Opinión
Apuntes de una alumna del máster de Montón

Todas las asignaturas del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género incluían formas de evaluación para la modalidad no presencial. La exministra nos debe una explicación, pero no sobre si asistió o no a las clases del máster.

Carmen Monton PSOE
La exministra Montón en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en junio de 2018.

Me apunté tarde al I Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, más conocido como “el máster de Montón”. Lo dudé mucho y al final decidí dar un barniz de academia a mis palpitaciones feministas. Pura titulitis contemporánea, que para algo soy hija de estos tiempos. Eso y una lejana idea de que el máster me pusiera en el camino de hacer un doctorado. 

A mediados de septiembre había hecho la preinscripción, y me incorporé a las clases cuando ya se habían impartido algunos módulos. El 1 de octubre de 2010 recibí un correo certificando mi alta como alumna en el sistema de la Universidad Rey Juan Carlos. Guardo los correos relacionados con el máster en una carpeta. También tengo un archivador con documentación de algunas asignaturas, textos y recortes de prensa relacionados con el máster. No sé por qué dice mi madre que soy desordenada.

El 11 de octubre recibí un mail de bienvenida al máster de Lara Martínez, secretaria académica del Máster de Estudios Interdisciplinares de Género, según este mismo correo. En el mail se me informa de que “aunque el Máster es presencial, no es obligatoria la asistencia”. Se indica asimismo que “en el supuesto de que no se pueda asistir a una asignatura o varias asignaturas se puede cursar online (con tutorías sobre los materiales, entrega del ejercicio o la práctica, etc.)”.

Sobre el procedimiento de evaluación, a través de este mail se me hace saber que “podrá ser común para el alumnado que curse el máster a distancia o presencial o podrá habilitarse (dependiendo de cada módulo y profesorado) un sistema de evaluación específico para cada modalidad. Pero SIEMPRE se tendrá en cuenta esta doble dimensión. Asimismo está previsto que una alumna/o opte (en función de su disponibilidad) por una modalidad mixta. Es decir, que asista a clase o no con carácter intermitente”.

Lara me informa de que las clases empezaron el 10 de septiembre y que me he perdido “tres módulos o asignaturas (Análisis de Políticas Públicas con perspectiva de género, Políticas Públicas y privadas de igualdad y Feminismo y construcción de la identidad de género). Los materiales asociados a dichas asignaturas, así como el sistema de evaluación podrá encontrarlo en el Campus Virtual”.

Mail Bienvenida Máster
El mail de bienvenida en el que se informa de que puede cursarse el máster en modo no presencial.

Unos días antes de iniciarse cada módulo, que se impartía en el aula 257 del edificio Departamental del Campus de Ciencias Jurídicas y Sociales del campus de Vicálvaro los jueves viernes y sábados, era habitual que Lara nos enviara el material para cada asignatura, que se colgaba también en el campus virtual. Entre ese material se encontraba casi siempre una ficha donde se especifican los objetivos de la asignatura y el modo de evaluación. Las fichas que conservo incluyen una forma de evaluación para alumnos presenciales y otra para alumnos no presenciales.

Pese a que el PDF en que se basa la información de eldiario.es para decir que el máster es presencial así lo indica y pese a la insistencia de este medio en que era exclusivamente presencial, la información que se nos daba a las alumnas era otra. Como digo, yo misma cursé en modo no presencial tres asignaturas siguiendo indicaciones de diferente profesoras.

Cuando me incorporo oficialmente a las clases y conozco a mis compañeras, lo primero que hago es ponerme al día con las asignaturas a las que no había llegado. En un mail, una compañera me pasa sus apuntes y me explica qué se ha pedido a las alumnas no presenciales en la asignatura Políticas Públicas y privadas de igualdad: “Lara mandó un mail diciendo que el trabajo que tenían que hacer las alumnas no presenciales era: 1) Resume las aportaciones a la teoría feminista de Olympe de Gouges, Condorcet y Mary Wollstonecraft. 2) Analiza la posición de Simmel respecto a las identidades femenina y masculina 3) Significado e implicaciones para las políticas de igualdad del lema lo personal es político”.

Cursé el resto de asignaturas de forma presencial, pero en los correos que nos enviaban hay referencias constantes a la modalidad no presencial. Por ejemplo, sobre Género y comunicación nos dicen: “El alumnado presencial solo realizará la primera. El no presencial tendrá que hacer las dos para superar la asignatura —un documento para realizar la Práctica 1 y para el seguimiento del Bloque temático 1 de los contenidos de la asignatura. Se llama Mujer publicada, mujer maltratada”.

Asignatura Empresa Evaluación
Indicaciones sobre la evaluación de la asignatura 'Empresa, trabajo e igualdad' para alumnos presenciales y no presenciales.

Sobre la asignatura Empresa, trabajo e igualdad que se impartió los días 18, 19 y 20 de noviembre, y que según eldiario.es citando la ficha docente requería un 80% de asistencia para aprobar, se indica en un mail que “los ALUMNOS PRESENCIALES, deben entregar el cuestionario y el análisis del Plan de Igualdad de Danone” y que “LOS ALUMNOS NO PRESENCIALES, ADEMÁS, deben entregar el análisis del protocolo de prevención del acoso de Sabeco”. 

Asignatura Desarrollo Evaluación
Parte de uno de los documentos sobre la asignatura 'Género y desarrollo' en la que se indica cómo se evalúa al alumnado presencial y no presencial.

Me veo en la obligación de hacer esta aclaración sobre la presencialidad o no del máster, porque sé y puedo probar que efectivamente el máster contemplaba la modalidad no presencial. No entiendo que ni la ministra ni las responsables de máster hayan sido incapaces de aportar esta información.

TFM sin defensa oral

También me gustaría aclarar que las alumnas con las que he mantenido una relación más cercana, ni yo misma, tuvimos que defender nuestro Trabajo Fin de Máster (TFM) oralmente ante un Tribunal, lo que no significa que no lo evaluara un Tribunal.

En ningún momento se nos pidió la defensa oral, requisito que efectivamente está recogido el Real Decreto 1393/2007 y recogido en este Reglamento sobre Trabajo Fin de Máster, artículo 8.5: “La defensa del Trabajo Fin de Máster será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial. En los Másteres Universitarios con modalidad de impartición online, la defensa del Trabajo Fin de Máster podrá realizarse mediante el sistema de videoconferencia sincrónica, siguiendo el procedimiento establecido para ello por la Universidad Rey Juan Carlos, publicado en la página Web de la universidad dentro de la información del Máster correspondiente”. 

Quiero aclarar también que me consta que Carmen Montón, entonces diputada, asistió a alguna clase. La recuerdo porque una vez salimos juntas y la esperaba un taxi. Me explicó que se iba a Valencia tras las clases. Lo sé también porque comentamos los temas de nuestros TFM, y ella me recomendó leer un informe después de contarle que mi TFM sería sobre medios y prostitución. Quedamos en que me lo podría enviar. Poco después lo recibí: me lo enviaba su asistente en el Grupo Socialista. 

Como soy muy peliculera pensé que lo hacía por motivos de seguridad.

Las explicaciones que sí nos debe Montón y la URJC

Dicho esto: no es este un artículo para defender a Carmen Montón, sino para aclarar que no es sobre su presencia o no en las clases sobre lo que debe dar explicaciones, unas explicaciones que ella sigue debiendo después de su dimisión y que la URJC nos debe muy especialmente a todo el alumnado. 

Porque son muchos los aspectos que no encajan.

El más grave, y que creo que corresponde a la universidad aclarar, es si se modificó irregularmente su expediente. Según la investigación de eldiario.es, “en julio de 2011, al acabar el curso, el expediente de Carmen Montón tenía una de sus asignaturas calificada con un 'no presentado' y el 25 de noviembre de 2011, alguien entró en el sistema informático de la URJC y cambió ese 'no presentado' por un 'aprobado', pese a que las actas de ese curso ya estaban cerradas”. Quién y por qué es una de las preguntas que espero que la universidad responda. 

Sobre el funcionamiento del Instituto de Derecho Público también espero que la Universidad investigue y explique sus cuentas y un funcionamiento opaco e irregular, y que pida disculpas a sus alumnos.

También tendrán que aclarar la URJC y la exministra la entrega (y admisión de esta entrega) fuera de plazo y forma del TFM, ya que la investigación apunta que fue entregado sin haber superado las asignaturas correspondientes, algo efectivamente irregular. El artículo 8.2 establece que “para poder realizar la defensa del Trabajo Fin de Máster el alumno tendrá que haber superado el resto de las asignaturas del Máster, para lo que deberá entregar la justificación correspondiente”. 

Además, deben aclarar si solicitó y fueron admitidas o no convalidaciones de alguna de las asignaturas del Máster en Estudios Interdiciplinares de Género con las de su licenciatura en Medicina. Montón negó haber pedido ninguna convalidación pese a que la profesora Sonia Núñez ha acreditado una convalidación en sus actas, según eldiario.es.

Y por último, debe explicar si plagió párrafos enteros en su TFM, como ayer desveló LaSexta, que demostraba que el trabajo de Montón había textos idénticos que aparecen en al menos 19 de las 52 páginas, párrafos sacados de tesis de autoras a las que Montón no cita e incluso de la Wikipedia.

El principio de igualdad

Se entiende por “principio de igualdad” el derecho de las personas a la igualdad de trato. Es un principio sobre el cual orbitaban todas las asignaturas del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Era el título de una de las asignaturas del máster. Y es un principio que queda pisoteado cuando se da trato de favor en una universidad pública.

Resulta infinitamente triste este proceder cuando, como yo, crees en una Educación Pública, para todos y todas, que ha resultado enormemente dañada, no solo con este caso, sino también con los de Pablo Casado y Cristina Cifuentes. Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato no puede ser un tema menor en una universidad pública, y desde luego no puede serlo para un cargo público.

Es además un mal chiste del destino que la ministra fuera portavoz en la Comisión de Igualdad del Congreso cuando estuvo matriculada en este máster, y que el contexto sea un Máster de Estudios de Género que incluía contenido sobre políticas públicas, planes de igualdad o cooperación.

Resulta triste también que los hechos investigados por eldiario.es pongan en cuestión la valía y esfuerzo de las que fuimos sus compañeras en ese máster y también la de su profesorado. El máster se desarrolló, a mi entender, dentro de la normalidad que puede haber en la que era la primera edición de este título.

A algunas no nos dieron el título de máster como quien reparte carnés del DIA o publicidad de videntes en la estación de Atocha. Aunque ahora tengamos que preguntarnos si nuestro título no es también “irregular”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...