Música
Las manos ajadas de la arquetera Magdalena Sapeta

Magdalena Sapeta fabrica arcos para violín y otros instrumentos de cuerda frotada. Es un trabajo artesanal realizado con madera que le deja huellas visibles sobre sus manos.

 La arquetera Magdalena Sapeta, en su taller
La arquetera Magdalena Sapeta, en su taller. Isa Saiz

En el taller de Magdalena Sapeta se observan numerosos violines, algunas virutas de madera y bastante luminosidad. Esta última —debida a la claridad que entra por las ventanas— es uno de los motivos por los que ha instalado su espacio de trabajo en la planta superior de la casa en la que vive, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en Madrid. Lo que hace necesita luz y precisión. También alguna sierra y sopletes. Y unas manos que sufren los gajes de un oficio artesanal, cuyo desempeño le ha dejado marcas en los dedos que hacen imposible que pueda llevar a cabo la que fue su vocación desde niña: tocar esos instrumentos que ahora repara o crea.

Magdalena Sapeta es arquetera, es decir, una lutier especializada en la construcción y reparación de arco, el accesorio que permite que vibren las cuerdas de los instrumentos musicales que pertenecen a la familia de las cuerdas frotadas: violín, violón, viola o contrabajo.

“Mi trabajo consiste en atender las necesidades de los músicos, fabricar un arco acorde al balance del músico y su instrumento —resume Sapeta en conversación con El Salto—. Es una parte muy importante de la acústica”.

En una época en la que un retrato pintado por una inteligencia artificial es vendido en subasta por más de 430.000 dólares, el oficio de fabricar a mano un arco para violín, con madera y cerdas, suena a paraíso (casi) perdido, a oasis que enarbola la bandera de la resistencia, a aldea gala, a otro tiempo. Una profesión, además, a la que ha llegado la onda expansiva de los recortes y de unas políticas educativas públicas que han borrado la música de los programas de estudio. Ella reconoce, a su manera, esa condición excepcional: “No tengo página web ni tarjetas de visitas. Me conocen por el boca a boca. Contamos con los músicos como publicidades andantes”.

¿Eres la última arquetera de España?
No, no, por supuesto que no. Hay mucho interés entre los jóvenes por la lutería y la arquería.

¿Tienes muchos clientes?
No me quejo [risas]. Hay músicos que frecuentan el taller, algunos requieren más atención y otros menos.

Sus clientes son músicos profesionales, integrantes de orquestas o solistas, pero también estudiantes y profesores de música que le hacen un encargo y le cuentan sus penas al cruzar la puerta del taller. Y no solo son intérpretes de música clásica, ella asegura que también trabaja con músicos autodidactas, algunos que tocan flamenco, jazz, tango o músicos que “por gusto o necesidad combinan música clásica con otra más comercial, digamos”.

Las manos de la arquetera Magdalena Sapeta
Las manos de la arquetera Magdalena Sapeta. Isa Saiz
Sapeta explica que su trabajo es muy personal y que el punto final a la faena se alarga bastante más de las dos semanas que suele tardar en hacer un arco. Los acabados acústicos —el afinado de la barra y el ajuste de la curvatura del arco— son la fase última de un proceso que puede durar hasta un par de meses y en el que se requiere la implicación del músico: “Un arco es como una obra sin acabar. Hasta que el músico no lo hace suyo, no está terminado. El arco perfecto es uno que sirve a un instrumento y a un músico en concreto. El mismo arco puede ir fenomenal a un músico y muy mal a otro, por el balance corporal, la técnica que aplican o el peso del brazo, y, por supuesto, por el instrumento”.

Lo primero que hace cuando recibe un posible encargo son entrevistas y audiciones para entender qué es lo que necesitan tanto el músico como su herramienta de trabajo: “Los instrumentos de arco tienen alma y un músico percibe su sonido personal, así que hay que ajustarse a él”.

Magdalena Sapeta trabajando en un arco
Magdalena Sapeta trabajando en un arco. Isa Saiz
Quizá no sea la última, pero es posible que Magdalena Sapeta, nacida en 1984 en Polonia, sí sea la única arquetera, la única mujer que se dedica a este oficio en España. Ella recuerda que desde pequeña hacía trabajos de bisutería y joyería en madera. Con 13 o 14 años ya había hecho muchas piezas y a partir de los 18, cobraba por ellas. Al empezar los estudios de violín se le despertó el interés por la lutería, que la llevó a Cremona (Italia), donde conoció a su marido. De allí a San Lorenzo de El Escorial, tras descartar volver a su tierra por la abundancia de lutieres que hay.

Por el camino se quedó la posibilidad de tocar el violín —“ahora me resulta imposible por la falta de sensibilidad en las manos que me ha causado el trabajo, y también requiere muchas horas de estudio así que lo he aparcado, pero sí me hubiera gustado seguir tocando”— y encontró la razón última que conduce su día a día: “El amor por la música es vital porque si no, no trabajas a gusto”.

De cara al porvenir, la arquetera explica que su idea es “mejorar siempre” y que no tiene “metas para el futuro sino hacer mejor cada arco que fabrique, a base de investigaciones acústicas y físicas que se aplican a la madera”.

¿Crees que tu oficio podría desaparecer?
Lo dudo mucho. La materia prima es cada vez más complicado conseguirla, es necesario tener ciertos permisos. Hay que comprar madera de pernambuco con certificado de protección de maderas en extinción. Hay otros materiales como marfil, palo santo,... Yo tengo un stock bastante importante pero hay gente buscando alternativas a la madera, como fibra de vidrio mezclada con otros materiales para intentar asimilar a la acústica de la madera, aunque por ahora no va por el buen camino. Hay muchos niños pequeños con ilusión por aprender a tocar instrumentos y con interés por la música clásica. Es cierto que con los recortes la música ha desaparecido de la escuela pero el interés se mantiene. Hay muchos padres y profesores que vienen y se quejan. Hay profesores de música a los que les han desplazado a dar educación física porque parece que esto es más importante.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Violincito
1/11/2018 13:40

Encerda los arcos que da gusto!!! Grande Magdalena.

2
1
Josè Poole.
28/10/2018 18:46

Que grandes seres humanos los dos,
Magdalena y su marido.
dificil encontrar personas con tan buen corazon y menos aun dentro del medio musical.
Ellos lo son.
Gracias por ese gran corazon y esa sonrisa que fabrica y repara arcos e instrumentos.

1
0
#25192
28/10/2018 18:01

Preciosidad de manos y muy bien contextualizado el tema, como en una encrucijada de valores que caen, se sostienen, se añoran, se desean.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?