Migración
“No hemos encontrado el cuerpo de mi cuñado pero gracias a Helena Maleno estamos en paz”

Maïsa murió ahogado en el Mediterráneo en mayo de 2017, intentando llegar a la costa del Estado español. Aunque nunca se pudo encontrar su cuerpo, su familia pudo conocer cómo perdió la vida gracias al trabajo de Helena Maleno, actualmente investigada por tráfico de personas.

Helena Maleno2
La activista y periodista Helena Maleno durante un acto en 2015. Foto: Imagen en acción

La noche del 14 de mayo de 2017 había mala mar en el Estrecho. Maïsa y otros seis tripulantes más de una patera que había partido de Marruecos intentaban alcanzar las costas de España luchando contra la fuerza de la naturaleza. En un momento de la noche, el agua ganó el pulso. Cinco personas llegaron a nado a la costa. Dos permanecieron dentro de la embarcación. Salvamento Marítimo pudo rescatar a uno de ellos. El otro era Maïsa, quien se hundió agotado por el esfuerzo.

La familia de este senegalés, que ansiaba llegar a Europa con la promesa de un futuro mejor para sus dos hijos, ha tenido acceso a la reconstrucción de los hechos gracias al trabajo de Helena Maleno, la defensora de derechos humanos de la ONG Caminando Fronteras que juzga un tribunal marroquí. Le acusan de tráfico de personas. Ella lo único que intenta es salvar vidas, tal y como cuenta Marta López, cuñada de Maïsa. “El día antes de embarcar, Maïsa habló con mi marido. Pensábamos que se le había quitado de la cabeza la idea de venir. Como mucho se quedaría en Marruecos trabajando. Hablaron de la mala mar que había”, cuenta López a El Salto.

Pero no fue así. “Al día siguiente mi marido recibió una llamada. Había noticias de Maïsa. Teníamos que llamar a una española que estaba en Marruecos y nos dejaron un teléfono. Hablé yo. Era Helena Maleno”. La activista les comunicaba que había habido un naufragio en el Estrecho la noche anterior. Marta le envió fotos de su cuñado. Malena contacto con Cruz Roja Cádiz, quienes estaban atendiendo a la persona que sobrevivió en la patera. Este confirmó que el cuerpo de Mäisa había sido arrastrado por el mar.

Entre las labores de la ONG Caminando Fronteras está identificar los cuerpos de quienes naufragan, informar a las familias de los países de origen y conseguir un entierro digno. En definitiva, “poner nombre a esos números que pierden la vida cada día en el Mediterráneo”, tal y como explican en el manifiesto “Defendiendo a Maleno”.

“Helena siguió tras la pista del cuerpo de mi cuñado, pero no apareció. Desde aquel día nos mantenemos en contacto. Siempre me ha estado informando de todo. Siempre se ha estado preocupando. Hay poquísimas personas como ella”, explica Marta López. “No hemos recuperado el cuerpo, pero ha hecho muchísimo. Nos ha permitido estar seguros al 100% de que Maïsa se hundió. Su familia en Senegal, si no ven el cuerpo, no se lo puede creer, pero su investigación ha dado paz y tranquilidad a nuestro espíritu”.

Mientras tanto, la activista se enfrenta a un proceso judicial en Tánger, impulsado por la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedades documentales (UCRIF) de la Policía española. El Gobierno investiga su labor en el Estrecho por las llamadas de petición de auxilio que habría realizado a Salvamento Marítimo acerca de embarcaciones que se encuentran a la deriva o desaparecidas. La Audiencia Nacional ya archivó esta investigación, pero el Estado lo intenta de nuevo a través de la justicia marroquí. El 10 de enero Helena declaraba ante el juez, quien reconocía su “labor humanitaria”. El próximo día 31 se enfrenta a la siguiente sesión en los juzgados.

“Es vergonzoso. No hay derecho que una persona que se preocupa tanto por el derecho a la vida sea juzgada por tráfico de personas. Es abominable”, sentencia Marta López con una rabia que se transforma en pena cuando recuerda a Maïsa. “Era la mano derecha de su padre, siempre estaba haciendo recados. Hoy, por lo menos, él sabe cómo murió su hijo. Estaremos eternamente agradecidos a Helena”, sentencia.

La historia de Maïsa es solo un ejemplo. Maleno ha aportado luz en cientos de casos ante la oscuridad de nuestras fronteras y su labor no toca a fin. Tal y como afirma CEAR, durante los 10 primeros días del año más de 200 personas han desaparecido en el Mediterráneo. Mientras el drama no cesa, para las familias de los ausentes, Helena, más que inocente, es necesaria.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#6758
16/1/2018 10:24

España y Marruecos necesitan condenas ejemplares que eviten la solidaridad e información con respecto al las victimas de dus.nefastas y criminales políticasigratorias.

1
1
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.