Cannabis
El cáñamo como materia prima

A lo largo de la historia, el cáñamo se ha utilizado para hacer casi cualquier cosa. Aquí, una breve reseña del cáñamo como una de las más antiguas materias primas de la humanidad.

Esteban Lleonart
23 ene 2018 08:30

¿Qué tienen en común un cazador prehistórico, un pescador chino del año 3.000 AC, un vikingo del medioevo y un sacerdote inglés del renacimiento? Que todos ellos utilizaban herramientas o productos hechos de cáñamo. Se trata, de hecho, de uno de los cultivos más antiguos de la humanidad, y a través de su larga historia tuvo muchísimos y valiosos usos, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Si bien el cannabis cuenta con numerosos registros de su uso medicinal, también hay una bien documentada y probada historia del cáñamo como materia prima de todo tipo de cosas. 

Se cree que la domesticación del cáñamo se produjo entre los años 10.000 y 12.000 A.C., en la zona de Asia Central. Entre el 5.000 y el 3.000 A.C., la cultura de Yangshao, en lo que hoy es China, fabricaba de todo con cáñamo: las cuerdas que usaban, las redes con las que pescaban y cazaban, e incluso sus ropas. De hecho, en un principio, vestirse con telas de cáñamo era señal de distinción, y recién se convirtió en algo común luego de que se descubriera el uso de la seda. No solo fibras se hacían con el cannabis. Las semillas se consumían como alimento, ya sea tostadas, molidas o cocidas en alguna gacha, y de hecho se trató de un alimento popular en la prehistoria, hasta que fue remplazado por otros cereales hacia el siglo II A.C. Además, se extraía aceite de las semillas, que se usaba para cocinar. 


Alrededor del 2000 A.C. el cáñamo se extendió por el Medio Oriente y la India, y se cree que la tribu nómada de los escitas lo esparció por el sur de Rusia y Ucrania. El contacto con tribus germánicas lo llevó al norte de Europa, de donde se extendió por el continente. Griegos y romanos fabricaban cuerdas y velas para sus navíos hechas de fibra de cáñamo, lo que continuó durante la edad media y un largo tiempo hasta que fueron reemplazados por otros materiales, como el nylon. 

Hacia los siglos XVIII y XIX, el papel de cáñamo era común. Por ejemplo, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos fue redactada en papel de cáñamo, y en Rusia hacia 1818 era empleado para la impresión de billetes de moneda corriente. Pero entonces, empezó el prohibicionismo. 

Si bien no es correcto culpar del todo a los Estados Unidos, ya que las prácticas prohibicionistas ligadas al consumo de cannabis se pueden rastrear en el Continente Americano a prejuicios religiosos y étnicos (en Río de Janeiro en el siglo XIX era ilegal, mientras que Buenos Aires el consumo de marihuana no estaba prohibido, pero era mal visto por la alta sociedad, que lo consideraba “cosa de negros), lo cierto es que la influencia del Tío Sam fue decisiva. La idea empezó con prohibir el consumo de opio en San Francisco en 1875, donde había una gran población de origen chino, pero rápidamente se extendió a la xenofobia contra los mexicanos, quienes aparentemente eran grandes fumadores de cannabis. Un rechazo estético que se justificó como ético. 


La marihuana se prohibió en Estados Unidos en 1937, luego del fracaso prohibicionista de la Ley Seca, y de nada sirvió intentar conseguir una diferenciación legal entre el cannabis y el cáñamo (bajo en THC y rico en CBD, de poco o casi nulo efecto psicoactivo). También influyó el empresario Randolph Hearst, cuya fortuna estaba relacionada a su producción de papel en base a madera, y que por lo tanto no apreciaba la competencia que le ofrecía el papel de cáñamo de origen mexicano. Utilizó su considerable influencia en los medios (llegó a poseer 28 periódicos de circulación nacional) para demonizar el cannabis, en general con argumentos racistas. 

Actualmente los productos elaborados a base de cáñamo suelen estar permitidos siempre y cuando provengan de plantas con una proporción de THC inferior al 0.3%. El papel de cáñamo se utiliza sobre todo en el mercado de nicho del papel para fumar, pero no suele producirse masivamente debido a que su costo en superior al del papel en base a madera. Puede ser usado para la fabricación de biodiesel, aunque la producción es pequeña. También hay diversos estudios y experiencias sobre su uso para hacer ladrillos con propiedades aislantes, y se utiliza para la preparación de bioplásticos. 

Arquivado en: Cannabis Cannabis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.