Ocupación israelí
La oposición internacional e interna aplaza el plan de anexión de Netanyahu

El 1 de julio, al contrario de lo que había anunciado y defendido su primer ministro, Israel no inició la incorporación unilateral del 30% de Cisjordania. El plan, que ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad internacional y no contaba con el consenso de todo el Gobierno, queda en suspenso. 

Trump Netanyahu Ben Gurión
Donald Trump y su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, en el aeropuerto de Tel Aviv el 22 de mayo de 2017.
2 jul 2020 10:47

Ni los socios de gobierno, provenientes de la coalición Kahol Lavan (Azul y Blanco) estaban conformes con las intenciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de marcar en la historia del conflicto palestino-israelí el 1 de julio de 2020 como el día en que Tel Aviv iniciaba la anexión del 30% de Cisjordania. Así, ni el ministro de Defensa Benny Gantz —rival de Netanyahu en las tres citas electorales transcurridas en un año— ni el ministro de Exteriores, Gabi Ashkenazi, avalaban el plan Netanyahu para declarar bajo soberanía israelí más de un centenar de asentamientos, donde viven unos 400.000 colonos, y el Valle de Jordán, decisión que implicaba la pérdida de un 30% de territorio para Cisjordania.

Más allá de la obvia impugnación de esta decisión por parte de la población palestina, que alerta de que esta anexión imposibilitaría el camino de los dos Estados, entre los colonos hay quienes han manifestado su incomodidad con el proyecto. Enmarcado en el plan de paz para oriente medio presentado por Donald Trump el pasado enero, una estrategia que ha sido contestada por su alienación con los intereses israelíes —al amparo de una administración estadounidense que, por primera vez y en contra del criterio internacional, reconoce como legales los asentamientos en territorio ocupado—, el pacto prevé la formación de un Estado palestino en el espacio restante. La población de los asentamientos considera que, de llegarse a la solución de dos Estados, aún siendo el palestino una entidad territorial fragmentada con una soberanía mermada, los territorios podrían quedar como enclaves aislados en un entorno hostil.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Netanyahu quiere ya para Israel casi un tercio de Cisjordania
Desde que tomara posesión de nuevo como primer ministro, Benjamín Netanyahu se ha fijado como objetivo avanzar en la anexión de territorio palestino, aprovechando una Casa Blanca favorable a los intereses israelíes. El 1 de julio podría incorporar a Israel de manera unilateral el territorio ocupado por 132 asentamientos en Cisjordania y el Valle del Jordán. 

Pero la oportunidad de la decisión ha sido cuestionada incluso por Estados Unidos, aún cuando la estrategia de Netanyahu se enmarca en su propio plan de paz. Así, Washington desplazó a su enviado especial para Oriente Medio, Avi Berkowitz, quien se reunió con Netanyahu el pasado martes para intentar buscar una salida a la situación que permitiese mantener un equilibrio entre el apoyo incondicional a Israel, y las relaciones que unen a la potencia a las monarquías de la región, importantes socias comerciales y aliadas frente al rival iraní.

El mismo miércoles, el primer ministro británico, Boris Johnson se unía a las voces que alertaban al Gobierno israelí contra la anexión unilateral mediante un artículo en el diario más leído en el país, el Yediot Ahronot. En el mismo apuntaba que los planes de Netanyahu dificultarían cualquier horizonte de paz futuro e iría contra los propios intereses de Israel, alertando de que el Reino Unido no reconocería la soberanía israelí sobre los territorios anexionados. Johnson se une así a las resistencias expresadas por Naciones Unidas, la Unión Europea o la Liga árabe. Una semana antes, el secretario general de la ONU, Antònio Guterres, calificaba el plan del Gobierno como “una gravísima violación del derecho internacional”. 

Mientras, en los territorios ocupados ayer fue un día más de lucha que de fiesta. Los palestinos son conscientes de que Netanyahu intentará aprovechar el mandato de Trump para conquistar avances en su política anexionista. El hecho de haber pasado esta fecha simbólica no implica que el líder israelí, tras 14 años al frente del Gobierno en los que cada vez se ha apoyado más en los sectores más nacionalistas de la población, renuncie a dejar la anexión como legado.

Las autoridades palestinas han alertado que, de seguir la apuesta de Trump, el amago propagandístico de Netanyahu podría materializarse, mientras que los aliados estadounidenses no se oponen a las intenciones de Netanyahu sino que han cuestionado tiempos y procesos. Los socios del gobierno tampoco se han desmarcado del horizonte de la anexión, respecto a la cual mantienen una postura ambigua. Preguntado por su posición, el ministro de Defensa Gantz, que tomará el relevo de Netanyahu al frente del Ejecutivo el próximo octubre, se ha limitado a desplazar la anexión de una lista de prioridades encabezada por la gestión de la crisis sanitaria y la consecuente crisis socioeconómica.

Ocupación israelí
Israel continúa su expansión alentado por la administración Trump

La anexión del Valle del Jordán y la creación de dos nuevos asentamientos en Hebrón y Jerusalén este son los próximos pasos en la agenda expansionista israelí, cuyo gobierno ha encontrado en el apoyo explícito de Estados Unidos una oportunidad para escalar sus políticas de ocupación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
#64520
3/7/2020 19:08

Netanyaju solo es un ladrón de bienes y vidas para comprar a un pueblo criminalizado que ve y permite que se asesine en su nombre.No son mejores que su verdugo nazi. Verdugo de los judíos. De los israelianos solo mentor.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.