Opinión
Insanity at the Summit: reciclando medidas climáticas desgastadas

Es un deber pagar por el daño infringido por nuestra conducta en los países más ricos, ya que África, para poner un ejemplo, sólo corresponde con el 2% de emisiones globales, mientras se lleva la peor parte de las consecuencias del cambio climático.
21 sep 2023 06:00

Hace dos semanas que se emitió por enésima vez un mensaje alarmante por parte del secretario general de la ONU Antonio Guterres: “El quiebre climático ha comenzado”.

Esta declaración, elaborada durante el discurso del secretario en la 43ª conferencia de la ASEAN celebrada en Indonesia, surgió en respuesta a un comunicado de prensa de la Organización Meteorológica Mundial que afirmaba que los pasados junio, julio y agosto fueron los tres meses más calurosos registrados. Los hallazgos provienen del último informe climático mensual del Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S), una iniciativa del Programa Copérnico de la Comisión Europea. Julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado; agosto, el segundo mes más caluroso.

Pero las temperaturas no han sido la única muestra del deterioro del clima. Cualquier persona que viva en el hemisferio norte, o que haya vislumbrado siquiera las noticias últimamente, debe saber que hay evidencias de sobra del precipicio que se avecina.

En Canadá, incendios sin precedentes han quemado 16,5 millones de hectáreas desde junio, y aún siguen unos mil focos activos que se prevé pueden continuar quemando hasta otoño o incluso invierno. 

Resulta absurdo que, al concluir la reunión de los G20, se comprometan a una “reducción” en el uso del carbón en lugar de abandonarlo completamente

El incendio de Maui, avivado por fuertes vientos del huracán Dora, arrasaba con sus llamas a una velocidad de 1,5 kilómetros por minuto. Eso a pesar de que el huracán quedaba a cientos de kilómetros de la costa. La catástrofe acabó con la vida de 114 personas, diezmando el pueblo de Lahaina, antigua capital del reino Hawaiano, que históricamente se caracterizaba por su extensivo laberinto de canales, hasta que lo arruinaron las explotaciones azucareras del siglo XIX.

En Brasil, un ciclón en el estado de Rio Grande do Sul forzó a 6.000 personas a la evacuación, con casi 40 muertos; un evento calificado por el gobernador del estado como “absolutamente fuera de lo normal”.

En Grecia, lluvias torrenciales e inundaciones que han dejado 15 muertos y dos desaparecidos; esto casi inmediatamente después de incendios históricos en el país. 

Y la mismísima tormenta Daniel ha continuado su devastación en Libia, donde la ciudad de Derna se ha convertido en foco de una catástrofe cuyas proporciones solo se pueden describir como bíblicas. Al menos 4.000 muertos han sido confirmados, al momento de escribir estas palabras, después del estallido de dos presas. Con miles de desaparecidos, se prevé un aumento desgarrador en el número de fallecidos.

Estos son solo algunos ejemplos del sinfín de desastres, catástrofes y miserias provocadas, al menos en parte, por la crisis climática, sin mencionar las sequías, la hambruna y la pobreza estructural que agravan el sufrimiento de innumerables pueblos que son cada vez más afectados y con menos recursos para mitigar y adaptarse a las consecuencias del clima en caos. Y no cabe duda de que haya más por venir. 

Dado todo esto, son preocupantes, aunque nada impredecibles, las propuestas y resoluciones de la recién concluida Africa Climate Summit (ACS) que se celebró del 4 al 6 de septiembre en Nairobi, Kenia. Las propuestas más resonadas giraban en torno a los mercados de carbono, sistemas comerciales en los que “las empresas o las personas pueden compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la compra de créditos de carbono de entidades que eliminan o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”, según los describe la PNUD.  En teoría, la compra de créditos de carbono, que a menudo se traduce en financiación para mantener bosques intactos y evitar deforestación en una área concreta, puede ser una medida positiva para combatir la crisis climática global. Pero siempre y cuando vaya acompañada por verdaderas y severas reducciones en emisiones de las empresas que los compran. No obstante, la verdad es que muchas veces eso no pasa, ya que dichos mercados son pocos regulados, lo cual significa que los créditos de compensación sirven principalmente como una suerte de “marketing verde”. Esto, además de permitir a las empresas continuar contaminando, ayuda a los consumidores a justificar pagar por productos y servicios contaminantes. En definitiva, el comercio de créditos compensatorios no es, ni puede ser, un sustituto de dejar de quemar combustibles fósiles. Punto.

Igualmente, y como afirmaban muchos de los activistas presentes en el ACS en Nairobi, destinar recursos financieros al respaldo y crecimiento de los mercados de carbono debe sustituirse por un financiamiento masivo –subvencionado por los grandes países emisores en forma de becas, y no de préstamos– para los países más afectados por el cambio climático.

En cualquier caso, es un deber pagar por el daño infringido por nuestra conducta en los países más ricos, ya que África, para poner un ejemplo, sólo corresponde con el 2% de emisiones globales, mientras se lleva la peor parte de las consecuencias del cambio climático. A la vez, sería necesario condonar la deuda externa derivada de los llamados “reajustes estructurales”, dinero que se debe en gran medida a instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial.  Así podrían mitigar y adaptarse estos países en desarrollo a la realidad climática, y acorde a sus propias necesidades y las de sus gentes.

En Libia, en Grecia, en Kenia, y en tropecientos puntos más en la Tierra, no pueden esperar a que crezcan bosques para captar en un futuro el carbono que se emite hoy

Llevan toda la razón los activistas por el clima cuando critican las propuestas ostentadas por los países ricos por ser demasiado poco, demasiado tarde. La gente vulnerable en Libia, en Grecia, en Kenia, y en tropecientos puntos más en la Tierra, no pueden esperar a que crezcan bosques para captar en un futuro el carbono que se emite hoy. No pueden esperar a una disminución en la quema de combustibles fósiles para que las grandes empresas petroleras disfruten de las últimas gotas de beneficios ensangrentados.

Dado eso, resulta absurdo que hace unos días, al concluir la reunión de los G20, estos países poderosos siguen comprometiéndose a una “reducción” en el uso del carbón en lugar de abandonarlo completamente. Lo que está claro es que, si queremos mantener el aumento de la temperatura global en menos de 2ºC, todas las reservas de petróleo que se hallan bajo tierra deben permanecer allí. Esa es una de las únicas propuestas admisibles; veremos si aparece como sugerencia seria en las próximas reuniones internacionales, como por ejemplo la cumbre Ambición Climática 2023 de la ONU en Nueva York, o el siguiente COP28 en los EAU. Podemos esperar poco, a menos que lo exijamos todo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Energía nuclear
Ricos Hombres ricos con respuestas equivocadas
Los pro-nucleares advirtieron que el uso del carbón aumentaría con el cierre de reactores en Alemania. Ocurrió lo contrario.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.