France Télécom, condenada por acoso laboral masivo: sus recortes provocaron al menos 19 suicidios

La compañía telefónica francesa, hoy rebautizada como Orange, ha sido condenada por haber llevado a cabo un plan de bajas que devastó a su plantilla, formada por más de cien mil personas.

Didier Lombard
Didier Lombard, condenado a un año de prisión por su política de acoso en France Télécom. Foto de Mathieu Thouvenin.
20 dic 2019 16:57

La justicia francesa ha condenado a un año de prisión y 15.000 euros de multa a Didier Lombard, director ejecutivo, Louis-Pierre Wenes, delegado y Olivier Barberot, director de recursos humanos. Los tres diseñaron la estrategia de France Télécom para reducir plantilla, una estrategia acreditada como “acoso laboral” por el tribunal de Porte de Clichy, en París. También se impone una multa de 75.000 a la empresa, hoy rebautizada como Orange, por este caso de acoso sistemático a sus trabajadores que quedó marcado por una oleada de suicidios: 60 asalariados de France Télécom se quitaron la vida en el periodo que transcurrió entre 2001 y 2008, un tiempo en el que Lombard, Wenes y Barberot ejecutaron su plan de reducción de 45.000 puestos de trabajo —conseguido, en parte mediante 22.000 despidos—. Puestos de trabajo de los cuales nueve de cada diez estaban ocupados por funcionarios.

Otras cuatro personas han sido condenadas a penas menores, de cuatro meses de cárcel, por su complicidad en un juicio que ha requerido 46 sesiones. Las indemnizaciones ascienden a cinco millones de euros. El tribunal ha emitido su sentencia después de escuchar las historias de 39 personas afectadas, 19 de las cuales se suicidaron en un lapso de tiempo que en Francia ha quedado definido por la expresión “Por la puerta o por la ventana”, en una expresión atribuida al CEO de France Télécom. La defensa de Lombard ha anunciado que recurrirá la decisión judicial, en lo que considera una sentencia basada en “un análisis político y una política demagógica”.

El juzgado considera acreditado que el director ejecutivo, el de recursos humanos y el delegado, pusieron en marcha un sistema para trasladar la presión a todos los eslabones de la compañía, que hoy todavía conserva un 23% de su titularidad pública. La táctica del llamado plan NExT consistió en aislar a los trabajadores de sus compañeros y en promover la movilidad entre centros de trabajo para torpedear las posibilidades de organización contra el plan de bajas. El plan consistió en la configuración de un clima irrespirable en el día a día. Como ha explicado uno de los abogados de la acusación, citado por el diario Liberation, se trató “de un gran accidente laboral organizado por la patronal”.

Además de la repercusión sobre los trabajadores afectados, los sindicatos, que se personaron como acusación particular, se felicitan porque la sentencia debe permitir preguntarse cómo fue posible que un mecanismo de acoso de tal calibre se saltase todos los controles y la política de prevención de riesgos asociados al trabajo. 

Familias como la de Jean Perrin serán indemnizadas con cantidades en torno a los 60.000 euros por la pérdida de sus allegados. Los 60 suicidios, como escribió Alain Damasio, cuyo relato de las sesiones del juicio publicó El Salto el pasado mes de julio, “son siempre un acto de múltiples factores, incluso cuando el suicida deja una carta acusando a la política de France Télécom sin ningún equívoco”. A pesar de esa multicausalidad, la sentencia da la razón a las 19 familias que han decidido presentarse en el juicio para pedir reparación moral. 

Como recoge La Petite Bao, órgano de expresión del sindicato Solidaires, personado en la causa, uno de los abogados de los sindicatos, Jean-Paul Tessonnière, explicó en una de las sesiones cómo “el derecho penal tiene una función represiva y expresiva. Debe expresar las principales prohibiciones de una sociedad. La pregunta que debe hacerse es simple, casi infantil: ¿estaba prohibido? Se espera de este juicio que indique que lo que sucedió en France Télécom debe clasificarse entre estas prohibiciones primordiales”. A pesar de lo que ha declarado la defensa de Lombard, el caso no ha juzgado por qué la dirección se impuso esa meta de reducción de plantilla. No se trataba de una compañía en mala situación financiera o en una crisis de modelo. 

“Las fiscales piden la pena máxima: un año de prisión. De la que de todas formas nunca verán el color de las paredes [de la cárcel], si el cargo se mantiene. Y… 15.000 euros de multa. ¿El coste de una jornada de abogado? Una gota en el océano de dinero que ganaron por echar a 22.000 personas y matar a 60 —ah claro, de forma indirecta, “involuntaria” y “con múltiples factores”—. Eso hace barata la vida humana, ¿no?. Pero dejemos el cinismo fácil. Este proceso es y quedará como histórico. Deja y dejará huella.”, escribió Alain Damasio en su relato; “lo que cuenta es que los dirigentes empresariales sabrán desde ahora que ya no tendrán las manos libres para masacrar vidas trabajadoras. No tan libres en todo caso”. La sentencia ha confirmado que, al menos en Francia, la masacre de vidas trabajadoras no es tan libre como les parecía a Lombard, Wenes y Barberot.

France Telecom 5
Ampliar
Dibujos del juicio de France Telecom hechos por Claire Robert para la Union syndicale Solidaires.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...