perder una cita, perder un trabajo... Los requisitos son absurdos, se exige un modelo de ciudadanía que ni la ciudadanía nativa, con su entorno social, su educación convalidada, su documentación reglada, puede cumplir. Podrían incluir al final el cuerno de un unicornio. Al menos dejarían claro que es una especie de broma de mal gusto y la imposibilidad de cumplir esa yincana.

El chico ya no le teme al CRA. Es el mismo de ayer, pero todo ha cambiado. Como un milagro. Macron sonríe en la pantalla y puede que, mientras tanto, 163 personas estén esperando su deportación a los países de los que huyeron por no poder enseñar una partida de nacimiento, viendo las noticias en la televisión del CRA.

Ninguna ley de extranjería se cambiará en Europa mañana. Al menos no para hacerse más laxa.

Arquivado en: Alicante Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Valencià
Valencià El valencià guanya la consulta lingüística escolar
La llengua valenciana es reafirma en l'ensenyament amb una victòria per la mínima en la votació per la llengua base, amb un 50,53 % front al 49,47 % del castellà.
#44745
15/12/2019 21:31

El titular de la imagen, no tiene desperdicio: "Un inmigrante salva a un hombre".

1
0
#44802
16/12/2019 23:08

Explíquese mejor por favor, no somos adivinos/as

1
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.