Opinión
Perú a merced del autoritarismo y a puertas de una dictadura

La interpretación de las acciones de Dina Boluarte, nueva presidenta de Perú, es que avala a un Congreso golpista, no escucha las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que reclaman una Asamblea Constituyente.
Protestas Autogolpe Perú - 13
Protestas en torno a la Plaza San Martín, en Lima. Shu

Periodista, editora en Wayka.pe

19 dic 2022 14:10

Perú vive en la última semana una de las más feroces masacres en supuesta democracia. Una veintena de muertos y casi un centenar de heridos dejó la represión policial en diversos puntos del país en los primeros días del régimen de Dina Boluarte, que, en una alianza con la mayoría del Congreso y altos mandos militares y policiales se ha instituido como un gobierno autoritario con prácticas dictatoriales.

¿Cómo llegamos a este momento? Hay que mencionar que, desde el primer día de gobierno de Pedro Castillo, 28 de julio de 2021, sus oponentes electorales representados sobre todo por Keiko Fujimori y su partido Fuerza Popular, además de su partido aliado Renovación Popular, se enfrascaron en una guerra por anular las elecciones. Esta guerra se tradujo en acoso permanente a los organismos electorales y el discurso racista y clasista al ser el electo jefe de Estado un profesor campesino. Sus intenciones por anular el voto popular denunciando un supuesto ‘fraude’ no obtuvieron resultados.

Al no lograrlo, empezó el ataque principal desde el Parlamento, desde donde impulsaron investigaciones al entonces mandatario y personajes claves de su círculo más cercano de amigos, asesores y familiares, pero también a congresistas de su bancada, la que terminó rompiéndose por discordancias ideológicas.

Como parte de esa estrategia, impulsaron y lograron una serie de cambios constitucionales y otras leyes para intereses particulares que han allanado el camino para esta crisis que solo es una más o quizá una de las más fuertes por la violencia generada, considerando que en seis años hemos tenido ya cinco presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, quien tuvo que renunciar al cargo tras verse envuelto en un escándalo de compra de votos para no ser cesado; Martín Vizcarra, a quien el Congreso cesó tras jugarle una trampa que se revistió de constitucional pero que fue un golpe parlamentario; luego Manuel Merino, quien tuvo que renunciar por presión popular después de dos muertos por represión policial. Su gobierno de facto solo duró cinco días y no tuvo sanción alguna. Se suma después de Merino un gobierno de transición de ocho meses con Francisco Sagasti, que dio paso a Pedro Castillo, electo en elecciones generales con voto ciudadano.

La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parece distante de esa realidad

Tras su caída, aún incomprensible y con características de suicidio político asumió Dina Boluarte, quien tenía el cargo de vicepresidenta en el gobierno de Castillo y tomó el más alto cargo de la Nación luego de que el profesor fuera cesado por un Congreso que no aceptó su autodisolución ordenada por Castillo en un desesperado intento de impedir que lo cesaran —dicho sea— sin sustento alguno por incapacidad moral.

El gobierno de Dina Boluarte empezó mal, pactando con las fuerzas golpistas del Congreso que desde el 2021 buscaban la vacancia de Castillo (tres mociones de vacancia presentadas, dos de ellas no obtuvieron la votación requerida), saludando a altos mandos militares presentes en la ceremonia de jura del cargo y recibiendo de pie un homenaje. La población esperaba que al dejar el cargo Pedro Castillo se cumpliría la demanda social que desde hace meses llenaba titulares de diarios y redes sociales con la frase: “Que se vayan todos”, pero Dina Boluarte parecía —y parece— distante de esa realidad y, en sintonía con la postura de sus aliados congresistas, no convocó a un adelanto de elecciones inmediata que iba de la mano con el cierre del Congreso (con menos del 10% de aprobación en las encuestas, y duramente criticado). No fue así, las expectativas del pueblo se convirtieron en indignación.

Dina Boluarte y los poderes fácticos no tomaron en cuenta el descontento social. No les interesa. En cambio, anunció la presentación de un proyecto de ley de adelanto de elecciones para abril de 2024. El estallido social empezó tras ese anuncio.

La interpretación de las acciones de Boluarte es que avala a un Congreso golpista, no se escuchan las demandas de cambio del Congreso ni aquellas que van por una Asamblea Constituyente. Boluarte no solo es más de lo mismo, sino el regreso de un autoritarismo ya conocido que quiere perpetuarse desde hace mucho en el poder y que tiene como protagonistas a las élites del país y grupos políticos posfascistas que derrochan además racismo y odio.

Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice

Una masacre se está perpetrando en algunas regiones del país luego que el gobierno de Boluarte declarara estado de emergencia por las constantes y multitudinarias manifestaciones en su contra. Militarizar las calles, ordenar toque de queda en 15 regiones del país, minimizar las protestas, atacar a quienes marchan intentando desacreditar sus voces llamándoles “azuzadores”, “vándalos”, “violentistas”, “radicales”.

Dina Boluarte, el primer ministro Pedro Angulo y diversos congresistas han respondido a las protestas resucitando un viejo fantasma: el terrorismo. Relacionan a ciudadanos con la peor época del país vivida entre 1980 y el 2000 y pone en marcha una persecución política usando a la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), brazo de la Policía Nacional, para intervenir locales partidos políticos de izquierda, sindicatos y hasta a Confederación Campesina del Perú para detener personas. Nuevamente, como en la época del conflicto armado criminalizan a los más pobres, a los campesinos, porque el autoritarismo también usa y abusa de la desigualdad histórica. En esta última no lo lograron por presión de la ciudadanía que rechazó los actos de intervención e intento de detención además amparándose en estado de emergencia.

Es un momento clave en el Perú que parece acercarse a una dictadura cívico militar alimentada además por todo un aparato que incluye militarización en las calles, control de algunas instituciones del Estado, apoyo de medios de comunicación en especial de grupos empresariales dueños de gran parte de la prensa escrita de Lima, pero también algunos canales de televisión y radios que son aliados de la derecha política; el gobierno de Boluarte alimenta y justifica la represión social y se vale de un respaldo internacional como el de Estados Unidos, con excepción de países como México, Argentina, Colombia y Bolivia que en un comunicado han dejado claro los cuestionamientos a la detención del expresidente Castillo, la asunción al mando de Boluarte y critican que no se escuchen las demandas sociales. Es muy importante que la comunidad internacional mire al Perú, porque podría estar camino a instalarse una dictadura de la que no se puede ser cómplice.

Arquivado en: Perú Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/12/2022 17:38

La verdad que lo de Dina Boluarte y cierto pseudoizquierda que llego al gobierno, es impresionante. A la mínima que han visto oportunidad de gobernar, se han echado a los brazos de la derecha y los militares, para que repriman salvajemente al pueblo.
Espero que los trabajadores peruanos no cejen en su intento por elaborar una nueva constitución, que acabe con los privilegios de las elites económicas y políticas que tienen desde la dictadura fujimorista.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.