Opinión
Todo debe ir bien

La idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones.

Prejuicio psiquiatrico 2
Obra de teatro 'Que nadie camine por mi mente con los pies sucios' sobre la violencia del sistema psiquiátrico Ione Arzoz
22 mar 2019 15:20

Vivimos en un contexto social y cultural en el que los discursos dominantes defienden que existen explicaciones de realidad objetiva con respecto a la condición humana. Las vidas de las personas se evalúan en base a imágenes de estados pretendidamente ideales y naturales del ser, basándose en supuestos conocimientos científicos.
Además, la idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones. Se produce así una responsabilización individual ante los problemas que nos atraviesan, que nos atomiza e invisibiliza los conflictos sociales que enfrentamos.

En nuestras vidas todo debe encajar con estas normas, todo debe ir siempre “bien”, y esto nos obliga a mostrar solo una parte de nuestra experiencia. Ante un duelo, “estar bien” significa no mostrar “desmesuradamente” el dolor y mantenerse “entera”. La expresión demasiado libre o apasionada de emociones se considera un desequilibrio y el exceso de intimidad compartida se está convirtiendo en un tabú. Parece que tenemos que competir para ver quién siente menos, y desde ahí es fácil confundir la serenidad con la indiferencia o la seguridad con la falta de compasión.

Bajo esta pretensión unitaria y global de la “verdad” humana y el poder disciplinador de “lo normal” se objetualizan nuestros cuerpos y se construye una idea encapsulada de nuestra identidad. Cuando esas seguridades normalizadoras nos aprietan hasta que consiguen ahogarnos y nos salimos de esa tiranía del “estar bien”, del ser fuertes y del mostrar permanente felicidad, somos consideradas en términos patológicos.

Salud mental
Artefactos contra el prejuicio psiquiátrico

“El infierno existe, yo he estado allí”. Personas psiquiatrizadas dan forma, a partir de su experiencia, a una obra de teatro sobre la psiquatría como ejercicio de poder.

Los discursos dominantes no están en el aire sino que están en nuestros cuerpos y los reproducimos “siendo” en nuestras vidas. Nuestra experiencia personal siempre es política y se inscribe en un contexto que está atravesado por relaciones de poder en cuanto al género, la racialización, la clase social, el capital académico, el origen, la orientación del deseo, el capacitismo, el modelo de belleza, cis/trans, etc, que tienen efectos muy concretos en nuestras vidas. Por ejemplo, la socialización diferencial de género otorga el dominio de la razón y la legitimidad para desarrollar la autonomía a lo masculino, haciendo que para las personas socializadas como hombres en principio sea más fácil acercarse a estos comportamientos paradigmáticos de salud mental.

La complejidad de las acciones humanas surge de los contextos en los que habitamos, por tanto los problemas y sufrimientos psíquicos que nos atraviesan tienen su origen en una inequidad estructural, no son fruto de un rasgo de carácter o de un malestar o incapacidad individuales.

Nuestra identidad no se conforma de manera individual, sino que lo hace de forma colectiva a través de experiencias históricas, culturales y biográficas. Las interacciones con otras personas son el marco de la negociación que nos permite ir creando una visión de lo que vamos siendo.

Las personas no somos los problemas por los que atravesamos ni nuestra identidad se define por ellos, es solo una parte de nuestra experiencia. De hecho, el dolor y el sufrimiento pueden ser testimonio de que algo importante para nosotras está siendo trasgredido en nuestra vida. Las personas no somos pasivas ante los abusos, siempre estamos respondiendo, aunque nuestras respuestas no sean eficientes, ni visibles o acertadas. Podría parecer una paradoja, pero la vulnerabilidad puede ser un terreno firme en el que estar, y expresarla, una muestra de fortaleza.

Las personas somos expertas en la formación de nuestras propias vidas mientras las vivimos, y estamos en proceso constante de significar y resignificar nuestra experiencia. Pero los discursos dominantes pretenden subyugar nuestros propios conocimientos y las habilidades que vamos desarrollando. Desde estos discursos, la agencia personal se define en base a acciones que pretenden hacernos “encajar” en la sociedad, sin cuestionar la idea de “normalización”.

Necesitamos romper con la idea de que existen estados internos (naturales, esenciales y patológicos) que totalizan nuestras identidades, y pensarnos en términos de estados intencionales, un estar siendo que no es algo fijo ni inamovible, y que tiene la intención de cuidar aquello que es importante para cada quien.

Necesitamos migrar de esta ética del control que pretende regular la vida emocional de las personas sin las personas (construyendo una relación de poder camuflada como ayuda), hacia una ética de la colaboración con la que poder acompañar a las personas que viven malestares o sufrimientos y que sean ellas quienes decidan y lleven a cabo sus propias acciones.

Necesitamos desmercantilizar y desprivatizar la gestión de nuestra intimidad para abrir posibilidades de apoyo mutuo y vida en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.