Movimientos sociales
Movimientos sociales exigen un giro radical en las políticas públicas del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid

En el marco de fuertes restricciones de la inversión pública y de recortes en las partidas destinadas a las organizaciones de la sociedad civil por parte del ayuntamiento y el gobierno autonómico, diversas entidades y movimientos sociales convocaron a una rueda de prensa en la Librería Traficantes de Sueños.

evento por un Madrid inclusivo y sostenible
Participantes del evento Por un Madrid inclusivo y sostenible. Foto: Red de ONGd de la Comunidad de Madrid
5 mar 2020 12:43

En el encuentro celebrado el 4 de marzo a las 11hs, movimientos sociales y organizaciones dieron a conocer un manifiesto crítico y también propositivo titulado “Por un Madrid inclusivo y sostenible”, que suscriben la Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (C.E.A.R.), el sindicato Comisiones Obreras (C.C.O.O.), el colectivo Fridays For Future (F.F.F.), la Red de Economía Alternativa y Solidaria (R.E.A.S.), la Plataforma del Tercer Sector, la asociación Refugio por Derecho Madrid y la Red de ONGs de Madrid.

En la declaración entregada a la prensa expresaron la voluntad de promover la construcción de “sociedades libres, abiertas, inclusivas, igualitarias, solidarias, sostenibles y cuya economía se base en el respeto a las personas y el medio ambiente”. Y destacan la importancia del tejido asociativo en la movilización y organización para articular respuestas desde la sociedad civil organizada. Todo con el objetivo de garantizar el dinamismo, equilibrio y participación de los diferentes sectores dispuestos a involucrarse. Proponen impulsar un espacio común y propositivo, del cual esta convocatoria pretenden sea solo el primer paso.

Como ejes generales de políticas concretas proponen una serie de medidas. Entre ellas figuran: Impulsar modelos económicos que no tengan como único objetivo el beneficio y que sitúen a las personas y el cuidado del entorno en el centro de las estrategia; defender en la región los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de protección internacional; fortalecer los servicios públicos para que se garantice el pleno ejercicio de los derechos fundamentales; reforzar las políticas cooperativas que han sido objeto de recortes por parte de las autoridades; marchar hacia una transición ecológica y justa. Y por último, abrir espacios de participación ciudadana para construir una sociedad mejor y propiciar un futuro sostenible social y ambientalmente para el territorio madrileño.

Demandas sectoriales

A partir de aquellos enunciados generales, las representantes de las entidades presentes desarrollaron las demandas específicas de cada sector, para articular soluciones globales y sostenibles. 

Abrió el turno de exposiciones Enrique “Quique” Villalobos de la FRAVM, quien puso de relieve la importancia de los procesos de participación de la sociedad civil organizada en las políticas públicas. Señaló también que las actuales autoridades del ayuntamiento y de la comunidad han retirado el apoyo público que el tejido asociativo ha tenido en las últimas décadas. Apuntó como anacrónicas las actuales políticas de planificación y desarrollo territorial, “son de los años 70” afirmó y demandó propuestas sostenibles en transporte, educación y salud pública.

Villalobos  apuntó a propuestas concretas: la modificación de la regulación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) regional, que permita que se convierta en derecho efectivo en mano de sus promotores, potestad actualmente usurpada por la institución; la necesidad de incluir a las organizaciones sociales más representativas en espacios decisorios para la planificación y organización de la vida, tales como el Consejo Regional de Transportes y TeleMadrid, entre otros; el fomento al asociacionismo vecinal facilitándole el acceso a la interlocución, financiación, locales y recursos públicos.

Desde la FRAVM señalan que las actuales autoridades del ayuntamiento y de la comunidad han retirado el apoyo público que el tejido asociativo ha tenido en las últimas décadas

Por su parte, la representante del C.E.A.R. informó que en 2019 España recibió casi 120.000 solicitudes de protección internacional, de las cuales 55.000 se produjeron en la CAM, lamentando que apenas el 5% fueran atendidas favorablemente. La mayoría de ellas procedieron de Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador. Señaló que estos indicadores posicionan a España muy por debajo de la media europea en materia de protección internacional. Abogó por una hospitalidad y acogida activas, que neutralicen los brotes racistas y xenófobos, sobre personas que tienen manifiestas dificultades en acceder a empleo, vivienda, salud y educación. También acusó a las actuales autoridades de falta de voluntad para coordinar a las diferentes instancias municipales y comunitarias diseñadas para atender a estas demandas y demandó la provisión de recursos humanos, técnicos y materiales para concretar una acogida e integración de las personas que necesitan protección.

Siguió Pablo Salabella, de Friday For Future, quien enfatizó la crisis particular que atraviesa el territorio local en términos de cambio climático y denunció lo que considera una actitud negacionista de los gestores públicos locales, que redunda en una marcada indolencia para atacar la emergencia que la región atraviesa por el deterioro general de los ecosistemas locales.

Salabella bregó por la ampliación del Madrid Central —promovido por el anterior ayuntamiento— mejorando el Plan A y se sumó a las demandas vecinales de Vallecas en la exigencia del cierre para 2025 de la Incineradora de Valdemingómez, así como una mejor gestión y el fomento de la separación de los residuos en sus diferentes fases. También se declaró a favor del fomento de la economía circular y con bajo uso de plásticos, y una política activa para inhibir los vertidos ilegales en los ríos, así como la restauración de sus ecosistemas y la creación de un protocolo a ser activado cada vez que se superen ciertos límites de toxicidad.

El representante de REAS denunció los índices alarmantes de desigualdad instalados en el territorio municipal y autonómico, donde la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta del estado.

En su turno, el representante de Red de Economía Alternativa y Solidaria (R.E.A.S.) señaló índices alarmantes de desigualdad instalados en el territorio municipal y comunitario. Puntualizó que la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta del estado. Que la tasa de trabajadores pobres llega a un alarmante 12,3% y que el 16,2% de los habitantes de la CAM se encuentran en exclusión social. Cifras que contrastan con el hecho de que la de Madrid es una de las comunidades más ricas de España.

Desde REAS abogaron por la promoción de la Economía Social, por fomentar un desarrollo inclusivo, reducir las desigualdades y generar un crecimiento sostenible. Como propuestas concretas, avanzó la necesidad de llevar adelante la Agenda 2030, así como de hacer efectivo a nivel municipal y comunitario el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la CAM del 3 de mayo de 2018, que se comprometía a la reserva de contratos públicos con prioridad para entidades de la economía social. Finalmente, propuso utilizar Sellos de Certificación como una forma de Auditoría Social sobre los artículos que se producen y desarrollan en la comunidad autónoma.

Ángela, representante de Comisiones Obreras (CCOO), remarcó también las desigualdades instaladas en la CAM con una de cada cinco habitantes en riesgo de exclusión.  Para atacar este flagelo, demandó priorizar el fortalecimiento y acceso universal a los servicios públicos, que atraviesan un fuerte proceso de privatización y precarización. Abogó por garantizar empleos dignos y estables y el refuerzo de los sistemas sanitario y educativo. Exigió la aplicación efectiva de la Renta Mínima de Inserción (R.M.I.), que valoró como instrumento decisivo de protección social y de contención de la pobreza.

Le siguió Encarni Pampanas, de la Plataforma del Tercer Sector, quien puso de relieve que las desigualdades señaladas se expresan con mayor agudeza entre las mujeres, que padecen –señaló- un agravio comparativo en la reducción en sus derechos. Y puso en valor el papel determinante de la sociedad civil organizada en los procesos de transformación, frente a los proverbialmente lentos y erráticos avances en el terreno institucional.

“La Ayuda Oficial al Desarrollo de la CAM disminuyó de 40 millones a poco más de un millón de euros, que implica bajar del 0,21% al 0,01% del PIB comunitario” 

Cerró el turno de exposiciones la representante de la Red de ONGs de Madrid que desveló que entre 2008 y 2013, durante el período llamado “de la crisis” los recursos públicos destinados a cooperación internacional sufrieron severos recortes y algunos directamente desaparecieron. La Ayuda Oficial al Desarrollo de la CAM disminuyó de 40 millones a poco más de un millón de euros, que implica bajar del 0,21% al 0,01% del PIB comunitario. Destacó que, aunque en la legislatura pasada este valor se incrementó, lo hizo en una magnitud muy por debajo de la necesaria y que la CAM en 2019 dedicó un irrisorio 0,02% a dichas asignaciones.

En la batería de propuestas, destaca al pedido de incremento –gradual- de las partidas dedicadas a cooperación hasta llegar al 0,7%, antes del 2030 y, como mínimo al 0,4% al final de la legislatura 2019-2023. Exige una gestión más transparente y eficaz a través de planificaciones plurianuales que permitan coordinar los diferentes niveles de la administración pública. Y la provisión de personal técnico formado y estable en las administraciones. Señaló dos líneas de acción prioritarias: Ayuda Humanitaria y Educación para una Ciudadanía Global.

Los ponentes cerraron el acto expresando el deseo de que esta haya sido solo la primera jornada de una estela de hitos que tengan al protagonismo de la ciudadanía organizada como actor principal.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.