Opinión
La f**king nostalgía

Remakes, reboots, revivals, reborns, series, sagas, precuelas, secuelas... la nostalgia satura no menos los discursos políticos que nuestros consumos culturales. ¿Qué dice la nostalgia de nosotros/as mismas?
Robocop remake
Fotograma del remake de Robocop.
26 ene 2023 11:04


Lo que sigue es un fragmento, a modo de columna, del último episodio del pódcast Pol&Pop, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Es la nuestra una época total, definitiva e insoportablemente nostálgica.

A derecha e izquierda la nostalgia satura los discursos políticos. Nostalgia de un pasado esplendor imperial, nostalgia del macho proveedor. Nostalgia de tiempos más sencillos, de la clase obrera, nostalgia del welfare. Parece tentador afirmar que cada familia política del siglo XXI puede definirse a partir de la particular nostalgia que la habita.

Pero si la política está impregnada de nostalgia, no lo están menos nuestros consumos culturales. Es conocida la adicción del pop a su propio pasado —lo que Symon Reynolds ha denominado retromanía—, el sempiterno retorno de la moda de décadas pasadas, el gusto por el remake en el cine, el remaster en el videojuego y el meme de la EGB en el Facebook. Salivamos ante el anuncio de un posible reboot completo de Harry Potter y reservamos fecha en el calendario para ver Física o Química: el reencuentro.

¿Qué nos dice, pues, la nostalgia sobre nosotros y nosotras mismas?

Aunque nostos (en griego “volver a casa”) y algia (“dolor”) aparecen a menudo juntos en el mismo contexto en la Odisea (y definitivamente la nostalgia parece definir a la perfección la aflicción o la manía de Ulises), como nos explica Grafton Tanner en Las horas han perdido su reloj, el origen de la palabra no se remonta, como tantas veces, a la antigüedad griega, sino al siglo XVII.

Tendremos que esperar concretamente al 22 de junio de 1688 (toma precisión que lo flipas) para que la palabra nostalgia vea la luz. En esa fecha, Johannes Hofer, un joven médico de 19 años, presenta la disertación de su tesis preliminar en la Universidad de Basilea.

Con esta palabra, forjada de su puño y letra, Hofer describe una particular dolencia que afectaba, de manera singular, a los mercenarios suizos que, por aquel entonces, abundaban en los campos de batalla europeos. Una intensa y obsesiva añoranza de su país capaz de producir síntomas como fiebre, pulso irregular, dolores de estómago y languidez.

La palabra nostalgia nace así en el registro médico de las enfermedades, dentro del cual va a permanecer casi hasta el siglo XX. Con cierto énfasis, como vemos, en el ámbito de la medicina de campaña: los soldados, especialmente los conscriptos, traumáticamente arrancados de su hogar y forzados a luchar, siempre fueron singularmente propensos a sufrir de nostalgia.

En todo caso, su pertenencia al campo de la medicina ha dejado su huella en el uso que hacemos de la palabra. Tanner subraya incluso que “A veces se diría que la nostalgia nunca superó su condición de enfermedad”, pero esto no debe despistarnos de lo que es más relevante para nosotros y nosotras: la nostalgia es la aflicción de los desarraigados.

Pero haberse desplazado del campo de la medicina al de las emociones no es la única mutación de la palabra nostalgia que es importante subrayar. Si el concepto tenía mal acomodo en el registro de las enfermedades, es porque como tal, no parecía tener otro remedio que el de solventar la distancia. Excepto que pronto se constató que tampoco esto, en muchas ocasiones, terminaba por curar al afligido por la nostalgia.

Así, la invención del ferrocarril, les pareció a algunos un posible remedio. Sin embargo, el retorno al hogar, en muchas ocasiones, solo constataba el contraste entre lo existente y lo añorado (pues también el “hogar” cambia en nuestra ausencia). Lo cual redoblaba el sentimiento de lo perdido, de la separación y el desarraigo. Es lo que podemos llamar la “paradoja de Ulises” quien no reconoce su hogar al volver a Ítaca. Sucede que el hogar al que se quiere volver, ese cuya distancia aflige al nostálgico, no es este hogar sino aquel.

De todo esto quedémonos con lo siguiente: la nostalgia, que era un concepto que tenía un carácter esencialmente espacial, pasa ahora a tener un carácter eminentemente temporal. El lugar añorado por la nostalgia no se encuentra en otro territorio que en el de la memoria y la imaginación.

Un concepto, como vemos, problemático para tiempos problemáticos. No parece difícil intuir porque la nostalgia parece una emoción inevitable en nuestro tiempo, preso de la devastación y el desarraigo producidos por las aventuras del neoliberalismo.

Pero no nos equivoquemos: es también una emoción inducida para justificarlo o soportarlo. Una conducta perfectamente adaptativa que nos surte de formas de compensación simbólica a los efectos del capitalismo definitivamente demasiado tardío.

Es menos casual todavía que, en el presente, las industrias culturales sean en buena medida industrias de la nostalgia, manufacturando productos que explotan y monetizan nuestra añoranza. Y —esto no es la Escuela de Frankfurt— tanto nos hacen disfrutar. Es por eso que dedicamos el último capítulo de Pol&Pop a hablar de algunos de ellos: del remake, el reboot, el revival, el reborn la serie, la saga, la IP, el live action, la precuela, la secuela y lo que sea eso que ha sido “El señor de los anillos: los anillos del poder” que no es precuela ni secuela y que nosotros, como no podía ser de otra manera, vamos a llamar post-cuela.

Arquivado en: Culturas Opinión
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Cultura Residente cancela todos sus conciertos en los festivales propiedad del fondo proisraelí KKR
René Pérez, cantante y rapero que llegó a la fama bajo el paraguas de Calle 13, abandona los carteles del FIB de Benicasim y del Morriña Fest de A Coruña.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.