Migración
Surge en València el Movimiento Fuerza Migrante para motivar el voto

El Movimiento Fuerza Migrante (MFM) se ha presentado recientemente en la ciudad de València con el objetivo claro de movilizar el voto migrante y organizarse de cara a los comicios del 2023.
fuerza migrante valencia
Presentación del Movimiento Fuerza Migrante (MFM) en València Gabriel Rodríguez

“300 votos fueron el margen que eligió al ganador en las elecciones de 2019 en València, por tanto, estamos aquí para decir que la fuerza del voto migrante es decisiva”. Con esta contundencia se pronunció Boutaina Elhadri, integrante de la junta directiva de la Asociación Casa Marruecos y miembro de la Coordinadora de Entidades de Solidaridad con África (CESÁFRICA), durante la presentación del naciente Movimiento Fuerza Migrante. En la mesa, la acompañaban Lucy Polo, presidenta de las asociaciones Por ti Mujer y de la Red de Apoyo a la Mujer Migrante Víctima de Violencia de Género, y Eduardo Béjar, presidente de la Plataforma Intercultural España, conformada por más de 65 organizaciones del País Valencià.

Las tres portavocías fueron elegidas por un grupo de activistas que llevan meses trabajando en el proyecto. El pasado jueves 15, en el Colegio Mayor Rector Peset, ante un auditorio repleto de migrantes, activistas y personalidades solidarias de la ciudad de València, hizo su primera presentación pública el movimiento con el objetivo claro de movilizar el voto migrante.

En una primera etapa, el Movimiento Fuerza Migrante tiene puestas las miras en los sufragios del próximo año. 2023 vendrá cargado de citas electorales en el Estado Español

En una primera etapa, el Movimiento Fuerza Migrante tiene puestas las miras en los sufragios del próximo año. 2023 vendrá cargado de citas electorales en el Estado Español. Municipales y autonómicas el 28 de mayo y generales en noviembre. Según cifras del INE y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración proporcionadas por Boutaina Elhadri, en el País Valencià viven 809.738 personas extranjeras con residencia legal “Queremos movilizar el voto migrante y que la clase política se de cuenta de la diversidad, somos casi el 16% de la población, más los nacionalizados”. De este enorme sector de la población que cuenta con Número de Identificación de Extranjero (NIE) 52.000 de ellas podrán votar en las próximas elecciones municipales ya que son mayores de edad y su país tiene acuerdo de reciprocidad. Además de esta cifra, otras 151.301 personas, mayores de edad, han obtenido la nacionalidad y podrán ejercer el derecho al voto en todos los comicios. Una cifra nada despreciable para las fuerzas políticas.

El nuevo sujeto colectivo “nace de la desilusión y el cansancio de las personas migrantes para defender sus derechos”, asegura Elhadri, quien recordó durante la presentación pública que, en pandemia, “mientras la gente estaba en sus casas haciendo cosas nuevas, las personas migrantes estaban trabajando en el campo y cuidando a las personas mayores”. Además, señaló la activista migrante, “muchas de nuestras hijas e hijos ahora son españolas. Estamos cansadas de ser ciudadanas y ciudadanos de segunda”. Por esta razón, el movimiento pretende aglutinar migrantes de todas las procedencias y gente autóctona “para formar un frente común contra las violaciones de derechos a las personas migrantes y refugiadas sobre todo en la Comunidad Valenciana”, bajo la máxima de que “España ha cambiado, es diversa” y de que las personas migrantes luchen “por nuestro propio espacio en la política institucional” a través de “unidad, ilusión y mucha fuerza”.

“Queremos movilizar el voto migrante y que la clase política se de cuenta de la diversidad, somos casi el 16% de la población, más los nacionalizados”

Durante el acto, Lucy Polo, comenzó su intervención haciendo un ejercicio de memoria histórica, recordando las luchas migrantes de los noventa. Explicó que quieren organizarse para lograr la “inclusión de todas y todos”, porque entre tantas violaciones e injusticias “se están desperdiciando capacidades en empleos explotadores”. Aseguró que la participación es clave: “No somos salvadoras, tenemos que juntarnos y crecer”, e hizo hincapié en la necesidad de “hacer mucha pedagogía, tenemos que convencer”. Al terminar su intervención reconoció que se trata de un proceso largo, pero considera que “la política es atractiva” y que resulta urgente construir “una agenda migrante, para que nuestras necesidades estén en los espacios políticos”. Para terminar la rueda de presentaciones, Eduardo Béjar señaló orgulloso que “recogemos la estafeta de quienes han luchado antes” y motivó “a que los jóvenes la vuelvan a tomar”. Ante el nuevo reto, destacó la importancia de la unidad: “Se trata de conseguir más derechos y posicionarnos donde se toman las decisiones, lo importante no es de dónde venimos sino a dónde vamos”.

lucy polo
Lucy Polo, presidenta de las asociaciones Por ti Mujer y de la Red de Apoyo a la Mujer Migrante Víctima de Violencia de Género Gabriel Rodríguez

Tras la presentación del nuevo proyecto, se dio turno de palabras a las asistentes, que en general felicitaron a los ponentes por la iniciativa, realizaron reflexiones e hicieron preguntas sobre el modelo organizativo que tomará la experiencia. Ante las diversas inquietudes del público, Lucy Polo señaló que “más allá de entidades vemos el movimiento como personas migrantes implicadas”. Aseguró que los colectivos migrantes llevan años trabajando y que las mejoras son pocas. Es por esta razón que “ha llegado el momento de que se nos tome en serio”. “La gente quiere vivir bien, abrir una cuenta bancaria, sacar el empadronamiento, salir a trabajar tranquila; la comunidad migrante está cansada de la política migratoria, de los CIE’s, las vallas”, expuso la activista.

Lucy Polo asegura que los colectivos migrantes llevan años trabajando y que las mejoras son pocas. Es por esta razón que “ha llegado el momento de que se nos tome en serio”

Boutaina Elhadri explicó que tienen pensado hacer una asamblea con las personas que quieran participar y de este encuentro pretenden “hacer un documento con todas las demandas que se presentarán a los partidos políticos”, pero también señaló la importancia de hacer un plan para pensar cómo movilizar el voto migrante. Tienen intención, expresaron, de sentarse “con los partidos políticos que quieran incluir en sus programas nuestras demandas”, pero exigiendo que “cuenten con nosotras de verdad, que pongan a las personas en las listas bien arriba para estar bien representadas. No sólo para figurar”. La activista identificó  como uno de los motivos de la baja participación migrante en las elecciones la falta de representantes: solo hay, recordaba, una diputada —de 99— de origen migrante en el País Valencià, Irene Gómez. “No se pueden cambiar las cosas con tan poca representación. Son muchos derechos por conseguir”.

Eduardo Béjar, por su lado, celebró el importante movimiento migrante y antirracista de la ciudad de València y los animó a “unirse y a caminar juntas”. Recordó que las personas migrantes, aunque tengan derecho a votar, “han de ir a apuntarse al censo, por lo que el trámite es más complicado”. Respecto a la pregunta de si pensaban convertirse en partido político, Lucy Polo contestó “tenemos la ilusión de construir una agenda, este es nuestro programa” y Elhadri señaló que “es muy pronto, lo tenemos en mente, pero no hay recursos, solo el corazón. Queremos que la gente se acerque para que colectivamente veamos cómo lo vamos a hacer”. Además, la activista dejó claro que para el colectivo migrante y para las personas autóctonas “si la situación ya es muy complicada con partidos progresistas, con los de derecha será mucho más difícil. Y esto nos interesa a toda la sociedad”.

boutaina
Boutaina Elhadri, integrante de la junta directiva de la Asociación Casa Marruecos Gabriel Rodríguez

Durante todo el evento se recogieron firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el movimiento #RegularizacionYa, el cual necesita juntar 500.000 firmas para conseguir que el Congreso de los Diputados debata una regularización extraordinaria para medio millón de personas que se encuentran en situación irregular en el Estado Español. También se hizo mención a la Marcha hacia las puertas del Parlamento Europeo, realizada por más de 130 organizaciones migrantes y europeas bajo el lema “Derechos, No muertes”, la cual pretende llegar a Bruselas el 30 de septiembre para exigir el respeto a los derechos humanos en las fronteras europeas y por la regularización de las personas indocumentadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.