Comunismo
La planificación socialista de la economía. Entre la utopía y la realidad.

Por primera vez en la historia existen las condiciones completas científicas-tecnológicas para planificar la economía.

comunis
Daniel Cruz Valle
@croschris92 El hombre nuevo es el hombre viejo en nuevas circunstancias.
20 abr 2018 09:03

"Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente."

K. Marx & F. Engels

"El modo capitalista de producción halla en el desarrollo de las fuerzas productivas una barrera que nada tiene que ver con la producción de la riqueza en cuanto tal; y esta barrera peculiar atestigua la limitación y el carácter solamente histórico y transitorio del modo capitalista de producción; atestigua que éste no es un modo de producción absoluto para la producción de riqueza, sino que, por el contrario, llegado a cierta etapa, entra en conflicto con el desarrollo ulterior de esa riqueza. K. Marx El comunismo no es una locura, sino el fin de la locura."

 B. Brecht


La caída de la URSS a principios de los noventa no solo significó una de las peores derrotas del movimiento obrero internacional que se recuerde, sino también fue la carta de validación que la pléyade de economistas e intelectuales capitalistas necesitaban para repetir a viva voz y hasta la saciedad que la construcción y el mantenimiento de una economía socialista planificada eficiente es imposible, más aun, incluso cierta parte de la autodenominada izquierda radical ha asumido este discurso más conservador y reaccionario. Echando por tierra, como no puede ser de otra manera, la rica y extensa experiencia soviética −y demás territorios que en su momento alzaron la bandera roja del socialismo− de planificación económica; y, más aun, ignorando completamente el enorme potencial que supone el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas en ámbitos fundamentales como el de la informática, la electrónica, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial. En este sentido, no resulta descabellado afirmar que por primera vez en la historia existen las condiciones completas científicas-tecnológicas para planificar la economía −con un grado de eficiencia elevado−, en base a una contabilidad económica socialista, es decir, una contabilidad sin mercado y sin dinero, tal y como plantean Nieto y Catalá (2016).

¿Y cuáles son esos argumentos que imposibilitarían la planificación de una economía socialista? Pues bien, de todas las variedades de críticas antiguas y nuevas a esta alternativa socialista que desde la economía burguesa se han realizado, se podrían resumir en negar la posibilidad de que pueda generarse una forma distinta de cálculo económico lógico y eficiente que no sea el que surge de forma “natural y espontanea” del mercado por medio del dinero y la formación de los precios en un mercado competitivo. Así, calcular los costes de los bienes sería imposible, al igual que comparar el grado de eficiencia de los procesos productivos, y por tanto, optimizar el reparto de los recursos a los distintos fines. Conclusión: el socialismo es inherentemente ineficiente puesto que la lógica y la racionalidad se han esfumado.

El socialismo vendrá siempre y cuando la clase obrera organizada, nutrida de las luchas pasadas y nuevas se asuma y dispute su papel como sujeto transformado por antonomasia

No obstante, ya desde los años noventa, académicos e investigadores como Paul Cockshott y Allin Cottrell han contestado solventemente a todas estas críticas procedentes de la economía burguesa, particularmente de la marginalista2  y la escuela austriaca3 , asegurando y demostrando que el nivel tecnológico que existe actualmente elimina cualquier tipo de impedimento técnico −naturalmente la cuestión política es la clave− para planificar una economía de forma socialista y eficiente. En esta línea sendos autores británicos en base a sus análisis aportan dos razones fundamentales para sostener sus postulados. Primero, porque la información significativa4  para organizar una economía no es tácita ni tampoco subjetiva como la economía vulgar afirma. Es decir, si en el sistema capitalista los precios de mercado gravitan en torno a magnitudes objetivas −tiempo de trabajo socialmente necesario−, en una economía socialista se puede calcular de forma directa los costes laborales de los distintos bienes sin necesidad de incorporar el dinero como una variable imprescindible, e incluso el componente “subjetivo” de la demanda podría ser incorporado a la planificación mediante la información que las unidades de producción pudiesen generar en su búsqueda de aumentar sus niveles de eficiencia. Y, en segundo lugar, porque, como ya se ha señalado a lo largo de este artículo, el nivel técnico-tecnológico actual −informática, electrónica, telecomunicaciones, inteligencia artificial, etc.− nos entregan la capacidad de solucionar complejísimos sistemas de ecuaciones simultaneas empleando distintas técnicas avanzadas.

Como ya señalaba Rosa Luxemburgo en 1925 5:

"Así es como, desde hace décadas, no sólo la economía socialista, sino también la economía burguesa, en la medida en que en un tiempo fue verdadera ciencia, encuentra oídos sordos en las clases poseedoras. Incapaces de comprender las teorías de sus propios grandes antepasados y aún menos de aceptar la doctrina de Marx, surgida de aquellas y que toma a muerto por la sociedad burguesa, nuestros doctos burgueses exponen, bajo el nombre de economía política, una masa amorfa de residuos de toda clase de ideas científicas y tergiversaciones interesadas, con lo cual ya no persiguen el objetivo de desentrañar las verdaderas tendencias del capitalismo sino solamente el de ocultarlas para poder sostener que el capitalismo es el mejor, el único, el eterno orden social posible."

Luxemburgo no se equivocaba, para la ideología liberal la competencia y los mercados son un tótem, sin comprender o al menos cuestionarse sus facetas destructivas y turbulentas −esto se explica por la posición de clase (burguesa) de la que parte su análisis−, que históricamente han provocado desequilibrios y perturbaciones mordaces, dañinas para el propio mantenimiento de la vida −desempleo, exceso de producción, burbujas financieras, crisis periódicas, desigualdad creciente, etc.− como desde las distintas escuelas heterodoxas se ha señalado reiteradamente. Sin olvidar, la naturaleza intrínsecamente explotadora, parasitaria, predatoria y plutocrática del sistema capitalista.

No obstante, sería ilógico y naif pensar que el cuestionamiento del capitalismo, y el lanzamiento de una propuesta socialista tienen que ver fundamentalmente con una cuestión técnica-económica acertada e irrefutable. De la misma forma que en el pasado, el socialismo y la emancipación han sido fruto de la política con mayúsculas, han sido fruto de una situación en la que como diría Lenin “las clases bajas no quieren lo viejo y las clases altas no pueden sostenerlo al modo antiguo, solo entonces puede triunfar la revolución”, en el presente el socialismo vendrá siempre y cuando la clase obrera organizada, nutrida de las luchas pasadas y nuevas se asuma y dispute su papel como sujeto transformado por antonomasia.

Sería ilógico y naif pensar que el cuestionamiento del capitalismo, y el lanzamiento de una propuesta socialista tienen que ver fundamentalmente con una cuestión técnica-económica acertada e irrefutable

Ahora bien, eso no nos incapacita para reflexionar −con los pies en la tierra− sobre el futuro que tenemos a nuestro alcance y queremos construir. De nosotras y nosotros −explotados del mundo− depende que estos gigantescos avances de las fuerzas productivas sean la base sobre la que se asiente un futuro de emancipación, igualdad y prosperidad, el punto de partida de la historia humana, como Marx diría hace dos siglos, cambiando todo lo que tiene que ser cambiado.

1Este artículo está basado en las reflexiones surgidas del análisis de dos artículos fundamentales: Cockshott, Paul (2008): "Computadores y democracia económica", Revista de Economía Institucional, Bogotá, Vol. 10, n. ° 19, pp. 161-205. Nieto, M. y Catalá, L (2016): “Reabriendo el debate sobre la planificación socialista de la economía”, Revista de Economía Crítica, Madrid, n. ° 21, pp. 93-110.

2El marginalismo es una escuela de pensamiento económica surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica. Su principal aporte fue la ley de la utilidad marginal decreciente según la cual el valor de un bien para su poseedor (partiendo así de la teoría subjetiva del valor) lo determina la utilidad de la última unidad producida de ese bien, decreciendo mientras más unidades posea. Los marginalistas introdujeron un lenguaje formalizado, que llevó a la asimilación de la matemática en la economía.

3La Escuela austríaca, también denominada Escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología. La Escuela Austríaca se originó en Viena en 1871 con la publicación de Principios de Economía de Carl Menger. Se trata de una posición heterodoxa basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo. Sus recomendaciones de política económica suelen ser anti-intervencionistas.

4“Una economía socialista, por el contrario, dispone de información mucho más completa (coeficientes técnicos, existencias totales de cada recurso, conocimiento de los principales planes de inversión, etc.) que está inmediatamente disponible y es transparente (no oculta en el interior de cada empresa, como en el capitalismo).” (Nieto y Catalá, 2016, pp. 98).

5Luxemburgo, R (1925). Introducción a la economía política, Siglo XXI, Madrid.

Arquivado en: Comunismo
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Capitalismo
Economía ¿Socialismo para cuándo?
Lo que más nos gusta del sistema capitalista son las medidas anticapitalistas que lo mantienen vivo.
#60614
14/5/2020 22:06

(...La caída de la URSS a principios de los noventa no solo significó una de las peores derrotas del movimiento obrero internacional que se recuerde...) Ya empezaste mintiendo, los obreros no veían la hora de que el régimen opresor comunista terminara!!! O que me vas decir de los Gulags?? o de Mao?? Basta de darle vueltas, por eso que los países ex comunistas como Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Azerbaiyán, Moldavia, República Checa, apenas cayo la URSS, llevaron adelante una apertura de su economía. Esta de mas decir que tan bien les fue a esos países...

0
3
#78727
2/1/2021 21:06

"La caída de la URSS fue una derrota para el movimiento obrero", eso es una realidad. El problema es que la URSS no cayó por socialista/comunista sino por la progresiva apertura al mercado capitalista desde Kruschev hasta Gorbachov. El fin del bloque soviético permitió la privatización de medios de producción y recursos lo que permitió a una élite hacerse inmensamente rica, y a una basta población obrera perder la estabilidad mantenida hasta el momento. Hablando el plata, el hostiazo económico que sufrió Rusia tras desmantelar el bloque soviético no infringió daño en los nuevos propietarios sino en los antiguos trabajadores que vieron como se perdía todo el sistema que había mantenido el crecimiento sostenible del país durante 70 años. Los gulags son cosa de la primera mitad del siglo XX, poco hacían ya para la caída del telón de acero. Mao, por su parte es otro movimiento pero está bien que lo menciones. Fíjate que de la decena de países que han intentado establecer modelos socialistas-comunistas, solo ha habido 2 en los que USA no haya intervenido activamente, y en ambos casos, esos países (URSS y China) no solo han visto un crecimiento económico desmedido y una industrialización fulgurante sino que además han plantado cara a los americanos como potencia económica dominante... ¿Es cierto que el Estado limita derechos y libertades en nombre del bien común? Es cierto. ¿Es esa una política aceptable? Probablemente, no. ¿El modelo económico produce riqueza individual desmedida? NI lo hace ni lo busca, ningún rico pero tampoco ningún pobre, ese es el primer objetivo a cumplir. Tampoco el capitalismo lo hace, pero ese hilo de improbabilidad de hacer dinero mantiene alentados a una buena cantidad de ilusos. ¿Quiere esto decir que el modelo no funcione para transformar el país y convertirlo en una potencia? En absoluto, de hecho ya ha funcionado en 2 ocasiones. ¿Puede funcionar a largo plazo y elevar el estado del bienestar al siguiente nivel? Solo lo sabremos si USA no interviene y deja a China avanzar como lleva décadas haciendo, quizás en 30-50 años tengamos una respuesta que alegre a unos y no tanto a otros...

0
0
#14519
21/4/2018 20:40

El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre.

5
1
#14570
22/4/2018 11:05

El comunismo lo contrario.

2
3
#60616
14/5/2020 22:12

No explotaban a los trabajadores en la URSS?? En Cuba?? En China?? Ucrania?? Oprimen, a punta de pistola, a los trabajadores para que trabajen... Mira Venezuela que bien le fue con el socialismo...

0
2
#68305
26/8/2020 2:21

El q escribió esto seguro no ha vivido en ninguno de esos países . Q la URSS fracasó no significa q el socialismo no funcione. Mira a África y a América Latina, el capitalismo falló allí . En cuanto a Cuba no se debe olvidar q el imperialismo a hecho todo lo posible por ahogar su economía. Si no funciona el sistema entonces por q se encaprichan con ellos. Lo mismo va con Venezuela desde hace unos años

0
0
#14504
21/4/2018 18:40

Sólo una puntualización: Rosa Luxemburgo fue asesinada en 1919, en 1925 no pudo comentar nada.

0
0
#14539
21/4/2018 23:53

En enero de 1919 fue detenida y asesinada. Su casa fue saqueada y algunos de sus manuscritos se perdieron, por desgracia, definitivamente. Pero una parte -probablemente la más importante- de su trabajo para la "Introducción a la economía política" pudo ser salvada. Paul Levi "'que se había hecho cargo de los manuscritos de la autora- publica esta obra en 1925.

4
0
David Martín
21/4/2018 11:30

Cockshott critica a la URSS, porque como bien advertían algunos economistas, no era posible un calculo económico racional bajo ese modelo. Pero sin embargo propone una forma de que un sistema planificado pueda superar ese problema que a mi modo de ver es complicada e innecesaria, ya que un mercado es una herramienta que podría resolverlo mejor. David Schweickart propone un socialismo de mercado que a mi modo de ver se acerca mejor a resolver esos problemas, aunque aun así, en mi opinión, le sigue confiriendo mucho peso al estado y al mercado, y en el fondo todo eso nos llevaría irremediablemente al totalitarismo.

Yo creo que el modelo serian comunas en lo territorial, confederadas, y cooperativas para el trabajo, el consumo y la vivienda, también organizadas de forma confederal. Aunque las unidades básicas sean mas o menos pequeñas, es esa red la que puede ir tejiendo otra sociedad. Creo que en Rojava las kurdas nos han dado una lección actual, y en la España de la guerra civil también tuvimos un ensayo de eso… de la mano tanto de anarquistas como de socialistas.

Aun así parece que siempre habrá gente de la izquierda empeñada en que esto lo organiza una élite de burócratas (eso es lo que serán por muy equipados con supercomputadores que estén), que planificaría la vida de millones de personas mejor que ellas mismas…

3
5
#91145
28/5/2021 3:50

Bueno, en la actualidad la recopilación de data es innegable, hay aplicaciones que usan IA para ir conociendo yus hábitos de consumo, como yo lo veo en algunos años ellos sabrán hasta lo que sueñas; entonces la cuestión es quien manejará o tendrá el uso de esa informacion?

0
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?