Música
“¡Buena suerte, cariño!”, el largo camino del pop sáfico hasta su edad de oro

Se podría decir que 2024 está viviendo un “Femininomenon”, lo que se traduciría por un “fenómeno femenino”. Dicho así no tiene ningún gancho, pero es uno de los himnos del llamado ‘sapphic pop’, obra de la artista Chappell Roan.
Chappell Roan
La cantante Chappell Roan. Foto: Ryan Clemens
8 oct 2024 06:00

El pop sáfico irrumpe en nuestras pantallas y en nuestras playlists como un subgénero de la música pop que celebra y explora las experiencias, identidades y relaciones sexoafectivas entre mujeres, incluyendo lesbianas, bisexuales y personas no binarias que se identifican dentro del espectro sáfico. Este estilo no solo representa una expresión artística, sino también una forma de visibilidad cultural y política, donde las historias de amor, deseo y empoderamiento entre mujeres son protagonistas. El pop sáfico se ha convertido en una herramienta cultural al tiempo que ofrece narrativas que se han ido ocultando y dejando al margen para darles espacio y conectar a muchas mujeres con experiencias similares. Siempre ha habido mujeres artistas, lesbianas y bisexuales, pero ¿tenían realmente libertad para hablar de su vida sexual y sus historias amor?

Chappell Roan está en boca de todo el mundo. La artista ha abierto en las últimas semanas innumerables titulares para abarcar temas como la salud mental, la importancia para las artistas de trazar límites con el público masculino, o el apoyo a candidaturas presidenciales.

Tras lanzar su álbum The Rise and Fall of a Midwest Princess en septiembre de 2023, una espiral de música sáfica se extendió por todos los rincones del planeta. Según Spotify, la artista se ha ganado un lugar entre los 500 mejores artistas del mundo en cuestión de meses gracias al single “Good Luck, Babe!”, que ha mantenido su lugar en el Top 100 de la lista oficial de singles hasta hoy.


Roan, sin embargo, no es ni muchísimo menos la primera en adentrarse en este terreno, de hecho, la música pop abiertamente sáfica se ha ido abriendo camino hacia el mainstream desde hace décadas. ¿Pero qué ocurría incluso antes de que escucháramos música como lo hacemos ahora? Las artistas LTB han existido siempre, y en la década de los años 20 del siglo pasado fue cuando el lirismo queer comenzó a asomar la cabecita en Estados Unidos. Las mujeres negras fueron pioneras en la escena, con el teatro de vodevil a finales del siglo XIX y la escena musical del Chitlin’ Circuit en los años 20, proporcionando un espacio en el que las mujeres lesbianas y bisexuales podían hacer un sutil guiño a sus identidades en su música.

En la época, algunas eran reservadas sobre sus identidades, pero otras —incluidas la estrella del Renaissance de Harlem Gladys Bentley, Billie Holiday y Ma Rainey— eran abiertamente queer. El tema “B.D. Women's Blues” de Lucille Bogan, grabado en 1935, es la primera canción de blues lésbico grabada. “B.D” significa “bull dagger” o “bull dyke”, una expresión que se utilizaba como insulto y que todavía hoy se mantiene como argot dentro del colectivo para las lesbianas de expresión más masculina.


Los años 40 marcaron el comienzo de una época de conservadurismo en Estados Unidos que obligó a muchas personas LGBTQA+ a ocultarse de nuevo, siendo los clubs clandestinos casi los únicos espacios que contribuyeron a conservar la cultura del colectivo en las principales ciudades hasta la llegada de la llamada “revolución sexual” en la década de los 60.

La agitación social y el movimiento por los derechos civiles permitieron que la música lésbica comenzase a despegar. Lesley Gore lanzó “You Don't Own Me” en 1963 y pegó el pistoletazo de salida para un movimiento musical que se estableció desde finales de los años 60 y principios de los 70 definido por el lema “música hecha por mujeres, para mujeres y sobre mujeres”.

Los inicios de la música abiertamente lésbica se dieron a conocer durante este periodo con artistas como Maxine Feldman publicando el álbum Angry Atthis, uno de los primeros discos explícitamente lésbicos, en 1972. La banda Lavender Jane lanzó el álbum Lavender Jane Loves Women, que pretendía ser el primer LP hecho por y para lesbianas, mientras la escena seguía creciendo gracias a más compositoras como Cris Williamson, Meg Christian y Holly Near. En 1973 se funda el sello Olivia Records, de la mano de Cris Williamson, Meg Christian, Ginny Berson, Judy Dlugacz, Kate Winter y Jennifer Woodul, dedicado exclusivamente a la música compuesta por lesbianas con un marcado componente político feminista.

Lo que introdujo definitivamente la música de componente sáfico dentro del mainstream en los años 2000 fue el videoclip de T.aT.u “All The Things She Said”

La escena finalmente iba tomando forma y a lo largo de los años 80 y 90 artistas y bandas como Indigo Girls, K.D. Lang o Tracy Chapman fueron dándole recorrido. Pero lo que introdujo definitivamente la música de componente sáfico dentro del mainstream en los años 2000 fue el videoclip de T.aT.u “All The Things She Said”, donde Lena Katina y Yulia Volkova se besaban bajo la lluvia. A pesar de que se tratase de puro marketing para generar controversia alrededor del dúo, la realidad es que esa imagen y los consiguientes videos que trajo ese álbum sirvieron para crear un referente pop en las personas queer de esa generación. Es llamativo observar ahora cómo un proyecto como las T.a.T.u no podría salir de la Rusia actual de Putin con leyes antiLGTBIQ+, que persiguen, castigan la cultura queer e incluso ilegalizan la existencia del mismo colectivo.



Sin embargo, la influencia de toda la cultura pop alrededor de las mujeres sáficas permitió que más artistas se abrieran paso, especialmente en Canadá y Estados Unidos. En la segunda década del siglo XXI, bandas como Tegan & Sara eran para muchas la forma de conectar con lo que sentíamos hacia otras chicas, o más bien encontrar banda sonora para empezar a entender quiénes éramos y quién nos gustaba. A pesar de que estas dos hermanas canadienses pegaran el petardazo gracias a la aparición de un tema suyo en Anatomía de Grey, sus canciones ya eran parte del mp3 de cualquier adolescente enamorada de una chica (especialmente si esta no le hacía caso).

Uh Huh Her es el título del sexto disco de PJ Harvey pero también el nombre de la banda que componían Camila Grey y Leisha Hailey, Alice en The L Word. Solo con la presencia de Hailey en la ecuación la banda se posicionó dentro del pop lésbico dosmilero junto con el resto de bandas que sonaron en la serie.

Pero también otros grupos como The Organ, mucho menos pop, más indie, que tiraban de sintes increíbles para construir temas como “The City” o “Brother”. Este caldo de cultivo dosmilero comienza a sentar las bases culturales visibles gracias a la presencia también en televisión y hace que incluso artistas de la industria Disney produzcan canciones abiertamente sáficas.

Es el caso de Hayley Kiyoko, bautizada también con el título de Lesbian Jesus, que gracias a temas como “Girls Like Girls” o “Curious”, que exploran abiertamente su identidad como mujer queer y su atracción por otras mujeres, sirvió como referente para muchas adolescentes.

En esa misma línea, la artista noruega Girl in Red se ha convertido en uno de los perfiles más destacados por medio de su canción “We fell in love in october”, que ha despertado gran interés en redes sociales como TikTok, ofreciendo a la comunidad queer un himno de amor entre mujeres a la vez que permitía identificarse a lesbianas y bisexuales para generar conversaciones y crear vínculos. Vamos, que al final utilizar ciertas canciones permitía situarse en el lado correcto del algoritmo a las sáficas.

¿Se podría decir que el sexo lésbico está presente en la cultura pop en un grado que no tiene precedentes? Pudiera ser, tanto que a menudo provoca latigazos cervicales para muchas

¿Se podría decir que el sexo lésbico está presente en la cultura pop en un grado que no tiene precedentes? Pudiera ser, tanto que a menudo provoca latigazos cervicales para muchas. Billie Eilish puso todo patas arriba cuando en una entrevista con Rolling Stone dijo “quería mi cara en una vagina” hablando sobre su canción “LUNCH”, donde literalmente dice: “I could eat that girl for lunch / she dances on my tongue/ tastes like she might be the one”.

Es una realidad que las artistas sáficas se sienten ahora más libres para expresar su sexualidad y deseo. Algo que tantos hombres heterosexuales llevan haciendo sin pedir permiso y de manera extremadamente básica y violenta desde siempre. Este momento ha tardado demasiado en llegar pero nos está trayendo bandas y artistas increíbles que, por fin, narran historias de amor y sexo que nos representan: MUNA, Phoebe Bridgers, Reneé Rapp, Kehlani, Julien Baker, Ashnikko, Towa Bird, Arlo Parks… Porque, a pesar de lo que se han empeñado en decir, sobre que “no hace falta explicitar a quién le cantas cuando hablas de amor”, no es cierto. Pasa con las películas, los libros, las series… La representación importa y los referentes son importantes. Las lesbianas y las bisexuales tenemos la misma necesidad de sentir que nuestras historias se conocen y atraviesan a más mujeres, queremos poder hacer una playlist con canciones donde escuchemos “esa chica”, “la quiero”, “la echo de menos”, “ella es la buena” y, por supuesto, “ella me rompió el corazón”.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Pop Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
CarlosGS
8/10/2024 15:58

Es curioso que un artículo que habla de pòp sáfico, unicamente haya referencias anglosajonas y no haya ninguna referencia al reciente disco de Cristina Rosenvinge dedicado en exclusiva a la poeta, titulado "Los versos sáficos"

"Devolverle la música a los versos de Safo. Ese era el propósito con el que empezó este proyecto. Su poesía nació cantada, no escrita. Sabemos que Safo fue toda una estrella del pop en el mundo grecolatino y que su estela brilló mucho después de su muerte. Dio nombre a un tipo de métrica poética y a una forma de amor. Posteriormente se transformó en una figura mitológica que habita cuadros, textos y óperas, y en el siglo XX en un referente para las vanguardias que vieron en sus versos fragmentados una forma de escritura sabiamente editada por el paso del tiempo. Safo es un enigma vivo. Una invitación para imaginar. En las canciones que incluye este álbum, he jugado a mi antojo con sus versos y con su espíritu." - Christina Rosenvinge

0
0
Clonika
12/10/2024 17:40

Y de Jimena Amarillo ni una palabra, la tachan de pop lésbico, pero luego se habla de ello, y ni así....

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.