Migración
La existencia es un premio

Una vez al año, algún país con un importante peso en el PIB de Europa ofrece un espectáculo esperpéntico en el que “adopta a un pobre” tras haber realizado un acto heroico. Su premio deja en el olvido a las miles de personas que son expulsadas de Europa.

A3 Inmigrante Hombre
Captura de pantalla
Paula Llaves
13 dic 2019 11:21

Lo escribí hace un año. Hoy la historia se repite. Hablo de Gorgui, el joven que salvó a un hombre en Denia. Podía reciclar el texto para adaptarlo al nuevo héroe anónimo merecedor de vivir. Podría cambiar el texto, lavarle la cara, pero voy a dejarlo tal cual para evidenciar la consistencia:

Una vez al año, algún país con un importante peso en el PIB de Europa —España, Bélgica, Alemania, ahora Francia [en referencia al caso de Mamoudou Gassama, de origen maliense, quien salvó la vida de un niño en París en mayo de 2018. N. del E.]— nos ofrece un espectáculo duradero un tanto esperpéntico de una ceremonia en la que “se adopta a un pobre”. Me vais a disculpar el lenguaje soez y franquista, pero es que es mucho más honesto y ejemplifica mucho más el discurso subyacente que el que pueda usar Macron para presentarse a sí mismo.

Es una ceremonia publica exactamente igual de bochornosa que la de aquellas gentes de bien que hacen tintinear el cepillo cuando van a a la iglesia. Europa —un país vale— adopta ostentosamente a un pobre. Pero, aclaremos, no puede ser un pobre cualquiera, la sociedad del espectáculo necesita que cumpla una serie de requisitos.

—Debe ser una persona en una situación económica, vital, familiar y social absolutamente extrema: en situación de demanda de refugio por una guerra, por trata, sin hogar, o sin papeles.

—Debe generar simpatía o empatía, sea por haber sufrido una agresión absolutamente desmedida y/o por cometer un acto absolutamente heroico, como puede ser rescatar a un niño o que una nazi de mierda le ponga una zancadilla mientras huye de una guerra con su hijo en brazos.

—Pero, sobre todo, tiene que haber una cámara. Es necesario que sea muy mediático.

Realmente lo que ocurre en estos momentos es que se corre el riesgo de que la población nativa, la votante, que habitualmente no se plantea esos problemas, pueda preguntarse, pueda acordarse de qué pasa con el trato que se da a quienes no vienen con la puerta abierta.

Pero los Estados son listos. Cogen a esa persona desconcertada y aterrada, que podía llevar uno, dos, 15 años intentando cruzar un muro insalvable para alcanzar simplemente la normalidad, y le ofrecen la nacionalidad o la residencia y un trabajito por obra y servicio en el que pueda cobrar un poquito más, 100, 200 euros, no mucho más que la media. Lo justo para que alguien diga “pues es un buen trabajo” y otro alguien diga “pero se lo ha ganao el chaval”.

Y esa persona, consciente de que no va a ver otra oportunidad así en su vida, la coge. Claro que la coge. Y hace bien. Se la deben.

Pero el país de turno —Bélgica, España, Alemania, ahora Francia— aprovecha para calmar el estupor entre una población televidente. Les ofrecen un final feliz, fotos, sonrisas a cámara, alguna lágrima, gente saludándolo en la calle como a los deportistas de élite. Y la población televidente sonríe, se siente satisfecha y cambia de canal.

Como si el resto fuesen los casos aislados. Como si el muro de Melilla fuese una espontánea e incontrolable rareza o la frontera turca fuese un fenómeno atmosférico y no estuviera toda la UE mirando para otro lado cuando muere alguien, como si el Mediterráneo no fuera una tumba de agua. Como si no fueran las leyes europeas las que determinan los procedimientos, las denegaciones, las que autorizan las deportaciones. Las que, ante homicidios claros realizados por cuerpos de seguridad de los Estados europeos, no los absolviesen porque recibían órdenes, como si Nuremberg nunca hubiese existido, como si los puntos 3 de los artículos 4 de los decretos leyes se pudiesen anteponer al primero de los derechos humanos.

Macron sonríe a la cámara. El chico sonríe, confuso y aliviado. Ya no le temerá al CRA. La población televidente no piensa en el CRA. Centro de Retención Administrativa. El equivalente a nuestros Centros de Internamiento de Extranjeros. Este tipo de prisiones son también únicamente para extranjeros, pero han eliminado esa palabra porque podría parecer xenófobo llamarlos “cárceles para extranjeros con faltas administrativas”. Sin embargo, son cárceles para extranjeros con faltas administrativas. Es tan fácil caer en una como traspapelar un documento, perder una cita, perder un trabajo... Los requisitos son absurdos, se exige un modelo de ciudadanía que ni la ciudadanía nativa, con su entorno social, su educación convalidada, su documentación reglada, puede cumplir. Podrían incluir al final el cuerno de un unicornio. Al menos dejarían claro que es una especie de broma de mal gusto y la imposibilidad de cumplir esa yincana.

El chico ya no le teme al CRA. Es el mismo de ayer, pero todo ha cambiado. Como un milagro. Macron sonríe en la pantalla y puede que, mientras tanto, 163 personas estén esperando su deportación a los países de los que huyeron por no poder enseñar una partida de nacimiento, viendo las noticias en la televisión del CRA.

Ninguna ley de extranjería se cambiará en Europa mañana. Al menos no para hacerse más laxa.

Arquivado en: Alicante Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Ferrocarril
Tren Cara o cruz en la renovación de la línea Xàtiva-Alcoi
Aunque la adecuación de la línea viene siendo una reclamación social desde hace años, no todo es color de rosa: las obras provocarán la suspensión del tráfico de trenes durante 16 meses.
Laboral
Laboral Trabajadores de una subcontrata de AENA denuncian impagos en el aeropuerto de Alicante-Elche
CC OO alerta de que la empresa ya actuó con la misma mala praxis en sus anterior licitaciones y asegura que nunca se les ha abierto un expediente.
#44745
15/12/2019 21:31

El titular de la imagen, no tiene desperdicio: "Un inmigrante salva a un hombre".

1
0
#44802
16/12/2019 23:08

Explíquese mejor por favor, no somos adivinos/as

1
1
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.