Municipalismo
Municipalistas anuncian en Bilbao que concurrirán a las elecciones de mayo

15 iniciativas municipalistas de todo el estado anuncian en Bilbao que concurrirán a las próximas elecciones de mayo de este año bajo el paraguas de “Municipalistas”, que celebró el 23F su asamblea constituyente.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea de Municipalistas Municipalistas
6 mar 2019 11:58

En torno a 100 personas se congregaron el sábado, 23 de febrero, en el Hika Ateneo de Bilbao. Una fecha que, según los organizadores, fue elegida al azar pero que puede tener su simbolismo: la amenaza del golpismo que disciplinó una Transición que podía haber recorrido otros caminos no deja de recordarnos a la normalización política y la homologación de muchos de los actores políticos que hace tan solo 4 años venían a patear el tablero y a despojar a la casta de sus privilegios.

Por este motivo, quizá, los aspectos relacionados con el propio funcionamiento de las candidaturas ocuparon un espacio importante en los debates de los grupos de trabajo -que se extendieron toda la mañana-. Pese a que el debate sobre los códigos éticos, la limitación de mandatos y la limitación de salarios para cargos públicos parece haber desaparecido de la primera línea del debate político, las candidaturas y grupos congregados en Bilbao insisten en ponerlo como condición indispensable para garantizar que se hace política “de otra forma”. La autonomía de cada municipio también es otro de los aspectos de la red -que se define como “confederal”- por lo que no existirá un código ético común a todas las candidaturas, aunque sí una horquilla que va desde los 4 años y 1.462€ al mes de Aranzadi - Pamplona en Común hasta los 3 SMIs -la misma cifra que contempla Podemos-. Desde la organización insisten en que en muchos municipios rurales ni siquiera se llega a estas cifras y que mucha gente trabaja en las instituciones sin percibir un salario.

Los 15 grupos locales apuestan por reeditar lo que consideran una “fórmula de éxito” diferenciada de los partidos tradicionales

Apoyo mutuo

Las candidaturas reunidas en Bilbao tienen orígenes y biografías diversas. En algunos casos, grupos de activistas impulsaron candidaturas abiertas que fueron posteriormente apoyadas por Podemos, Equo e IU. En otros casos, fueron los propios integrantes de Podemos los que a nivel local impulsaron candidaturas ciudadanas. Así tenemos desde agrupaciones de electores -como Puerto de Santa María, Jerez y Pamplona- hasta partidos instrumentales -como Ahora Madrid- pasando por coaliciones electorales -como fue el caso de Burgos-. Los 15 grupos locales apuestan por reeditar lo que consideran una “fórmula de éxito” diferenciada de los partidos tradicionales y que permitió, por un lado, unos buenos resultados electorales -con victorias sonadas, como las de Madrid o Barcelona- y por otro, invitar a participar a sectores que vayan más allá de las redes de activistas locales. Consideran que su mayor virtud en este momento es ser capaces de compartir recursos en red -económicos y de otro tipo- según el viejo adagio comunista de “a cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades”, por lo que han habilitado una caja de resistencia para hacer frente a multas y a la propia actividad diaria y se plantean herramientas de toma de decisiones on-line que faciliten la elaboración de materiales.

Innovación jurídica

Otro de los puntos fuertes del debate fue la necesidad de integrar en igualdad de condiciones a actores políticos con configuraciones jurídicas muy diversas, que van desde asociaciones hasta partidos instrumentales, pasando por agrupaciones de electores y grupos locales. ¿Cómo mantener la máxima autonomía en la toma de decisiones y, al mismo tiempo, formar una red sólida? De momento, una de las primeras decisiones fue la puesta en marcha de un grupo de apoyo jurídico para desarrollar estos estatutos y, al mismo tiempo, comenzar a dar apoyo a las iniciativas municipalistas locales que quieran presentarse a las próximas elecciones.

Una política de vivienda que se resumió de forma clara: gravar de manera contundente la vivienda vacía -especialmente en manos de bancos y fondos buitre- y crear un parque de vivienda pública con los recursos fiscales generados

Los debates en torno a vivienda, turistificación y despoblación rural también marcaron la jornada. Existe un consenso tácito en torno a la incapacidad de la mayoría de gobiernos “de cambio” -con la honrosa excepción de Barcelona- a la hora de hacer una política de vivienda sustantiva, que se resumió en el encuentro de forma clara: gravar de manera contundente la vivienda vacía -especialmente en manos de bancos y fondos buitre- y crear un parque de vivienda pública con los recursos fiscales generados. La turistificación y la burbuja del alquiler preocupan especialmente en Madrid y Málaga -presentes en el encuentro- pero las intervenciones advertían de que el fenómeno afecta también a ciudades de tamaño mediano. Las soluciones propuestas apuntaban al gobierno de Sánchez, que es quien actualmente tiene en su mano limitar el precio del alquiler, pero también señalaban a los ayuntamientos, que muchas veces “escurren el bulto” hacia Madrid cuando tienen en su mano intervenir sobre el problema. Así, plantearon una tasa turística o la creación de un cuerpo de inspectores fiscales que se asegure de que AirBnB y otras plataformas pagan impuestos. También insistieron en la capacidad de los consistorios para limitar la instalación de nuevos hoteles y apartamentos turísticos en zonas ya saturadas.

Municipalismo o barbarie

La jornada terminó al grito de “¡Municipalismo o barbarie!” con el que cerraron su intervención Berta (Imagina Burgos) y Susana (Santander sí Puede), quienes insistieron en la necesidad de poner los cuidados y el apoyo mutuo como pilares de la red. El entusiasmo del cierre culminó en un pequeño acto de desobediencia civil: una manifestación espontánea cortó durante unos minutos el puente de San Antón, que salva la Ría de Bilbao.

Candidaturas que se adhieren al manifiesto:  Málaga Ahora, Levantemos el Puerto, Ganemos Jerez, Ganemos Córdoba, Málaga Ahora, Cambia Logroño, Santander si Puede, Ganemos Avilés en Común, Aranzadi - Pamplona en Común/Iruñea denon artean, Goazen Bilbao, Alto Aragón en Común (Huesca), Ganemos Salamanca, Imagina Burgos, Reinosa en Común, La Bancada Municipalista (Madrid).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
#31345
7/3/2019 13:57

En Burgos, gracias al no deseo de confluencia por parte de Podemos y al deseo de su cabeza de lista (Raúl Salinero) de ser concejal por tercera legislatura (la primera por IU, la segunda por Imagina Burgos y está tercera por Podemos) yo espero un descalabro en número de concejales de la izquierda... Nos engañaron en la votación en la que dijimos si a ir en confluencia bajo el nombre de candidaturas consolidadas como es Imagina Burgos, pero resulta que para la cúpula de Podemos no lo es, tan solo lo eran aquellas que gobiernan... Gracias Raúl & cia., nos chuparemos otros 4 años de gobierno del PP apoyado por CS y/o Vox... Podemos a dinamitado las opciones de cambio en mi ciudad ☹️

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.