Orange
France Télécom, condenada por acoso laboral masivo: sus recortes provocaron al menos 19 suicidios

La compañía telefónica francesa, hoy rebautizada como Orange, ha sido condenada por haber llevado a cabo un plan de bajas que devastó a su plantilla, formada por más de cien mil personas.

Didier Lombard
Didier Lombard, condenado a un año de prisión por su política de acoso en France Télécom. Foto de Mathieu Thouvenin.
20 dic 2019 16:57

La justicia francesa ha condenado a un año de prisión y 15.000 euros de multa a Didier Lombard, director ejecutivo, Louis-Pierre Wenes, delegado y Olivier Barberot, director de recursos humanos. Los tres diseñaron la estrategia de France Télécom para reducir plantilla, una estrategia acreditada como “acoso laboral” por el tribunal de Porte de Clichy, en París. También se impone una multa de 75.000 a la empresa, hoy rebautizada como Orange, por este caso de acoso sistemático a sus trabajadores que quedó marcado por una oleada de suicidios: 60 asalariados de France Télécom se quitaron la vida en el periodo que transcurrió entre 2001 y 2008, un tiempo en el que Lombard, Wenes y Barberot ejecutaron su plan de reducción de 45.000 puestos de trabajo —conseguido, en parte mediante 22.000 despidos—. Puestos de trabajo de los cuales nueve de cada diez estaban ocupados por funcionarios.

Otras cuatro personas han sido condenadas a penas menores, de cuatro meses de cárcel, por su complicidad en un juicio que ha requerido 46 sesiones. Las indemnizaciones ascienden a cinco millones de euros. El tribunal ha emitido su sentencia después de escuchar las historias de 39 personas afectadas, 19 de las cuales se suicidaron en un lapso de tiempo que en Francia ha quedado definido por la expresión “Por la puerta o por la ventana”, en una expresión atribuida al CEO de France Télécom. La defensa de Lombard ha anunciado que recurrirá la decisión judicial, en lo que considera una sentencia basada en “un análisis político y una política demagógica”.

El juzgado considera acreditado que el director ejecutivo, el de recursos humanos y el delegado, pusieron en marcha un sistema para trasladar la presión a todos los eslabones de la compañía, que hoy todavía conserva un 23% de su titularidad pública. La táctica del llamado plan NExT consistió en aislar a los trabajadores de sus compañeros y en promover la movilidad entre centros de trabajo para torpedear las posibilidades de organización contra el plan de bajas. El plan consistió en la configuración de un clima irrespirable en el día a día. Como ha explicado uno de los abogados de la acusación, citado por el diario Liberation, se trató “de un gran accidente laboral organizado por la patronal”.

Además de la repercusión sobre los trabajadores afectados, los sindicatos, que se personaron como acusación particular, se felicitan porque la sentencia debe permitir preguntarse cómo fue posible que un mecanismo de acoso de tal calibre se saltase todos los controles y la política de prevención de riesgos asociados al trabajo. 

Familias como la de Jean Perrin serán indemnizadas con cantidades en torno a los 60.000 euros por la pérdida de sus allegados. Los 60 suicidios, como escribió Alain Damasio, cuyo relato de las sesiones del juicio publicó El Salto el pasado mes de julio, “son siempre un acto de múltiples factores, incluso cuando el suicida deja una carta acusando a la política de France Télécom sin ningún equívoco”. A pesar de esa multicausalidad, la sentencia da la razón a las 19 familias que han decidido presentarse en el juicio para pedir reparación moral. 

Como recoge La Petite Bao, órgano de expresión del sindicato Solidaires, personado en la causa, uno de los abogados de los sindicatos, Jean-Paul Tessonnière, explicó en una de las sesiones cómo “el derecho penal tiene una función represiva y expresiva. Debe expresar las principales prohibiciones de una sociedad. La pregunta que debe hacerse es simple, casi infantil: ¿estaba prohibido? Se espera de este juicio que indique que lo que sucedió en France Télécom debe clasificarse entre estas prohibiciones primordiales”. A pesar de lo que ha declarado la defensa de Lombard, el caso no ha juzgado por qué la dirección se impuso esa meta de reducción de plantilla. No se trataba de una compañía en mala situación financiera o en una crisis de modelo. 

“Las fiscales piden la pena máxima: un año de prisión. De la que de todas formas nunca verán el color de las paredes [de la cárcel], si el cargo se mantiene. Y… 15.000 euros de multa. ¿El coste de una jornada de abogado? Una gota en el océano de dinero que ganaron por echar a 22.000 personas y matar a 60 —ah claro, de forma indirecta, “involuntaria” y “con múltiples factores”—. Eso hace barata la vida humana, ¿no?. Pero dejemos el cinismo fácil. Este proceso es y quedará como histórico. Deja y dejará huella.”, escribió Alain Damasio en su relato; “lo que cuenta es que los dirigentes empresariales sabrán desde ahora que ya no tendrán las manos libres para masacrar vidas trabajadoras. No tan libres en todo caso”. La sentencia ha confirmado que, al menos en Francia, la masacre de vidas trabajadoras no es tan libre como les parecía a Lombard, Wenes y Barberot.

France Telecom 5
Ampliar
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.