Migración
“No hemos encontrado el cuerpo de mi cuñado pero gracias a Helena Maleno estamos en paz”

Maïsa murió ahogado en el Mediterráneo en mayo de 2017, intentando llegar a la costa del Estado español. Aunque nunca se pudo encontrar su cuerpo, su familia pudo conocer cómo perdió la vida gracias al trabajo de Helena Maleno, actualmente investigada por tráfico de personas.

Helena Maleno2
La activista y periodista Helena Maleno durante un acto en 2015. Foto: Imagen en acción

La noche del 14 de mayo de 2017 había mala mar en el Estrecho. Maïsa y otros seis tripulantes más de una patera que había partido de Marruecos intentaban alcanzar las costas de España luchando contra la fuerza de la naturaleza. En un momento de la noche, el agua ganó el pulso. Cinco personas llegaron a nado a la costa. Dos permanecieron dentro de la embarcación. Salvamento Marítimo pudo rescatar a uno de ellos. El otro era Maïsa, quien se hundió agotado por el esfuerzo.

La familia de este senegalés, que ansiaba llegar a Europa con la promesa de un futuro mejor para sus dos hijos, ha tenido acceso a la reconstrucción de los hechos gracias al trabajo de Helena Maleno, la defensora de derechos humanos de la ONG Caminando Fronteras que juzga un tribunal marroquí. Le acusan de tráfico de personas. Ella lo único que intenta es salvar vidas, tal y como cuenta Marta López, cuñada de Maïsa. “El día antes de embarcar, Maïsa habló con mi marido. Pensábamos que se le había quitado de la cabeza la idea de venir. Como mucho se quedaría en Marruecos trabajando. Hablaron de la mala mar que había”, cuenta López a El Salto.

Pero no fue así. “Al día siguiente mi marido recibió una llamada. Había noticias de Maïsa. Teníamos que llamar a una española que estaba en Marruecos y nos dejaron un teléfono. Hablé yo. Era Helena Maleno”. La activista les comunicaba que había habido un naufragio en el Estrecho la noche anterior. Marta le envió fotos de su cuñado. Malena contacto con Cruz Roja Cádiz, quienes estaban atendiendo a la persona que sobrevivió en la patera. Este confirmó que el cuerpo de Mäisa había sido arrastrado por el mar.

Entre las labores de la ONG Caminando Fronteras está identificar los cuerpos de quienes naufragan, informar a las familias de los países de origen y conseguir un entierro digno. En definitiva, “poner nombre a esos números que pierden la vida cada día en el Mediterráneo”, tal y como explican en el manifiesto “Defendiendo a Maleno”.

“Helena siguió tras la pista del cuerpo de mi cuñado, pero no apareció. Desde aquel día nos mantenemos en contacto. Siempre me ha estado informando de todo. Siempre se ha estado preocupando. Hay poquísimas personas como ella”, explica Marta López. “No hemos recuperado el cuerpo, pero ha hecho muchísimo. Nos ha permitido estar seguros al 100% de que Maïsa se hundió. Su familia en Senegal, si no ven el cuerpo, no se lo puede creer, pero su investigación ha dado paz y tranquilidad a nuestro espíritu”.

Mientras tanto, la activista se enfrenta a un proceso judicial en Tánger, impulsado por la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedades documentales (UCRIF) de la Policía española. El Gobierno investiga su labor en el Estrecho por las llamadas de petición de auxilio que habría realizado a Salvamento Marítimo acerca de embarcaciones que se encuentran a la deriva o desaparecidas. La Audiencia Nacional ya archivó esta investigación, pero el Estado lo intenta de nuevo a través de la justicia marroquí. El 10 de enero Helena declaraba ante el juez, quien reconocía su “labor humanitaria”. El próximo día 31 se enfrenta a la siguiente sesión en los juzgados.

“Es vergonzoso. No hay derecho que una persona que se preocupa tanto por el derecho a la vida sea juzgada por tráfico de personas. Es abominable”, sentencia Marta López con una rabia que se transforma en pena cuando recuerda a Maïsa. “Era la mano derecha de su padre, siempre estaba haciendo recados. Hoy, por lo menos, él sabe cómo murió su hijo. Estaremos eternamente agradecidos a Helena”, sentencia.

La historia de Maïsa es solo un ejemplo. Maleno ha aportado luz en cientos de casos ante la oscuridad de nuestras fronteras y su labor no toca a fin. Tal y como afirma CEAR, durante los 10 primeros días del año más de 200 personas han desaparecido en el Mediterráneo. Mientras el drama no cesa, para las familias de los ausentes, Helena, más que inocente, es necesaria.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
#6758
16/1/2018 10:24

España y Marruecos necesitan condenas ejemplares que eviten la solidaridad e información con respecto al las victimas de dus.nefastas y criminales políticasigratorias.

1
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.