Opinión
La abolición de las armas nucleares, un freno a la crisis climática

La crisis climática requiere recursos económicos y voluntad política, y por ello debe necesariamente incluir el desarme nuclear.
Homenaje Hiroshima
Homenaje a las víctimas de Hiroshima. Foto de ICAN.

Es miembro de la Alianza por el Desarme Nuclear.

2 abr 2024 05:24

La vida sobre la Tierra enfrenta dos amenazas existenciales: la crisis climática y las armas nucleares. Ambas están fuertemente vinculadas y se refuerzan mutuamente; sin embargo, muchos ignoran cuán serio es el riesgo de una guerra nuclear y cómo es que la abolición de las armas nucleares puede ayudar a resolver la crisis climática.

La crisis climática es realmente grave y empeora exponencialmente. Esto se debe a actividades humanas, tales como el aumento en el militarismo, que directa e indirectamente contribuye en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y la ganadería, que es responsable de más emisiones de dichos gases que todo el sector del transporte en su conjunto. A pesar de la conciencia general de la existencia de la crisis climática y sus causas, las emisiones de GEI siguen aumentando y, con ello, la temperatura global. Los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados.

Como lo hemos vivido, esto se ha traducido en varios efectos, como el aumento de eventos climáticos extremos —sequías, inundaciones y huracanes— y la escasez de agua —que afecta la biodiversidad, la agricultura y la disponibilidad de agua para consumo humano y electricidad a través de la energía hidroeléctrica—. La consecuente pérdida de productividad agrícola, a su vez, da lugar a una mayor inseguridad alimentaria y a desnutrición. Por estos efectos, se espera que el desplazamiento de la población aumente a 100 millones de personas por año para el 2050.

¿Qué debe hacerse? En primer lugar, reducir rápidamente nuestras emisiones de GEI, lo que significa alejarse de los combustibles fósiles, aumentar las prácticas agrícolas sostenibles (como reducir la ganadería) e invertir en energía renovable. También necesitamos proteger y restaurar nuestros bosques y otros ecosistemas naturales, que juegan un papel crucial en la captación de carbono y la regulación del clima. Es necesario invertir en investigación y que los políticos escuchen la evidencia científica y actúen en consecuencia.

En resumen, necesitamos recursos y voluntad política.

Ahora bien, ¿cómo encajan las armas nucleares en todo esto?

En primer lugar, la crisis climática aumenta el riesgo de una guerra nuclear. El Reloj del Apocalipsis actualmente marca 90 segundos para la medianoche, el mayor riesgo de la historia. En general, esto se debe a tres factores: 1. El liderazgo político inestable en los Estados con armas nucleares; 2. El aumento en el riesgo de una detonación nuclear accidental o ciberterrorismo debido a la vulnerabilidad de los sistemas de alerta máxima; y 3. El cambio climático.

El cambio climático aumenta las posibilidades de conflictos por recursos como la tierra, el agua potable y las reservas de alimentos, y aumenta la presión para migrar. El colapso político, a su vez, lleva a que líderes extremistas sean quienes lleguen a controlar las armas nucleares, lo que representa un riesgo en regiones donde ya existe tensión política.

Ahora bien, una sola detonación nuclear, especialmente en los tiempos actuales, es capaz de causar un daño ambiental significativo e irreparable. Incluso un uso limitado de armas nucleares tendría consecuencias climáticas catastróficas. En un intercambio nuclear entre India y Pakistán, ambos Estados con armas nucleares y a menudo en conflicto, con 100 bombas del tamaño de Hiroshima —menos del 1% del arsenal mundial— aparte de la catástrofe local y regional, habría un impacto climático global. Se reducirían los tiempos de cosecha de los granos básicos de los que dependen muchas poblaciones, lo que provocaría una hambruna que podría matar a más de dos mil millones de personas en todo el mundo.

A mayor escala, una guerra nuclear provocaría una destrucción de proporciones inimaginables, con decenas de millones de muertos, una altísima contaminación por radiación que se extendería por todo el mundo, y un invierno nuclear que provocaría la destrucción de nuestra civilización y la extinción de muchas especies, posiblemente incluso la nuestra.

Otro punto a considerar es que las armas nucleares son extremadamente costosas de mantener. Se ha calculado que la inversión actual en armas nucleares asciende a 116.000 millones de dólares al año y va en aumento.

Ahora, considerando que la solución a la crisis climática requiere recursos económicos y voluntad política, debe necesariamente incluir el desarme nuclear. Las armas nucleares no solo son una grave amenaza para el ambiente, sino que representan un costo y un riesgo inaceptables y socavan los cimientos de la cooperación internacional y la buena voluntad.

Para paliar la crisis climática se requiere una movilización masiva de recursos. Una gran parte de esta inversión de capital podría provenir directamente de los recursos sustanciales que se liberarían una vez que se implemente el desarme nuclear. A su vez, el talento científico y los recursos políticos actualmente implicados en las armas nucleares podrán redirigirse para buscar innovaciones ecológicas.

Además, para enfrentar ambas amenazas, es imperativo que la comunidad global se una con un enfoque de equidad, cooperación y responsabilidad compartida y, para ello, es fundamental canalizar los esfuerzos de la humanidad hacia el fomento de una cultura de paz y el fortalecimiento del régimen multilateral.

El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), adoptado en la ONU en julio de 2017 por 122 países, es un paso significativo en esta dirección. El TPAN es producto del desarme humanitario y de la formulación de políticas basadas en la evidencia, y un triunfo de la diplomacia internacional, y promueve una cultura de paz y cooperación.

Su universalización e implementación fortalecen el régimen multilateral y promueven la diplomacia científica y la cooperación internacional, elementos esenciales para enfrentar el cambio climático. Por sus efectos directos e indirectos, la firma y ratificación del TPAN deben, por lo tanto, incluirse como acciones urgentes en el marco de la crisis climática.

Se nos acaba el tiempo, pero aún tenemos opciones. Ante este doble dilema existencial, la humanidad se encuentra ante una encrucijada: podemos asegurar nuestra continuidad y prosperidad o podemos asegurar nuestra propia destrucción. Más que nunca, el mundo necesita diálogo; necesita participación social y líderes pragmáticos que sean capaces de escuchar a la ciencia, tomar decisiones valientes y promulgar e implementar políticas constructivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.