Pensiones
¿Es sostenible el sistema de planes de pensiones privados?

Por primera vez desde que hay estadísticas, los planes de pensiones privados han sufrido una mayor salida que entrada de dinero. Las rentabilidades bajas y una posible nueva crisis financiera ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 ene 2019 07:30
Los fondos de pensiones, entre los que se incluyen los fondos individuales y los planes de empleo, han dado más prestaciones (salidas de dinero) que aportaciones (ingresos). Este ha sido el principal resultado del informe anual sobre la industria de los planes de inversiones de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco). Ese déficit asciende a 202 millones de euros. La cantidad puede parecer mínima, pero el sector lo ve como un dato muy preocupante, ya que es la primera vez que ocurre desde 2002, año en el que Inverco empezó a publicar estos informes de manera anual. Cierto es que dicho déficit está muy por debajo del déficit de la Seguridad Social, pero también es cierto que la noticia de que los fondos de inversión privada se estén desinflando no ha llenado tantos titulares como el déficit del sistema público.
Es la primera vez, desde que existen estadísticas, que los planes de pensiones privados tienen déficit

Las causas de este déficit son varias. Por un lado, los planes de pensiones individuales han sufrido un bajada de la diferencia entre las aportaciones y las prestaciones hasta alcanzar los 580 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior.

Otro de los principales factores ha sido que las aportaciones a los planes de empleo han frenado completamente su crecimiento, debido en gran parte a la eliminación de los incentivos. Aunque sin duda, el principal factor ha sido el aumento de prestaciones y planes de pensiones que son retirados. En el pasado año, las y los españoles sacaron 2.029 millones de euros de planes de pensiones privados, un 12% más que el año anterior. Lo que finalmente ha dado ese déficit negativo de 202 millones de euros en el conjunto de planes de pensión privados y planes de empleo.

Menos clientes

Ese déficit no es la única tendencia negativa del sector. El número de personas que tienen contratado un plan de pensiones no ha dejado de disminuir en los últimos años. Según un informe de la Dirección General de Seguros, el número de personas con uno de estos planes privados contratado disminuyó cerca de 400.000 personas hasta las 9,5 millones que hay en la actualidad. Según datos de Inverco, esta tendencia a la baja se viene dando desde el 2007, año anterior al comienzo de la crisis financiera.

¿Rentables?

Con los vientos de cola, o sea el Banco Central Europeo inundando de dinero barato el mercado europeo, los fondos de inversión siguen sin tener las rentabilidades esperadas. De hecho, con datos del tercer trimestre de 2018, solo el 5% de los planes de pensiones tenían una rentabilidad positiva. El resto, la gran mayoría, se encontraban en pérdidas. “Contratar planes privados de pensiones no es una inversión rentable porque la mayoría de los fondos ofrecen una rentabilidad inferior a la de la bolsa o incluso a la de los bonos públicos”, explica a El Salto el economista y profesor de la Universidad Autónoma Eduardo Garzón. Según un estudio realizado en la Universidad Navarra, titulado “Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 2002-2017”, de entre los 356 fondos de pensiones con 15 años de historia, sólo cuatro superaron la rentabilidad del Ibex 35 y 47 la de los bonos del Estado a 15 años.

Estas cifras no son nada alentadoras, sobre todo teniendo en cuenta que Mario Draghi ya ha dejado de realizar compras masivas de deudas de empresas privadas y países, lo que puede provocar un enfriamiento de la economía europea, y que a finales de 2019 empezarán a subir los tipos de interés. Estas temidas subidas elevarán las rentabilidades de los productos de renta fija basados en deuda pública, letras o bonos del Tesoro, pero puede que provoquen una nueva crisis financiera que podría tener nefastas consecuencias para los fondos de pensiones que tienen su dinero invertido en los mercados financieros.

Según datos de Inverco, en 2008, tras la caída de Lehman Brothers, los fondos de inversión y pensiones de todo el planeta perdieron un 18,3% de su valor. Los fondos de España cayeron un 9%. ¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?

¿Qué pasará, ante una nueva crisis, con unos fondos de inversión que apenas han obtenido beneficios en unos años de dinero barato y tipos de interés en mínimos históricos?

Garzón tiene claro cuáles podrían ser las consecuencias de una nueva crisis financiera: "Habrá más pérdidas en estos planes privados de pensiones”, por lo que, según él, “los planes privados de pensiones no son seguros, ni rentables, ni accesibles a todo el mundo, ya que no todo el mundo tiene capacidad de ahorro para contratar uno”.

Esa difícil accesibilidad a la que se refiere Garzón se puede observar en los datos del Banco de España: solo el 26% de la población tiene un plan de pensiones y no es precisamente la gente con bajos recursos. El 60,5% del decil más rico de la población tiene planes privados de pensiones, frente a, por ejemplo, el 5% del 20% más pobre. Además, según explica Garzón, los contribuyentes perdemos unos 2.000 millones de euros anuales en las bonificaciones que tienen los fondos privados de pensiones y que sólo sirven a esa pequeña parte de la población. “No es un ‘sistema de pensiones privado’, sino que son instrumentos financieros privados que suelen gestionar las entidades financieras, que están bonificados con dinero público", y opina que "el que financiemos con dinero público la jubilación de los más adinerados se puede considerar una estafa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.