Migración
La ILP para la Regularización celebra haber superado el umbral de 400.000 firmas

Esenciales, la campaña que promueve la Iniciativa Legislativa Popular que persigue la regularización del medio millón de personas que residen de manera irregular en el país, urge a continuar sumando apoyos para alcanzar las 500.000 firmas lo antes posible.
Manifestación RegularizacionYa Madrid 05
Concentración de Regularización Ya cerca del Congreso, junio de 2020 Byron Maher
30 sep 2022 09:00

Medio millón de firmas es lo que necesita la ILP Regularización para llegar al Congreso. La campaña, que comenzó a principios de año, ha recorrido desde entonces el territorio para sumar las rúbricas suficientes que apoyen una demanda que los colectivos migrantes vienen reclamando desde 2020 —cuando surgió el movimiento Regularización Ya ante el abandono institucional de las personas en situación de irregularidad administrativa, durante lo más duro de la pandemia— y se ha acercado esta semana más a su objetivo: lograr la regularización extraordinaria del medio millón de personas. Son entre 475.000 y 514.000 apunta el colectivo, 125.000 de ellas niñas y niños, las personas que se beneficiarían con el triunfo de esta ILP que cuenta con nueve precedentes: el total de regularizaciones extraordinarias que tanto PSOE como PP pusieron en marcha desde 1996.

Según destacaban desde Esenciales ayer en una nota de prensa, es la transversalidad de su estrategia, que incluye a muchos colectivos, la que ha contribuido a dar este espaldarazo a la campaña. En ocasión de la Jornada Mundial del Migrante, promovida por el Papa Francisco, colectivos cristianos dispusieron el pasado fin de semana mesas de recogida de firmas en las puertas de las iglesias. Por su parte, la juventud activista contra el cambio climático contribuyó a la suma de firmas durante sus acciones. Una fiesta popular, la Mercé en Barcelona, supuso otro punto importante de recogida de apoyos. 

“Saber que hemos llegado a 400.000 —el tema del conteo también es un poco complejo— ha sido una sorpresa positiva”, celebra Amalia Palacios, desde Granada. Integrante del Colectivo Sirirí - Mujeres Migrantes Creando, Amalia insiste en que las percepciones y los ritmos de recogida, varían territorialmente. “En Andalucía, en verano se muere todo salvo los conciertos de música. Así que estos meses no han sido tan intensos en firmas como los meses anteriores. En este marco, saber que hemos llegado a las 400.000 a esta fecha es una muy buena sensación”.

El esfuerzo logístico de recoger todas estas firmas es grande, pues han de ser recopiladas físicamente, y los pliegos tienen que contar con el sello de la Junta Electoral o un certificado digital, explican desde Esenciales. La participación no solo de colectivos, sino de las 12.000 personas que individualmente han requerido los pliegos a través de la web para reunir personalmente firmas, complejiza tanto la recopilación como el conteo de apoyos. 

Es en manifestaciones como la del 8M o el Orgullo donde se han dado, al menos en Granada, especifica Amalia, los principales picos de recogida de firmas. Eventos de gran afluencia, como el festival Zaidín Rock en el caso granadino, celebrado este verano por primera vez después de dos años de parón, han redundado también en una buena cosecha de rúbricas. La alternancia de puntos de firma fijos junto a la recogida en movilizaciones y eventos es central en el trabajo de la plataforma en todo el Estado, teniendo en cuenta sus particularidades territoriales. En una ciudad como Granada, apunta Amalia, la presencia en las universidades es fundamental.

Esa mirada amplia y transversal determina la composición de Esenciales, que aglutina a 800 colectivos. En la comisión promotora se encuentran, junto al movimiento estatal de migrantes Regularización Ya, entidades como la Fundación para la Ciudadanía Global y  la Fundación Por Causa, REDES —agrupación en la que participan más de cincuenta organizaciones centradas en la cooperación al desarrollo—, la ONG Alianza para la Solidaridad  y el Partido Por Un Mundo Más Justo. 

Para Esenciales, es prioritario llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante

Las alianzas son fundamentales, particularmente cuando se necesita interpelar a personas que no se ven afectadas por la situación de irregularidad, ni siquiera por su amenaza, pues las firmantes deben contar con la nacionalidad española y disponer de DNI. “Esta contradicción contribuye también a concienciar a la gente con la que hablas de la ILP sobre en qué medida tenemos derechos políticos o no. Por ejemplo, yo tengo NIE, soy parte de toda esta campaña y sin embargo no puedo firmar”, explica Amalia, quien lleva más de una década viviendo en España. “Sin embargo, hay ciertas cosas como esta en las que no puedo participar. Tampoco tengo la posibilidad de votar al presidente de mi comunidad autónoma, ni al presidente de España”.

Es justamente desde esta mirada amplia de derechos, que Esenciales defiende su iniciativa frente a la reciente reforma de la Ley de Extranjería por parte del ministro Jose Luis Escrivá. Si bien la campaña admite que esta revisión de la norma tiene algunos aportes positivos, como facilitar la reagrupación familiar, recuerdan que no atiende a lo fundamental: la regularización de las personas que ya residen en el país, incluyendo a tantas niñas y niños despojados de derechos fundamentales. “En las semanas previas a la aprobación del reglamento, desde la campaña presentamos alegaciones, pero ni siquiera fuimos escuchadas”, lamenta Amalia. 

Ahora lo prioritario es llegar a las 500.000 firmas lo antes posible, pues si bien cuentan hasta el 23 de diciembre como fecha límite para alcanzar este piso, la cercanía de 2023, año electoral, asienta cierta urgencia para avanzar en un proceso que aún tiene varias fases por delante. Cuando finalmente algún partido aliado lleve la ILP con las firmas necesarias al debate en el Congreso, apunta Amalia “lo importante es también que haya presencia de toda la movilización previa, para que ese partido político tenga ese acompañamiento y tenga esa fuerza, y ver cómo se da la correlación de fuerzas políticas dentro”. El bagaje de tres años de lucha por la regularización, como objetivo compartido de una tupida red de colectivos y activistas migrantes presente en todo el territorio, junto a la alianza con cientos de entidades y movimientos en todo el estado, constituye la principal baza para que la tan perseguida regularización extraordinaria se concrete.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.