Migración
La ILP para la Regularización celebra haber superado el umbral de 400.000 firmas

Esenciales, la campaña que promueve la Iniciativa Legislativa Popular que persigue la regularización del medio millón de personas que residen de manera irregular en el país, urge a continuar sumando apoyos para alcanzar las 500.000 firmas lo antes posible.
Manifestación RegularizacionYa Madrid 05
Concentración de Regularización Ya cerca del Congreso, junio de 2020 Byron Maher
30 sep 2022 09:00

Medio millón de firmas es lo que necesita la ILP Regularización para llegar al Congreso. La campaña, que comenzó a principios de año, ha recorrido desde entonces el territorio para sumar las rúbricas suficientes que apoyen una demanda que los colectivos migrantes vienen reclamando desde 2020 —cuando surgió el movimiento Regularización Ya ante el abandono institucional de las personas en situación de irregularidad administrativa, durante lo más duro de la pandemia— y se ha acercado esta semana más a su objetivo: lograr la regularización extraordinaria del medio millón de personas. Son entre 475.000 y 514.000 apunta el colectivo, 125.000 de ellas niñas y niños, las personas que se beneficiarían con el triunfo de esta ILP que cuenta con nueve precedentes: el total de regularizaciones extraordinarias que tanto PSOE como PP pusieron en marcha desde 1996.

Según destacaban desde Esenciales ayer en una nota de prensa, es la transversalidad de su estrategia, que incluye a muchos colectivos, la que ha contribuido a dar este espaldarazo a la campaña. En ocasión de la Jornada Mundial del Migrante, promovida por el Papa Francisco, colectivos cristianos dispusieron el pasado fin de semana mesas de recogida de firmas en las puertas de las iglesias. Por su parte, la juventud activista contra el cambio climático contribuyó a la suma de firmas durante sus acciones. Una fiesta popular, la Mercé en Barcelona, supuso otro punto importante de recogida de apoyos. 

“Saber que hemos llegado a 400.000 —el tema del conteo también es un poco complejo— ha sido una sorpresa positiva”, celebra Amalia Palacios, desde Granada. Integrante del Colectivo Sirirí - Mujeres Migrantes Creando, Amalia insiste en que las percepciones y los ritmos de recogida, varían territorialmente. “En Andalucía, en verano se muere todo salvo los conciertos de música. Así que estos meses no han sido tan intensos en firmas como los meses anteriores. En este marco, saber que hemos llegado a las 400.000 a esta fecha es una muy buena sensación”.

El esfuerzo logístico de recoger todas estas firmas es grande, pues han de ser recopiladas físicamente, y los pliegos tienen que contar con el sello de la Junta Electoral o un certificado digital, explican desde Esenciales. La participación no solo de colectivos, sino de las 12.000 personas que individualmente han requerido los pliegos a través de la web para reunir personalmente firmas, complejiza tanto la recopilación como el conteo de apoyos. 

Es en manifestaciones como la del 8M o el Orgullo donde se han dado, al menos en Granada, especifica Amalia, los principales picos de recogida de firmas. Eventos de gran afluencia, como el festival Zaidín Rock en el caso granadino, celebrado este verano por primera vez después de dos años de parón, han redundado también en una buena cosecha de rúbricas. La alternancia de puntos de firma fijos junto a la recogida en movilizaciones y eventos es central en el trabajo de la plataforma en todo el Estado, teniendo en cuenta sus particularidades territoriales. En una ciudad como Granada, apunta Amalia, la presencia en las universidades es fundamental.

Esa mirada amplia y transversal determina la composición de Esenciales, que aglutina a 800 colectivos. En la comisión promotora se encuentran, junto al movimiento estatal de migrantes Regularización Ya, entidades como la Fundación para la Ciudadanía Global y  la Fundación Por Causa, REDES —agrupación en la que participan más de cincuenta organizaciones centradas en la cooperación al desarrollo—, la ONG Alianza para la Solidaridad  y el Partido Por Un Mundo Más Justo. 

Para Esenciales, es prioritario llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante

Las alianzas son fundamentales, particularmente cuando se necesita interpelar a personas que no se ven afectadas por la situación de irregularidad, ni siquiera por su amenaza, pues las firmantes deben contar con la nacionalidad española y disponer de DNI. “Esta contradicción contribuye también a concienciar a la gente con la que hablas de la ILP sobre en qué medida tenemos derechos políticos o no. Por ejemplo, yo tengo NIE, soy parte de toda esta campaña y sin embargo no puedo firmar”, explica Amalia, quien lleva más de una década viviendo en España. “Sin embargo, hay ciertas cosas como esta en las que no puedo participar. Tampoco tengo la posibilidad de votar al presidente de mi comunidad autónoma, ni al presidente de España”.

Es justamente desde esta mirada amplia de derechos, que Esenciales defiende su iniciativa frente a la reciente reforma de la Ley de Extranjería por parte del ministro Jose Luis Escrivá. Si bien la campaña admite que esta revisión de la norma tiene algunos aportes positivos, como facilitar la reagrupación familiar, recuerdan que no atiende a lo fundamental: la regularización de las personas que ya residen en el país, incluyendo a tantas niñas y niños despojados de derechos fundamentales. “En las semanas previas a la aprobación del reglamento, desde la campaña presentamos alegaciones, pero ni siquiera fuimos escuchadas”, lamenta Amalia. 

Ahora lo prioritario es llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante. Cuando finalmente algún partido aliado lleve la ILP con las firmas necesarias al debate en el Congreso, apunta Amalia “lo importante es también que haya presencia de toda la movilización previa, para que ese partido político tenga ese acompañamiento y tenga esa fuerza, y ver cómo se da la correlación de fuerzas políticas dentro”. El bagaje de tres años de lucha por la regularización, como objetivo compartido de una tupida red de colectivos y activistas migrantes presente en todo el territorio, junto a la alianza con cientos de entidades y movimientos en todo el estado, constituye la principal baza para que la tan perseguida regularización extraordinaria se concrete.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.