Pobreza energética
La Comunidad se desentiende de los niños de la Cañada que viven sin luz: recomienda a los colegios comprarles “tarjeta móvil de datos”

Dos meses después de que más de cuatrocientos profesores solicitaran una “mediación” a la Consejería de Educación para garantizar el derecho a la educación del alumnado afectado por los cortes de luz, el consejero Enrique Ossorio Crespo ha respondido haciendo una serie de recomendaciones y sin asumir responsabilidades.
Protesta niños Cañada Real 2
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha vuelto a dar la espalda a la infancia de la Cañada Real. Pablo 'Pampa' Sainz

Dos meses después de que más de cuatrocientos docentes escribieran a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una mediación para restituir el suministro eléctrico en la Cañada Real Galiana y así “asegurar el derecho a la educación” de las niñas y niños afectados por el corte de luz, el consejero Enrique Ossorio Crespo ha respondido desentendiéndose de cualquier responsabilidad y dictando algunas “recomendaciones” para que sigan siendo los centros educativos los que asuman la delicada situación.

Casi como si no corriera prisa, Ossorio se ha tomado más de sesenta días para responder a una plantilla docente que ha tenido que extremar sus recursos e ideas para solventar una situación inédita, que una parte importante de su alumnado tenga que vivir —hace ahora seis meses— sin energía eléctrica en sus hogares. La carta ha sido recibida por la dirección de los colegios a donde asiste alumnado que reside en los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, afectados desde hace seis meses por la falta de energía.

En respuesta a la carta de más de cuatrocientos profesores para pedirle una mediación por la infancia de la Cañada Real, Enrique Ossorio les sugiere que compren y presten tarjetas móvil de datos

“Quiero agradecerles todas las actuaciones desarrolladas que han favorecido el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta situación crítica, minimizando, en la medida de lo posible, los efectos que ha causado la interrupción del suministro eléctrico en este entorno madrileño de la Cañada Real Galiana. Somos conscientes de que los centros han respondido con entrega a estas dificultades, dentro de las posibilidades que les otorga su autonomía organizativa y metodológica”, ha respondido el consejero sin hacer mención al problema de fondo: que 4.500 personas, entre ellas 1.812 menores de edad, se están viendo obligadas a vivir sin luz por el corte producido el 2 de octubre de 2020.

En el escrito presentado el 9 de febrero por el claustro docente de una veintena de centros de educación primaria y secundaria ubicados en los distritos de Vicálvaro, Villa de Vallecas, y del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, se denunciaba que no se estaba respetando “el interés superior del menor” y que a consecuencia de la situación temían “por la seguridad y salud de estos niños por los problemas de habitabilidad que presentan sus hogares”.

“Actualmente habitan en una zona marginal comparable a la de los campos de refugiados, que no les permite tener una educación cerca de sus viviendas, a pesar de vivir tan solo a 10 kilómetros de la capital de España, y donde carecen de los servicios básicos (imposibilidad de acceso al agua caliente impidiendo el aseo diario, dificultad para realizar la colada conllevando la falta de higiene y apariencia adecuada, falta de una alimentación equilibrada, falta de calefacción generando casos de hipotermia, etc.)”. denunciaba el profesorado en el documento firmado.

Pobreza energética
Madrid Profesorado pide luz para sus alumnos de la Cañada Real
El personal docente con alumnado de las zonas afectadas por los cortes de luz, expresan a la Consejería de Educación de Madrid su preocupación por el creciente absentismo. “Va mermando el ánimo y se nota en el rendimiento académico”, denuncian.

Enrique Ossorio, pese a que la Consejería de Educación y Juventud participa en la Comisión de Trabajo Social del Comité Ejecutivo de la Cañada Real Galiana, solo admite que desde su área han “estado analizando las consecuencias de la interrupción del suministro eléctrico”, pero no da ninguna respuesta ni especifica ninguna actuación que pudiera beneficiar la educación de los menores.

En tal sentido se limita a puntualizar cinco recomendaciones en las que destacan priorizar tutorías, habilitar zonas para que el alumnado pueda recargar sus dispositivos electrónicos y reorganizar clases “con el objeto de que los escolares que tienen problemas para conectarse telemáticamente desde sus casas, puedan hacer efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje”.

La más singular, la que invita a “facilitar los medios materiales a su alcance para mitigar la situación de desventaja, como por ejemplo la adquisición y préstamo de tarjeta móvil de datos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.