Migración
“No somos un caso aislado”, mujeres migrantes en el País Valencià ponen el foco sobre la violencia y la resistencia

No somos un caso aislado es un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 con el objetivo de visibilizar las violencias y las resistencias que viven las mujeres migrantes en el País Valencià.


expo valencia migrantes
Retrato de Paola Larco, activista feminista y anticolonial, en el proyecto audiovisual "No somos un caso aislado" | Fotografía cedida por la organización

La precariedad laboral, los estereotipos, la violencia institucional y el racismo son algunas de las violencias que 15 mujeres migrantes que residen en València han querido plasmar en un proyecto audiovisual participativo creado a finales de 2019 y que se inauguró el pasado 16 de octubre. Con él, las participantes han puesto el foco en la organización colectiva con el fin de reivindicar sus derechos como seres humanos y como sujetos políticos que habitan en este territorio.

“No soy invisible. Es la sociedad, el Gobierno, el Estado, el machismo, el que no quiere verme como igual. ¡Que lo soy!”, expresa Marcela Bahamón en uno de los pies de foto de la obra, activista por los derechos de las mujeres migrantes y miembro de AIPHYC, la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados en València. Denuncia la falta de reconocimiento de sus derechos como trabajadora del hogar, un sector que desde hace años viene reclamando una equiparación al resto de trabajadores en el régimen de cotización general y el acceso a la prevención de los riesgos laborales como en cualquier otro sector. “Da igual si eres migrante o valenciana, si trabajas en el sector del hogar y los cuidados, deberías tener todos los derechos como cualquier otro trabajador”, añade.

“Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala Luz

Luz, con 21 años, es otra de las participantes en el proyecto. Para ella lo más positivo ha sido plasmar “una larga historia de resistencia, que pasa de madres a hijas y que nos une como mujeres migrantes”. Advierte sobre el auge de los discursos de odio, recordando la manifestación del pasado lunes, en la que un grupo de extrema derecha, con simbología nazi y anticonstitucional, recibió los abucheos del barrio y la resistencia antifascista, a tan sólo unos metros de donde ahora se exponen estas fotografías. “Para mí es importante recalcar el papel de algunas instituciones y medios de comunicación que blanquean actitudes y discursos del odio mientras que a nosotras se nos invisibiliza”, señala.

En el caso de Claudia García, defensora de los Derechos Humanos de las mujeres campesinas en Colombia, enfatiza que es necesario una regularización ya, y que se deben tener en cuenta especialmente las solicitudes de asilo formuladas por mujeres, puesto que “la interseccionalidad de esta violencia nos atraviesa y nos invisibiliza”. Reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE [Centro de internamiento de Extranjeros]”. Y añade: “No son casos aislados, son violencias que se viven a diario y a las que solo podemos hacer frente tejiendo redes con unidad y apoyo mutuo”.

Claudia García reclama que “hay muchas personas poniendo el hombro para el progreso de este país” y que están siendo “violentadas por el machismo, por la ley de extranjería, por el sistema de deportaciones y por las cárceles racistas que son los CIE”

A través de textos e imágenes, estas tres autoras y 12 más han querido plasmar en una exposición fotográfica las diferentes violencias, resistencias y aspiraciones que “las atraviesan” como mujeres migrantes. El resultado se podrá visitar hasta el próximo 23 de octubre en el barrio de Benimaclet, fecha en la que se trasladará a la sala expositiva de la biblioteca de Abastos. El proyecto también incluye una exposición virtual con contenidos audiovisuales y un fotolibro, con fotografías y palabras de resistencia, con las que ellas mismas participaron como activistas.

Arquivado en: Culturas Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
#72166
18/10/2020 7:59

Ánimo, el machismo tiene muchas facetas, ninguna positiva o justa.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.