Opinión
Naciones Unidas suspende a España por su maltrato al empleo doméstico

El informe del exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos Philip Alston destaca la desprotección social y la precariedad de las empleadas domésticas y urge a que España ratifique el Convenio 189 de la OIT. Ojalá que esa llamada de atención por parte de Naciones Unidas haga un poco más visibles nuestras demandas

SEDOAC Reunión Relator ONU 1
Trabajadoras de SEDOAC en la reunión con el relator de la ONU.


Asociación Servicio Doméstico Activo
10 jul 2020 06:10

Los fines de semana de sofá van unidos, sin duda, al ruido de fondo de uno de esos western donde el polvo, los hombres duros y las metáforas del bien y el mal vuelan entre las balas. 

Cuentan que en esos tiempos ser pianista era una profesión de riesgo porque, mientras trataban de ganarse el pan, no era difícil que a los músicos les alcanzase algún tiro. De ahí la frase de “No disparen el pianista” que colgaba en los salones. 

Difícil no hacer un paralelismo, en tiempo de coronavirus, con los trabajadores y las trabajadoras esenciales y precarizadas que hemos aguantado en primera línea de batalla ante una sociedad confinada: fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses. Fuimos quienes os protegimos, enfrentándonos al virus y en muchos casos a la muerte. No pedimos nada a cambio, solo los derechos que como trabajadoras nos merecemos y que durante tanto tiempo han sido ignorados y aplazados. 

Fuimos las cajeras, las cuidadoras, los riders, los jornaleros, los celadores, las enfermeras o transportistas, junto a los médicos, quienes hicimos que el mundo girara hace unos meses

El empleo doméstico ha sido uno de los sectores más azotados por la pandemia, ya sea en forma de pérdida de empleos o, paradójicamente, en la multiplicación de horas extras no pagadas. Hemos visto limitadas nuestra libertad, al negársenos los permisos o las horas libres obligatorias por miedo al contagio; e incluso nos hemos visto forzadas a ejercer nuestras tareas sin materiales de protección. 

Fuimos también nosotras quienes tuvimos que pelear por la aprobación de una ayuda que, aun siendo positiva, dejó atrás a cientos de miles de compañeras sin papeles. También a nosotras, como a otras mujeres, nos ha tocado hacer malabares para conciliar, teniendo que abandonar a nuestros hijos o mayores para cuidar de los vuestros.

El encierro, cuando nos ha tocado, lo hemos tenido que hacer, en algunos casos, hacinadas con quienes compartíamos turnos de habitación. Cuando escribimos estas líneas, todavía ni hemos cobrado el subsidio extraordinario que se nos prometió. Las empleadas domésticas somos uno de los colectivos más precarizados. Por el hecho de ser mujeres —un 97% del colectivo lo es—, migrantes —casi el 50% que cotizan son extranjeras, aunque este sector acoge muchas más en situación irregular— y pobres —una de cada tres trabajadoras domésticas vive en hogares bajo el umbral de la pobreza, más del doble del resto—. 

El exrelator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se reunió con nosotras a principio de año para conocer nuestra situación y acaba de publicar las conclusiones. El informe, presentado esta semana ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, denuncia situaciones sangrantes pero no por ello poco comunes, como la enorme cantidad de personas que “trabaja en la economía informal para un empleador o empleadora que no paga la cotización correspondiente de la seguridad social”. “Llegan a trabajar hasta el doble de las ocho horas diarias contratadas y a ganar solo 800 euros al mes, pero a menudo tienen que alquilar una habitación para pasar su noche libre de la semana y en algunos casos se les deduce de su sueldo el costo de la comida que consumen en el trabajo”, recoge el informe. “Las trabajadoras y trabajadores indocumentados son especialmente vulnerables a la explotación, y se han señalado casos de empleadoras y empleadores que confiscan los pasaportes”, indica. 

El relator apunta en su informe algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT

Como soluciones, el relator apunta algunas vías de protección que llevamos años reclamando, como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las Trabajadoras y los Trabajadores Domésticos. Si aplicara íntegramente las disposiciones del Convenio, España daría un importante paso adelante. Nos permitiría, como poco, tener derecho al paro, algo que todavía nos es negado. 
Entre otras, Alston también recomienda acabar con la discriminación de las empleadas migrantes: “Proporcionar a la población migrante condiciones de trabajo decentes y un camino hacia la residencia legal que no requiera años de espera y una oferta de trabajo a tiempo completo”. Algo fundamental para nosotras como para tantos otros colectivos migrantes que se encuentran en situación irregular y que reclaman una #RegularizaciónYa para no dejar a nadie atrás.

Ojalá que este clamor, por parte de una institución tan importante como las Naciones Unidas, haga un poco más visibles nuestras demandas, ahora que parece que todo el mundo entiende lo “esenciales” que somos. No debéis olvidar que somos nosotras quienes sostenemos vuestro bienestar, y somos parapeto y en muchos casos pianistas colaterales de ese patriarcado y de ese racismo institucional que nos condena a la desigualdad. No queremos seguir tocando música en esta “nueva normalidad” como si no nos hubiesen disparado.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Política
Opinión El pensamiento débil
Existen muchas prácticas que en el conjunto de la sociedad producen más daños que beneficios, que se impusieron en su día por la fuerza o lo que es más efectivo con una campaña de publicidad total.
Opinión
Opinión Lo que no hay que hacer
Otro gallo cantaría si la unión puntual entre diferentes partidos se hiciese sobre un objetivo común de lucha volcando la totalidad de sus militantes para hacerlo realidad.
#65047
13/7/2020 10:07

Los cayetanos no quieren pagar al servicio, qué cosas...

0
0
#64966
11/7/2020 22:57

Excelente muy bien documentado, es necesario correr la voz y que seamos escuchadas los buenos somos más!!

0
0
#64875
10/7/2020 15:40

Querras decir que esta practica se lleva a cabo por el ejemplo de Echenique?esto se ha hecho toda la vida, y empleadas de hogar siempre han habido y habran y gracias, y la gente cuanto mas dinero tiene menos quiere pagar y si se pueden escaquear asegurarte mejor y que trabajes 80 horas en vez de 40 mejor, y aun las hay que llevan la cofia y el uniforme pobres........

0
2
#64840
10/7/2020 10:03

Echenique mira con tu ejemplo como estamos

0
1
#64830
10/7/2020 7:28

Si quien nos tenia que defender (Echenique) era podemos y no pagaba la seguridad social imagina

0
1
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.