Opinión
Todo debe ir bien

La idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones.

Prejuicio psiquiatrico 2
Obra de teatro 'Que nadie camine por mi mente con los pies sucios' sobre la violencia del sistema psiquiátrico Ione Arzoz
22 mar 2019 15:20

Vivimos en un contexto social y cultural en el que los discursos dominantes defienden que existen explicaciones de realidad objetiva con respecto a la condición humana. Las vidas de las personas se evalúan en base a imágenes de estados pretendidamente ideales y naturales del ser, basándose en supuestos conocimientos científicos.
Además, la idea de “normalidad” se ha construido a través de unas normas de comportamiento que exaltan la seguridad, autonomía, serenidad, madurez, racionalidad y realización personal como paradigma de salud mental al alcance de cualquiera, sin distinciones. Se produce así una responsabilización individual ante los problemas que nos atraviesan, que nos atomiza e invisibiliza los conflictos sociales que enfrentamos.

En nuestras vidas todo debe encajar con estas normas, todo debe ir siempre “bien”, y esto nos obliga a mostrar solo una parte de nuestra experiencia. Ante un duelo, “estar bien” significa no mostrar “desmesuradamente” el dolor y mantenerse “entera”. La expresión demasiado libre o apasionada de emociones se considera un desequilibrio y el exceso de intimidad compartida se está convirtiendo en un tabú. Parece que tenemos que competir para ver quién siente menos, y desde ahí es fácil confundir la serenidad con la indiferencia o la seguridad con la falta de compasión.

Bajo esta pretensión unitaria y global de la “verdad” humana y el poder disciplinador de “lo normal” se objetualizan nuestros cuerpos y se construye una idea encapsulada de nuestra identidad. Cuando esas seguridades normalizadoras nos aprietan hasta que consiguen ahogarnos y nos salimos de esa tiranía del “estar bien”, del ser fuertes y del mostrar permanente felicidad, somos consideradas en términos patológicos.

Salud mental
Artefactos contra el prejuicio psiquiátrico

“El infierno existe, yo he estado allí”. Personas psiquiatrizadas dan forma, a partir de su experiencia, a una obra de teatro sobre la psiquatría como ejercicio de poder.

Los discursos dominantes no están en el aire sino que están en nuestros cuerpos y los reproducimos “siendo” en nuestras vidas. Nuestra experiencia personal siempre es política y se inscribe en un contexto que está atravesado por relaciones de poder en cuanto al género, la racialización, la clase social, el capital académico, el origen, la orientación del deseo, el capacitismo, el modelo de belleza, cis/trans, etc, que tienen efectos muy concretos en nuestras vidas. Por ejemplo, la socialización diferencial de género otorga el dominio de la razón y la legitimidad para desarrollar la autonomía a lo masculino, haciendo que para las personas socializadas como hombres en principio sea más fácil acercarse a estos comportamientos paradigmáticos de salud mental.

La complejidad de las acciones humanas surge de los contextos en los que habitamos, por tanto los problemas y sufrimientos psíquicos que nos atraviesan tienen su origen en una inequidad estructural, no son fruto de un rasgo de carácter o de un malestar o incapacidad individuales.

Nuestra identidad no se conforma de manera individual, sino que lo hace de forma colectiva a través de experiencias históricas, culturales y biográficas. Las interacciones con otras personas son el marco de la negociación que nos permite ir creando una visión de lo que vamos siendo.

Las personas no somos los problemas por los que atravesamos ni nuestra identidad se define por ellos, es solo una parte de nuestra experiencia. De hecho, el dolor y el sufrimiento pueden ser testimonio de que algo importante para nosotras está siendo trasgredido en nuestra vida. Las personas no somos pasivas ante los abusos, siempre estamos respondiendo, aunque nuestras respuestas no sean eficientes, ni visibles o acertadas. Podría parecer una paradoja, pero la vulnerabilidad puede ser un terreno firme en el que estar, y expresarla, una muestra de fortaleza.

Las personas somos expertas en la formación de nuestras propias vidas mientras las vivimos, y estamos en proceso constante de significar y resignificar nuestra experiencia. Pero los discursos dominantes pretenden subyugar nuestros propios conocimientos y las habilidades que vamos desarrollando. Desde estos discursos, la agencia personal se define en base a acciones que pretenden hacernos “encajar” en la sociedad, sin cuestionar la idea de “normalización”.

Necesitamos romper con la idea de que existen estados internos (naturales, esenciales y patológicos) que totalizan nuestras identidades, y pensarnos en términos de estados intencionales, un estar siendo que no es algo fijo ni inamovible, y que tiene la intención de cuidar aquello que es importante para cada quien.

Necesitamos migrar de esta ética del control que pretende regular la vida emocional de las personas sin las personas (construyendo una relación de poder camuflada como ayuda), hacia una ética de la colaboración con la que poder acompañar a las personas que viven malestares o sufrimientos y que sean ellas quienes decidan y lleven a cabo sus propias acciones.

Necesitamos desmercantilizar y desprivatizar la gestión de nuestra intimidad para abrir posibilidades de apoyo mutuo y vida en común. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.