Movilidad
Pulso en la calle para salvar Madrid Central

Miles de personas protestan en Madrid para intentar que el nuevo Gobierno dé marcha atrás en su afán de revertir la zona de bajas emisiones.

Manifestación por Madrid Central
Cabecera de la manifestación por el mantenimiento de Madrid Central el 29 de junio de 2019. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2019 20:01

Tras una semana de reuniones, acciones y movilizaciones, llegó el colofón final: la manifestación, anunciada hace apenas una semana, que ha recorrido la Gran Vía y la calle Alcalá para finalizar frente al Ayuntamiento que alberga desde el 15 de junio el nuevo Gobierno de la capital del Estado. Varios miles de personas han acudido a la cita, que ha salido a las 19h de la plaza de Callao con pancartas en las que se leían frases como “¿Dos razones? Tus pulmones” o “Quiero mis pulmones, no tus emisiones”.

Todo para intentar frenar la desactivación de Madrid Central que, de facto, dejará de funcionar el 1 de julio —y hasta el 31 de agosto, según anunció el nuevo Ejecutivo local— al haber decidido el nuevo alcalde, José Luis Martínez-Almeida, la suspensión de las multas en dicho período. Suspensión que, de paso, dejará las cuatro áreas de prioridad residencial (APR) —Embajadores, Cortes, Ópera y Letras— a merced de todo vehículo contaminante, una situación inédita desde la puesta en marcha de estas, algunas de ellas implantadas.

Los tres partidos de la derecha lo dejaron inicialmente claro en campaña: suspenderían Madrid Central, aunque del veto de la ultraderecha a la supuesta “mejora” de la medida que Ciudadanos planteó posteriormente hay un trecho. Tras el clamor popular, la vicealcaldesa Begoña Villacís ha rebajado el tono y habla de “remodelar” y “no revertir”, cargando contra el actual sistema de multas, al cual achaca “muchas deficiencias”. Algo similar ha dicho el PP, que también ha suavizado sus mensajes contra la zona de bajas emisiones con el paso de los meses y, especialmente, desde que consiguió la alcaldía. El nuevo delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, señalaba este jueves que la suspensión de las multas se hacía para “garantizar la fiabilidad técnica de las cámaras para poder identificar a los vehículos que acceden y poder sancionarles”.

En cualquier caso, el 27 de junio el Consistorio acababa con Madrid Central para los meses centrales del verano y aprobaba la moratoria que anula las multas desde el 1 de julio. Desde la recién creada Plataforma en Defensa de Madrid Central, formada por cientos de organizaciones, se apresuraban en señalar que “cualquier medida de modificación se puede hacer sin deshacer nada” y que “suprimir el periodo sancionador es una medida desproporcionada para los fines que se persiguen y solo busca consumar estrategias electoralistas y el pacto con Vox bajo un disfraz de tecnicismos sin rigor”.

Manifestación Madrid Central 2

La plataforma, de la que forman parte grupos ecologistas como la confederación Ecologistas en Acción y Greenpeace, la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Giner de los Ríos, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, asociaciones ciclistas como Pedalibre o nuevos colectivos nacidos para luchar contra la crisis climática como Fridays for Future o Madres por el Clima, remarca que el nuevo Gobierno no tiene un plan alternativo. Este “requerirá tiempo de diseño y tramitación”, apuntan, “por lo que los coches ya tienen vía libre de forma indefinida para circular por todo el distrito Centro, incluso por las antiguas APR”.

Temen con esta moratoria el fin de una medida anticontaminación que ha rebajado en sus primeros meses a pleno rendimiento —abril, mayo y junio, ya que las multas comenzaron a imponerse desde el 16 de marzo— a niveles históricos nunca vistos desde que hay datos. Una zona de bajas emisiones que también ha alejado el fantasma de las multas millonarias impuestas desde Europa —al observar la Comisión Europea que, por primera vez, el Gobierno local se ponía manos a la obra— tras nueve años de incumplimientos de los niveles legales de calidad del aire en Madrid.

La protesta de este sábado ha estado precedida de otras acciones, como la reiterada exigencia y petición por registro de una reunión urgente de la Plataforma con el alcalde para debatir el tema, acciones informativas y paseos reivindicativos en bici. Asimismo, la plataforma ya ha señalado que, si el Gobierno local acaba con Madrid Central, irá por el camino de las acciones legales. “Clarísimamente vamos a ir a los tribunales si se suspende. Suspender una medida que salva muchas vidas es absolutamente inmoral y reprobable desde el punto de vista legal. Iremos a la UE y a los tribunales españoles”, amenazaba el lunes Paco Segura, portavoz de la Plataforma y coordinador de Ecologistas en Acción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.