Migración
“No somos un caso aislado”, mujeres migrantes en el País Valencià ponen el foco sobre la violencia y la resistencia

No somos un caso aislado es un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 con el objetivo de visibilizar las violencias y las resistencias que viven las mujeres migrantes en el País Valencià.


expo valencia migrantes
Retrato de Paola Larco, activista feminista y anticolonial, en el proyecto audiovisual "No somos un caso aislado" | Fotografía cedida por la organización

La precariedad laboral, los estereotipos, la violencia institucional y el racismo son algunas de las violencias que 15 mujeres migrantes que residen en València han querido plasmar en un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 y que se inauguró el pasado 16 de octubre. Con él, las participantes han puesto el foco en la organización colectiva con el fin de reivindicar sus derechos como seres humanos y como sujetos políticos que habitan en este territorio.

“No soy invisible. Es la sociedad, el Gobierno, el Estado, el machismo, el que no quiere verme como igual. ¡Que lo soy!”, expresa Marcela Bahamón en uno de los pies de foto de la obra, activista por los derechos de las mujeres migrantes y miembro de AIPHYC, la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados en València. Denuncia la falta de reconocimiento de sus derechos como trabajadora del hogar, un sector que desde hace años viene reclamando una equiparación al resto de trabajadores en el régimen de cotización general y el acceso a la prevención de los riesgos laborales como en cualquier otro sector. “Da igual si eres migrante o valenciana, si trabajas en el sector del hogar y los cuidados, deberías tener todos los derechos como cualquier otro trabajador”, añade.

“Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala Luz

Luz, con 21 años, es otra de las participantes en el proyecto. Para ella lo más positivo ha sido plasmar “una larga historia de resistencia, que pasa de madres a hijas y que nos une como mujeres migrantes”. Advierte sobre el auge de los discursos de odio, recordando la manifestación del pasado lunes, en la que un grupo de extrema derecha, con simbología nazi y anticonstitucional, recibió los abucheos del barrio y la resistencia antifascista, a tan sólo unos metros de donde ahora se exponen estas fotografías. “Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala.

En el caso de Claudia García, defensora de los Derechos Humanos de las mujeres campesinas en Colombia, enfatiza que es necesario una regularización ya, y que se deben tener en cuenta especialmente las solicitudes de asilo formuladas por mujeres, puesto que “la interseccionalidad de esta violencia nos atraviesa y nos invisibiliza”. Reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE [Centro de internamiento de Extranjeros]”. Y añade: “No son casos aislados, son violencias que se viven a diario y a las que solo podemos hacer frente tejiendo redes con unidad y apoyo mutuo”.

Claudia García reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE”

A través de textos e imágenes, estas tres autoras y 12 más han querido plasmar en una exposición fotográfica las diferentes violencias, resistencias y aspiraciones que “las atraviesan” como mujeres migrantes. El resultado se podrá visitar hasta el próximo 23 de octubre en el barrio de Benimaclet, fecha en la que se trasladará a la sala expositiva de la biblioteca de Abastos. El proyecto también incluye una exposición virtual con contenidos audiovisuales y un fotolibro, con fotografías y palabras de resistencia, con las que ellas mismas participaron como activistas.

Arquivado en: Culturas Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#72166
18/10/2020 7:59

Ánimo, el machismo tiene muchas facetas, ninguna positiva o justa.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?