Música
Fugees, la voz múltiple del gueto

Cuando se anuncia la reunión de Fugees por el 25 aniversario de ‘The Score’, cabe recordar las claves de por qué estamos hablando del disco que, dentro de la industria musical mainstream, supuso un cambio en la misma y también el preludio de la idea que Outkast acabó por asentar a principios del nuevo milenio: la transformación del ethos hip hop en nuevo modelo pop dominante.
The Fugees
21 oct 2021 06:00

Para entender el contexto de un grupo que llegó a vender 22 millones de copias de The Score, hay que comprender los orígenes de Wyclef Jean y Pras Michel, los lugartenientes de Lauryn Hill en el trío.

Ambos provienen de Haití, dato clave para enfocar el ADN crítico de unas canciones que están encadenadas a la educación musical que mamaron en el Bronx, cuando se trasladaron allí de niños. En aquellos años 80 y primeros 90, los dos se empaparon de la doctrina soul, el canto góspel de las iglesias y el reggae. Este último elemento cobró mayor peso cuando se trasladaron a Newark, Nueva Jersey, no solo la tierra del pionero del modernismo literario norteamericano Stephen Crane, sino también una urbanización condicionada por el gran porcentaje de población caribeña que reside allí.

El contacto con esta diáspora se puede intuir en las canciones de su primer LP, pero donde ya cobran formas de rotunda expresividad es en The Score, ya sea en temas como “How Many Mics” o en el aura espectral, espiritual, que sobrevuela en otros como “Zealots” y “Fu-Gee-La”. Las cartas marcadas del destino llegan incluso al matrimonio de Lauryn Hill con Rohan Marley, hijo de Bob Marley, de quien, en cierta manera, tomaron el testigo del orgullo tercermundista que anida en canciones plenas de orgullo, aunque en esta ocasión con caligrafía hip hop.

Precisamente, fue a Hill a quien se encontró Michel en la Columbia High School de Nueva Jersey, hecho que precipitó los acontecimientos hasta la constitución de un grupo que, por un corto periodo de tiempo, se llamó Refugees y que llegó a contar con la presencia del miembro de Kool & The Gang Ronald Kahlis Bell como guía en sus primeros tiempos.

Con esta introducción, fueron forjando una fórmula de la que, tras un primer LP de ensayo-error, despejaron la x de la ecuación por medio de la triple visión implantada en una obra poliédrica como The Score. Sobre la misma, uno de los productores del álbum, Forté, explicaba lo siguiente en Okayplayer en abril de 2021: “Clef era el visionario, Lauryn el pájaro cantor, las dulces armonías que hacían que todo tuviera sentido. Pras es el tipo que siempre estuvo abierto a sugerencias. Estaba dispuesto a interpretar el papel, fuera el que fuera. Eso en sí mismo fue de una tremenda calidad”.


A través de esta mirada plural, brotó un exuberante caleidoscopio hip hop caribeño, macerado en torno a un equilibrio total entre el soul de los años 70 y el gusto pop por delimitar los relieves de estribillos perfectos, majestuosos en la dicción ultra poderosa de Hill, tal que en la inolvidable “Ready Or Not”, uno de los cortes que definen al dedillo el mensaje subyacente en toda la fisonomía instrumental del álbum, proclamado por un Jean que llegó a decir que “cuando entramos a hacer ‘The Score’ no se trataba de hacer música. Estábamos en el barrio y queríamos crear un movimiento”.

La ambición de Jean iba más allá de gestar los significantes de un lenguaje hip hop caribeño ajeno a los dictados marcados por la deriva ragggamufin. En realidad, lo suyo buscaba la universalidad de las fuerzas regionalistas musicales, derivadas de una voz de voces del gueto, en una black experience total, a la que hay que sumar una perspectiva colindante con la que ejerció Public Enemy en su momento: revertir el espíritu de sometimiento sufrido por los hits de música negra compuestos, en los años 60 y 70, para alimentar los gustos preponderantes de las audiencias blancas.

En este sentido, tal como lo entendieron Fugees y su equipo de producción, liderado por el haitiano Jerry “Te Bass”, si había que utilizar samples como el de “Killing Me Softly” (hit convertido en icono de la música negra por medio de Roberta Flack), no se debían disfrazar ni esconder entre capas de pistas, tal como era la tendencia en los años del sample rap. Todo lo contrario, el enfoque era mostrarlos de forma literal y rotunda, tal como sucede también en su uso de “Bonita Applebum” de A Tribe Called Quest, también utilizado en “Killing Me Softly”, el hit definitivo que catapultó a Fugees a lo más alto del estrellato.


Dicho enfoque aplicado en la vertebración de The Score no tuvo continuación, pero sí logró un impacto demoledor en el subconsciente de una audiencia que visualizó a Fugees como un grupo hip hop que rompía con las limitaciones que implicaba el mismo formato musical para una banda de estas características. En este sentido, por medio de una formación que mezclaba sonoridad hip hop con instrumentos reales.

El propio Forté recuerda cómo fue a un concierto de Fugees, y el asombro ante lo que vio: “Terminé yendo a ver un concierto mientras todavía estaba haciendo de A&R para Rawkus Entertainment. Recuerdo haber entrado en el Supper Club y vi estos instrumentos. Estaba pensando para mí mismo que estaba en el programa equivocado. Yo estaba en plan ‘si estoy aquí para ver un espectáculo de hip-hop, ¿por qué hay instrumentos en el escenario?’. Y el chico en la puerta me dijo: ‘Es un espectáculo hip hop. Confía en mí’”.

Por medio de hechos como este último, Fugees traspasaron la barrera estilística de su sonido a través de una exposición más cercana al pop. Algo así como cuando Depeche Mode quebraron los santos preceptos binarios de la etimología synthpop, mostrándose como una formación rock con pulsión synth. Al igual que ocurrió con los de Basildon, en cuanto se ampliaron las compuertas de la audiencia, el eco de sus actos se hizo mayor. De hecho, no hay formación hip hop que haya tenido tanto éxito como el cosechado por Fugees en The Score.


Sin embargo, dar forma al sueño de Wyclef Jean también tuvo sus consecuencias: que una figura con la personalidad de Lauryn Hill se cansara de ser contemplada como su novia, y no por sus incalculables valores musicales. Esta fue una de las razones que precipitó el fin de los Fugees: el vuelo libre del cóndor de Newark, autora del álbum más fascinante que nos ha proporcionado la liturgia R&B en el ocaso de los años 90. Uno que no podía titularse de otra manera que no fuera The Miseducation of Lauryn Hill (1998), único LP en estudio de una de las voces más personales y brillantes que nos ha brindado el pop en estas tres últimas décadas, también una de las más tristemente desaprovechadas, debido a una serie de sucesos y autoexilios que la han privado de constituir una trayectoria gloriosa, a tenor de los resultados mostrados tanto en Fugees como en su único LP en estudio, al cual habría que sumar su memorable unplugged para la MTV de 2002, testamente prematuro en vida para la que ha sido la voz más cool y virtuosa que nos ha brindado la religión afroamericana del pop en mucho tiempo.

Una cuya influencia se puede testar en pesos pesados que también dotaron de gran angular a sus hallazgos R&B y hip hop en la frontera del pop. Iconos como Beyoncé, Kanye West o Jay-Z, quienes sin la estela-guía de Hill jamás habrían llegado tan lejos como lo han hecho.

Arquivado en: Hip hop Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.