Música
¡Siempre hay espacio para Jello!

¿El cantante de una banda de hardcore punk como alcalde de San Francisco? Lo que hizo Jello Biafra, cantante de Dead Kennedys, hace 40 años era, efectivamente, una broma a medias o, mejor aún, una broma a tomarse muy en serio.

Jello Biafra mayor

Este otoño se celebra el aniversario de una efeméride quizá menor pero no menos interesante. Hace 40 años, Jello Biafra, el cantante de los Dead Kennedys, puso en marcha una campaña imposible para convertirse en alcalde de San Francisco. La idea le vino, dice la leyenda, cuando el batería del grupo, Bruce Slesinger (Ted), le sugirió presentarse aprovechando su carácter bocazas. Dice también la leyenda que Biafra escribió el programa en una servilleta allí mismo, mientras atendían un concierto de Pere Ubu. ¿El cantante de una banda de hardcore punk como alcalde de San Francisco?

Biafra depositó 900 dólares para garantizar la posibilidad de presentarse y se dedicó de inmediato a encontrar 1.500 firmas de apoyo. Las consiguió. Y con ellas, la misma cobertura que el resto de candidatos. El programa: obligar a los empresarios a vestir de payaso en territorio municipal, erigir estatuas de Dan White —el asesino del alcalde George Moscone y Harvey Milk— y permitir a los parques vender piedras, tomates y huevos para poder arrojarlos contra ellas y volver a contratar a los trabajadores del ayuntamiento despedidos y ponerlos a pedir limosna en los barrios ricos (incluyendo el de su contrincante, la demócrata Dianne Feinstein), pero también otras más serias —que son las que el propio Biafra ha destacado en entrevistas posteriores— como prohibir la circulación de automóviles en el centro y potenciar el transporte público, legalizar la okupación de edificios vacíos y sedes de empresas evasoras de impuestos o que los oficiales de policía fuesen elegidos en votación por los vecinos de los barrios en los que patrullarían.

La campaña estuvo a la altura del programa. Con el eslogan de “Siempre hay espacio para Jello” —tomado directamente de la marca de gelatina Jell-O, de la que Biafra tomó el seudónimo—, el candidato se compró un traje de siete dólares en una tienda de segunda mano y se paseó con pancartas con lemas como “Si no gana, me mataré” al lado de “¿Y qué pasa si gana?”, “Jello, porque el conformismo es la muerte” o “Jello Biafra no es más un chiste que el resto de candidatos que se presentan este año”.

Biafra quedó tercero con un 3,79% (6.591 votos). La elección finalmente se disputó en segunda vuelta, en la que se impuso Feinstein. La efeméride acaba aquí, pero quedaos conmigo un momento. La campaña de Biafra era, efectivamente, una broma a medias o, mejor aún, una broma a tomarse muy en serio.

En una entrevista, Biafra criticó la uniformidad del resto de candidatos, todos los cuales tenían puntos de vista “proempresa y conservadores”. California es, ciertamente, un territorio político bastante peculiar: no hay más que recordar que fueron gobernadores de ella dos actores, Ronald Reagan y Arnold Schwarzenegger, y que, antes que ellos, un actor y bailarín, George Murphy, la representó en el Senado. Por cierto, los Dead Kennedys dedicaron toda una canción a Reagan y años después Biafra la actualizó con los Melvins para criticar a Schwarzenegger.


Además, Biafra contaba con el precedente de la llamada batalla de Aspen, la campaña de Freak Power para hacerse con la alcaldía de este municipio de Colorado y, al año siguiente, la candidatura del periodista gonzo Hunter S. Thompson a sheriff de la misma localidad. Pero esa particularidad, en cualquier caso, ha dejado de serlo a medida que los medios de comunicación de masas han ido ocupando un espacio cada vez mayor en nuestras vidas y también, por descontado, en la política.

El fenómeno fue despachado hace unos pocos años por los propios medios como un voto protesta, una muestra de desafección política. Una respuesta rápida, casi un reflejo. Con los políticos cada vez más sometidos a la presión constante de los medios y las redes sociales, el discurso de la mayoría de ellos se modera. Dicho de otro modo, no pueden decir lo que muchas veces piensan, o decirlo como realmente piensan, sin arriesgarse a ser penalizados electoralmente. Los humoristas, en cambio, están exentos de ese riesgo (aunque no, claro, del de ser vistos como bufones que pueden reírse del rey sólo porque su infracción es vista como parte del contrato e inofensiva para el poder).

Que la cuestión no se agota rápidamente lo demuestra el caso del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien antes de llegar al cargo tenía una serie de televisión, El servidor del pueblo, en la que interpretaba a un maestro de instituto escogido por un grupo de oligarcas para convertirse en el próximo jefe de Estado por su potencial populista y antiestablishment.

El personaje interpretado por Zelenski es elegido luego que sus alumnos filtren un vídeo en internet donde carga contra la administración con todo tipo de insultos, convirtiéndolo automáticamente en una sensación en las redes. Mucho se ha debatido si El servidor del pueblo facilitó el éxito de Zelenski, que obtuvo un 73,22% en las elecciones presidenciales de abril. Su partido, que se llama igual que su programa de televisión, también ganó las elecciones parlamentarias de mayo con un 43,16% de los votos. Sin necesidad de ir tan lejos, en Alemania —un país que acostumbra a presentarse como sinónimo de “seriedad”— Die PARTEI, una iniciativa de la revista satírica Titanic, consiguió aumentar su representación en la Eurocámara en los comicios de mayo y ahora cuenta con dos eurodiputados, uno de ellos el exdirector de la revista, Martin Sonneborn.

La cara oscura la encontramos en una tipología de político de derechas, de la que son ejemplo Berlusconi o Trump —acaso también Duterte, pero Filipinas nos queda más lejos, geográfica y culturalmente— que han hecho de los chascarrillos, las declaraciones y comentarios fuera de tono y los one-line joke parte de su estilo inconfundible. La prensa los sigue tratando como anomalías del sistema, pero más que la causa de su degradación son el resultado —un subproducto, si así se quiere— de más de dos décadas de alienación televisiva, celebrity culture y dumbing down (ya sabrá el lector disculpar los anglicismos). Los medios lo agradecen (en voz baja): más audiencia, más tráfico de visitas, más share, más anunciantes dispuestos a pagar más.

La izquierda, mientras tanto, sigue prisionera de aquel castillo del vampiro del que habló Mark Fisher donde no puede haber “ningún tipo de humor” y seguramente menos aún sátira.

“En la izquierda seguimos dividiéndose en escisiones cada vez más minúsculas. ‘¡Cualquiera que no sea vegetariano es automáticamente malo!’, ‘¡Quienes no defendéis el medio ambiente queréis contaminar el mundo!, ‘¡Si no eres gay entonces eres homófobo!’, ‘¿Me miras mal? ¡Eres un racista!’, ‘Usas pintalabios, ¡no puedes ser feminista!’ Dividís, dividís, dividís, dividís, dividís. Y mientras la izquierda se dedica a mirarse el ombligo con sus causas de andar por casa, la derecha viene y se apropia de aquello que corresponde, por justicia, a todos”. Esto es de Jello Biafra. No de 1979, sino de 1998, pero podría ser de ayer mismo y aún valdría. Puede que aún haya espacio para Jello.

Arquivado en: Política Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.