Música
Fatoumata Diawara quiso ser la primera mujer africana en tocar la guitarra eléctrica

La cantante maliense Fatoumata Diawara desplegó en su concierto en Madrid sonidos cercanos al wah wah de Jimi Hendrix y un final de fiesta total con “Bonya”, una de las canciones que mejor describe lo que es el pop en 2019. Asimismo se presentó como embajadora de todo el continente africano, una posición controvertida para un músico.

Fatoumata Diawara, en concierto en Glasgow (Escocia) en 2018.
Fatoumata Diawara, en concierto en Glasgow (Escocia) en 2018. Fotografía: Kenny Mathieson.

No están siendo días fáciles para la artista Fatoumata Diawara. A finales de la semana pasada perdió a su padre y viajó a Mali para pasar unos días con la familia. Con un embarazo muy avanzado, un principio de anemia ha hecho acto de presencia acompañado por la recomendación médica de que descanse y suspenda los próximos conciertos. Algo que también le ha aconsejado por activa y por pasiva su mánager. Pero Diawara es dura, resistente, y mantuvo contra viento y marea la fecha de su primera actuación en Madrid, celebrada en la tarde noche del 25 de junio en el Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez. Un concierto que inaugura el primer festival Músicas del Mundo Madrid.

Más que como una figura de la world music —ese significante vacío que, en realidad, oculta desdén y confina a los músicos a una segunda categoría: la de los otros, los que no hacen música sin apellido, la etiqueta que nunca se aplica a las estrellas occidentales—, Diawara ofreció en Madrid un recital que la consagra como nombre relevante en la música popular que actualmente se hace en todo el planeta. Una garganta dura y versátil, educada pero indómita, como la propia Diawara, que tan pronto pasa de las letanías atávicas a unos irresistibles juegos vocales de fantasía pop en idioma bambara.

“Quise ser la primera mujer africana en tocar la guitarra eléctrica y aprendí por mí misma, poco a poco, con un montón de trabajo y práctica. Hay muchas grandes voces en el continente así que yo quise dar otro paso”, recordaba a El Salto un par de días antes del concierto. Una frase poderosa, un titular regalado, una afirmación que admite muchas lecturas. Como la propia música que hace Diawara, combinado de lo viejo y lo nuevo, lo de Bamako y lo de París, la kora y la guitarra eléctrica.

Fatoumata Diawara se presentó en Madrid como embajadora de todo el continente africano, una posición un tanto excesiva para un músico, lo que le puede acarrear pasos en falso y situaciones comprometedoras —la tan temida distancia entre teoría y praxis—, y lanzó un mensaje a favor de la paz universal, la apertura de fronteras y el empoderamiento de las mujeres africanas que, por momentos, emocionó y convenció. Aunque también, justo es reconocerlo, en otros sonó a souvenir, a atrezo quizá innecesario —dicho desde el lugar de privilegio de un periodista blanco europeo— para una artista a la que se vio mucho más suelta y creíble cuando se desmelenó y puso a bailar a una audiencia entregada. Porque el rico discurso musical de Diawara dejó menos dudas. Arrolló, de hecho, especialmente en el último tramo, una vez roto definitivamente el hielo.


Nacida en Abiyán en 1982 cuando su familia estaba instalada en la capital de Costa de Marfil, Diawara creció rodeada por un amplio y sugerente entorno artístico en la casa paterna y en la de su tía en Bamako, de donde salió siendo apenas una adolescente con billete de ida destino a Europa, París en concreto. Allí desarrolló su carrera como actriz, que ya había comenzado en Mali en teatros en los que aprendió los gajes de la actuación.

Después llegaría la música, con Fatou, un primer disco publicado en 2011, y colaboraciones con nombres ilustres como Herbie Hancock, Bobby Womack o Damon Albarn. Fenfo, su continuación, despegó en 2018 y la llevó a nuevos escenarios, como la actuación en la ceremonia de entrega de los Premios Grammy o la playlist personal de Barack Obama con los mejores discos del año según el criterio del expresidente de Estados Unidos. “La música es mi forma de expresión personal y artística. Para mí es la mejor manera de comunicar lo que hay en mi alma. Tengo un montón de cosas que decir, en mi nuevo disco he elegido hablar sobre migración, amor, igualdad y la atracción entre todas estas situaciones”, reconoce la artista, quien sobre el escenario aseguró que África no es solo violencia, pobreza, expolio y guerra sino también otras muchas cosas bonitas. Aunque ella se ha atrevido a cantar sobre la mutilación genital femenina.

La vida partida de Diawara entre la raíz y el domicilio postal —“Mali es mi país y donde vive mi familia, así que está siempre en mi corazón, viajo varias veces al año para pasar tiempo con los míos”— se filtra en sus canciones y en su manera de acercarse a la música: “No quiero perder mi cultura pero al mismo tiempo estoy totalmente abierta a nuevos colores, nuevas experiencias. Fenfo es mi segundo disco y yo, el resultado de todo lo que he aprendido desde el primero. Fenfo está hecho sobre ritmos africanos, funk, afrobeat, upbeat,... Me siento más cerca de la música africana pero realmente me siento cerca de toda la música: escucho desde Nina Simone a Angelique Kidjo o Sade”. Una apertura de miras que se pudo escuchar en el concierto en Madrid, con sonidos cercanos al wah wah de Jimi Hendrix y un final de fiesta total con “Bonya”, una de las canciones que mejor describe lo que es el pop en 2019.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
#36343
26/6/2019 11:23

Hay que prestar más atención. El titular es muy importante. Sale repetida una palabra. Se ve de lejos.
"...quiso ser ser..." Suerte.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.