Movilidad
De eliminar Madrid Central a recuperar el Metro: la movilidad entra en campaña

El debate 'El futuro de la movilidad en la ciudad de Madrid', al que acudieron representantes de los cinco partidos con representación local en la ciudad, desvela algunas de las claves en materia de movilidad para las elecciones municipales del 26 de mayo.

Madrid Central Gran Vía
Entrada a la Gran Vía desde la Plaza de España Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 may 2019 13:35

Acabar con Madrid Central (o modificarlo sensiblemente), dar libertad total a los vehículos a motor para que puedan entrar en la ciudad, que el Ayuntamiento vuelva a tener un accionariado mayoritario en Metro de Madrid o crear miles de plazas para aparcamientos disuasorios y nuevos carriles Bus-VAO en las principales arterias de entrada a la capital. Medidas que se encuentran en modelos de ciudad completamente antagónicos pero que están sobre la mesa, según el partido, en una megaurbe con la sombra de severas sanciones desde Europea por exceso de contaminación.

A escasas horas del comienzo oficial de la campaña electoral de las elecciones municipales del 26 de mayo, representantes de las cinco formaciones con presencia institucional en la capital —Madrid en Pie Municipalista, Más Madrid, PSOE, Ciudadanos y Partido Popular— participaron este miércoles en el debate ‘El futuro de la movilidad en la ciudad de Madrid’, una cita que fue organizada por la Comisión de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción Madrid.

A vueltas con Madrid Central

La medida estrella del actual Ejecutivo local, la zona de bajas emisiones (ZBE) Madrid Central —el principal motivo por el que la Comisión Europea decidió aplazar la ejecución de las multas millonarias por incumplir los niveles máximos de contaminación durante nueve años, al considerar que el Consistorio por fin se estaba poniendo por fin manos a la obra— fue uno de los temas más mentados en la jornada.

Tres formaciones abogaban por mantenerlo, e incluso ampliarlo en el futuro —Madrid en Pie Municipalista, Más Madrid y el PSOE—, mientras una dejó claro que iba en la dirección contraria: “Vamos a decir no a Madrid Central”, afirmaba el actual consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo. “Es un bloqueo absoluto de la ciudad”, señalaba, añadiendo que “mientras unos partidos hablan de inmovilizar y prohibir, otros apostamos por una movilidad sostenible inteligente”.

El modelo de movilidad que planteaba el representante del PP se encontró con la oposición del arco izquierdo de la mesa, así como de parte del público, que se lo hizo saber al consejero con protestas y alguna que otra risa. “Nuestro concepto es dejar libertad a la gente que venga a la ciudad como quiera”, remarcaba este, exponiendo por otro lado que su partido sí apostaba por el transporte público: “De 13 millones de viajeros diarios que se hacen en la Comunidad, el 28% lo hace en transporte público. Es la tercera región del mundo en que más se utiliza el transporte público, y eso es por la construcción de líneas de metro que hicimos”.

La duda respecto a qué pasará con Madrid Central —en caso de un gobierno local de los tres partidos de la derecha, incluyendo a Vox— la había dejado en el aire Ciudadanos, formación que se ha mostrado crítica con la iniciativa en numerosas ocasiones. Concha Chapa, su representante en la jornada, apuntaba: “No vamos a combatir Madrid Central, es una operación interesante y ha tenido sus ventajas en cuanto al medio ambiente, pero ha tenido sus problemas de conculcación de derechos, problemas económicos en algunos sectores, ha fomentado la picaresca y, desde el punto de vista del equilibro del sistema de transporte, en ocasiones ha implicado congestión en las zonas periféricas”, señalaba.

A pesar de que Chapa planteaba que “son problemas que se pueden solucionar”, no convencía a los asistentes y, desde el público, el coordinador de Contaminación Atmosférica de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena, insistía en que la representante de Ciudadanos aclarase ese “Madrid central sí pero” y cuáles serían esos cambios que realizaría la formación naranja. “Sí, pero con refuerzo de transporte público. Sí, pero mejorando los problemas de gestión y sí, pero teniendo medidas de postevaluación”, replicaba Chapa, frases que no dejaron contento a gran parte de un público que expresó su incredulidad con la respuesta.

La A5 y sus semáforos

Una genérica mención a la mejora de la red de transporte público, así como la promesa de la creación de miles de plazas de aparcamientos disuasorios, fueron consensos de los cinco partidos. No lo fueron, sin embargo, las actuaciones en torno a la autopista A5 en su tramo urbano.

La polémica por la instalación de dos semáforos y un radar de tramo para pacificar esta autopista urbana, que pasa a escasos metros de cientos de viviendas, no pudo faltar. “Tenemos que tener una postura coherente, tiene que disminuir el número de vehículos que entran por la A5”, indicaba Carlos Sánchez Mato, cabeza de lista de Madrid en Pie. “Si Ciudadanos o el PP quieren enterrar vehículos y pensar que eso soluciona el problema, craso error, sobre todo si ponen las cifras que pusieron sobre la mesa con la M30, donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

Con Sánchez Mato coincidieron tanto la representante del PSOE, Emilia Martínez, como la actual consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y número seis en la lista de Más Madrid, Inés Sabanés. “Hay que hacer una vía urbana, que es lo que es, con actuaciones complementarias en todo el distrito y actuaciones reservadas para el transporte público. La ciudad no puede asumir más coches, ¿a dónde irían esos coches que entren por ahí? No tiene ningún sentido”, apuntaba Sabanés.

Por su parte, el consejero del PP se reafirmaba en su promesa de soterramiento de la vía, una vieja promesa que ya aprobaron los conservadores en 2009 y no llevaron a cabo, dado el elevadísimo presupuesto de la obra. Ciudadanos también se ha sumado a la opción del soterramiento, como ya anunció en febrero su portavoz y candidata de Ciudadanos al Consistorio, Begoña Villacís.

La guerra del Metro

El estado de Metro de Madrid fue también polémico en el debate. Mientras desde el PP Izquierdo defendía la gestión del gobierno regional, Sánchez Mato acusaba a los populares de “destrozar financieramente el Metro, con un desequilibrio patrimonial de 750 millones de euros, por lo que ha desaparecido la inversión”.

Salvo el PP, todos los grupos abogan por aumentar la presencia del Ayuntamiento en el accionariado de Metro de Madrid, gestionado por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), una participación del Consistorio que Gallardón vendió a la Comunidad en 2011, en años de sobrecostes y deuda desorbitada por las obras del soterramiento de la M30. Las opciones van desde la recuperación del total que el Consistorio tenía, defendido por Madrid en Pie, a “aumentar la presencia institucional” en el CRTM señalado por la respresentante de Ciudadanos.

Carriles bici pendientes

La bicicleta tampoco faltó en la discusión. Si bien todos los grupos apuestan por la ampliación del servicio municipal de alquiler de bicicletas BiciMad, remunicipalizado esta legislatura con un coste de 10,5 millones de euros, fue la implantación de carriles bici la que trajo la polémica.

Desde el público, una integrante de la asociación Pedalibre preguntaba a Ciudadanos “por qué era el único partido en contra de los carriles bici”, en referencia a las críticas del partido naranja tanto a los carriles bici ya implantados como a los planteados, vías que Begoña Villacís llegó a decir que han sido “impuestas” a los vecinos. Chapa aseguraba que “no están en contra” y que en su programa se encuentra potenciar el uso de la bicicleta, si bien matizaba: “Tenemos una sensibilidad y una gran preocupación por la seguridad de la bici en la ciudad y de que se preserve la funcionalidad de las vías, y defendemos unos criterios técnicos claros, que son que la bicicleta tiene que ir por las vías más seguras”.

Fueron muchas las promesas electorales que se dejaron caer en una tarde en que no faltaron clásicos como la implantación de carriles Bus-VAO en las grandes arterias de entrada, apoyada por todos los partidos pero en el aire desde hace décadas, o la mejora de la regulación de los vehículos de movilidad personal —patinetes eléctricos principalmente— para que los usuarios de estos no tengan que saltarse la ley ordenanza de movilidad para cruzar la ciudad, como ocurre hoy en día.

Habrá que ver cuáles de estas promesas se cumplen finalmente una vez finalice la época de promesas y arranque la nueva legislatura, sea escorada a la derecha o a la izquierda.

Arquivado en: Movilidad Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid “Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral
Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento.
#34104
11/5/2019 12:12

Que dice la fachi jueza olimpiadas welcome again.

5
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?