Opinión
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible

El plan urbanístico necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría por los nuevos barrios fantasmas: hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas
Getxo PGOU 1
Alrededor de 3.000 manifestantes en Getxo contra el PGOU Eunate Serrano

Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!

8 feb 2024 05:34

Los grandes palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.

Nuestro gobierno municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001 hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.

En enero de 2023, ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las negociaciones con terceros.

Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.

Getxo PGOU 2
Vecinas y vecinos de Getxo se manifestaron bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores” Eunate Serrano


El subfluvial

Nuestra percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.

Pues bien, la Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre B y C. Nosotros no entendemos nada.

En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Recientemente, se ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la autopista… para qué? ¿Para quién?

Los vizcaínos estamos en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el coche privado.

Claro que la economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.

El desarrollo sostenible

Una gran verdad: el PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando que está perdiendo población.

El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

Tanto el PGOU como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.

Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.