Antimilitarismo
El Nostrolito o la Tumba de la Guerra. Un monumento a la Paz de los niños de Prosperidad (Madrid)

Se conmemora el 33º aniversario del levantamiento del Nostrolito en la plaza e La Prospe (Madrid), que tiró Ana Botella y volvió a levantar el vecindario
Nostrolito
Nostrolito. Plaza de Prosperidad (Fotografía: Escuela Popular de Prosperidad, La Prospe)
Escuela Popular de Prosperidad
15 dic 2023 08:00

Diciembre de 1986

En diciembre de 1986 los vecinos erigieron en la plaza de Prosperidad (distrito de Chamartín, Madrid) un monumento elegido en un concurso escolar para celebrar el Año Internacional de la Paz, promovido por la ONU. El autor, un niño de 12 años, dibujó una tumba en la tierra circundada de ladrillos, con hierba encima y un pesado monolito. A los pies del mismo figuraba una lápida con la leyenda “Aquí yace la Guerra”. De entre los varios dibujos presentados (corros de niños jugando, palomas de la paz, ramas de olivo, jardines y arcos iris…) este diseño fue escogido porque la argumentación del niño convenció al jurado: “lo mejor para la paz es enterrar la guerra”.

El monumento se construyó, autorizado en sesión plenaria de la Junta Municipal de Chamartín (16 diciembre 1986), y fue levantado el 21 de diciembre de 1986 por vecindario adulto y niñ@s en la plaza del barrio de Prosperidad. Era pequeño y sencillo, muy modesto, de ladrillo, tierra y con la placa de granito en que campeaba la citada inscripción. Esta fue obtenida de una finca del barrio que se estaba demoliendo y fue grabada por Fédor Adsuar, vecino del barrio. En la parte inferior, una loseta de cerámica decía: “Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid”.

Enero de 2013

El 23 de enero de 2013 fue demolido y unos días después fue suplantado por una estatua del Oso y el madroño que trasladaron desde otro emplazamiento. A la inauguración asistió la entonces alcaldesa de Madrid, Ana Botella, con motivo del 150 aniversario del barrio, lo que despertó indignación del vecindario.

A partir del momento de la demolición del monumento, personas del barrio y del distrito mostraron sorpresa y enojo por su destrucción, que ni se comunicó a los promotores, la Asociación de Vecinos Valle-Inclán de Prosperidad. Luego nos dimos cuenta de que nadie parecía conocer un monumento similar. La argumentación del niño tenía una gran carga de esperanza y expresaba muy bien un anhelo de la humanidad. Si los adultos son inteligentes, ¿por qué no han acabado con la guerra?

Desde su desaparición de la plaza surgió en el tejido asociativo del barrio una reivindicación para recuperar el monumento por la paz y el desarme y fue entonces cuando se renombró como el “Nostrolito” (nuestro monolito).

Marzo de 2018

El 10 de marzo de 2018 el monumento fue repuesto (no el original, destruido y arrojado a vertedero) gracias a la presión vecinal, que exigía la devolución del mismo. Este nuevo monumento mantiene la lápida con la inscripción “Aquí yace la Guerra” tallada a mano, como en el original, para dejar constancia de que fue hecho por el vecindario.

Nuestro distrito está plagado de embajadas de países, algunos involucrados en conflictos militares, edificios del ejército y empresas y entidades relacionadas con la industria armamentista. Era natural que surgiese una chispita pacifista en el barrio-distrito. La reclamación por la devolución del Nostrolito duró cinco años y fue constante y diversa e intervinieron en la misma muchas personas en variados ámbitos. Vimos que el tema despertaba curiosidad y en muchos casos simpatía instantánea. Lo teníamos todo. ¿Todo?

Nostrolito. Esquela

Hoy

No, no tenemos un “Instituto de Madrid para la desaparición de la Guerra”, el distrito no dedica recursos para promover la paz y la convivencia, en el distrito no se apoya con preferencia a empresas no beligerantes, no tenemos políticas de desarme…  La reclamación pacifista continúa. Una parte importante de la misma se basa en la educación para la paz y la convivencia. Tenemos cosas que decir, porque la paz no se consigue con más armas, como parece que nos quieren hacer ver.

Desde la recuperación del Nostrolito, en el barrio celebramos el Día Escolar de la Paz y la Noviolencia (30 de enero) y protestamos contra la Feria internacional de Armas que se celebra en Madrid (primero llamada HOMSEC y ahora FEINDEF). También se abrió una sección, la primera en el distrito, de pacifismo y noviolencia en la biblioteca de la Escuela Popular de Prosperidad, la Prospe.

Somos conscientes de que hemos levantado un punto de apoyo para el pacifismo en nuestro barrio y han aflorado las preguntas pertinentes:

• ¿Cómo acabar con la guerra? (no matar a nadie, ni directa ni indirectamente)
• Si la bondad es intrínsecamente humana, ¿qué pasa con la maldad?, ¿se aprende?
• ¿La guerra existió siempre?
• ¿La guerra pudiera ser causa de la extinción de la humanidad?
• ¿De qué nos sirve la inteligencia, pues?

La especie humana es hacedora, cooperativa y pensadora, así que aparece para nosotras una salida, se puede navegar la Historia, construir el futuro. La curiosidad es innata, el deseo de tranquilidad es universal, tenemos la inteligencia, la personalidad y los datos de la Historia.

Surge el optimismo, otro mundo es pensable y posible, somos artistas.

Actuaremos.


Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar Que los aranceles no te impidan ver la OTAN
La derecha lleva años creando el marco cultural de la necesidad de incrementar el gasto militar. Con la llegada de Trump, este movimiento cobrará, si cabe, aún más fuerza. No caigamos en la Trampa.
El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.