Opinión
La f**king nostalgía

Remakes, reboots, revivals, reborns, series, sagas, precuelas, secuelas... la nostalgia satura no menos los discursos políticos que nuestros consumos culturales. ¿Qué dice la nostalgia de nosotros/as mismas?
Robocop remake
Fotograma del remake de Robocop.
26 ene 2023 11:04


Lo que sigue es un fragmento, a modo de columna, del último episodio del pódcast Pol&Pop, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Es la nuestra una época total, definitiva e insoportablemente nostálgica.

A derecha e izquierda la nostalgia satura los discursos políticos. Nostalgia de un pasado esplendor imperial, nostalgia del macho proveedor. Nostalgia de tiempos más sencillos, de la clase obrera, nostalgia del welfare. Parece tentador afirmar que cada familia política del siglo XXI puede definirse a partir de la particular nostalgia que la habita.

Pero si la política está impregnada de nostalgia, no lo están menos nuestros consumos culturales. Es conocida la adicción del pop a su propio pasado —lo que Symon Reynolds ha denominado retromanía—, el sempiterno retorno de la moda de décadas pasadas, el gusto por el remake en el cine, el remaster en el videojuego y el meme de la EGB en el Facebook. Salivamos ante el anuncio de un posible reboot completo de Harry Potter y reservamos fecha en el calendario para ver Física o Química: el reencuentro.

¿Qué nos dice, pues, la nostalgia sobre nosotros y nosotras mismas?

Aunque nostos (en griego “volver a casa”) y algia (“dolor”) aparecen a menudo juntos en el mismo contexto en la Odisea (y definitivamente la nostalgia parece definir a la perfección la aflicción o la manía de Ulises), como nos explica Grafton Tanner en Las horas han perdido su reloj, el origen de la palabra no se remonta, como tantas veces, a la antigüedad griega, sino al siglo XVII.

Tendremos que esperar concretamente al 22 de junio de 1688 (toma precisión que lo flipas) para que la palabra nostalgia vea la luz. En esa fecha, Johannes Hofer, un joven médico de 19 años, presenta la disertación de su tesis preliminar en la Universidad de Basilea.

Con esta palabra, forjada de su puño y letra, Hofer describe una particular dolencia que afectaba, de manera singular, a los mercenarios suizos que, por aquel entonces, abundaban en los campos de batalla europeos. Una intensa y obsesiva añoranza de su país capaz de producir síntomas como fiebre, pulso irregular, dolores de estómago y languidez.

La palabra nostalgia nace así en el registro médico de las enfermedades, dentro del cual va a permanecer casi hasta el siglo XX. Con cierto énfasis, como vemos, en el ámbito de la medicina de campaña: los soldados, especialmente los conscriptos, traumáticamente arrancados de su hogar y forzados a luchar, siempre fueron singularmente propensos a sufrir de nostalgia.

En todo caso, su pertenencia al campo de la medicina ha dejado su huella en el uso que hacemos de la palabra. Tanner subraya incluso que “A veces se diría que la nostalgia nunca superó su condición de enfermedad”, pero esto no debe despistarnos de lo que es más relevante para nosotros y nosotras: la nostalgia es la aflicción de los desarraigados.

Pero haberse desplazado del campo de la medicina al de las emociones no es la única mutación de la palabra nostalgia que es importante subrayar. Si el concepto tenía mal acomodo en el registro de las enfermedades, es porque como tal, no parecía tener otro remedio que el de solventar la distancia. Excepto que pronto se constató que tampoco esto, en muchas ocasiones, terminaba por curar al afligido por la nostalgia.

Así, la invención del ferrocarril, les pareció a algunos un posible remedio. Sin embargo, el retorno al hogar, en muchas ocasiones, solo constataba el contraste entre lo existente y lo añorado (pues también el “hogar” cambia en nuestra ausencia). Lo cual redoblaba el sentimiento de lo perdido, de la separación y el desarraigo. Es lo que podemos llamar la “paradoja de Ulises” quien no reconoce su hogar al volver a Ítaca. Sucede que el hogar al que se quiere volver, ese cuya distancia aflige al nostálgico, no es este hogar sino aquel.

De todo esto quedémonos con lo siguiente: la nostalgia, que era un concepto que tenía un carácter esencialmente espacial, pasa ahora a tener un carácter eminentemente temporal. El lugar añorado por la nostalgia no se encuentra en otro territorio que en el de la memoria y la imaginación.

Un concepto, como vemos, problemático para tiempos problemáticos. No parece difícil intuir porque la nostalgia parece una emoción inevitable en nuestro tiempo, preso de la devastación y el desarraigo producidos por las aventuras del neoliberalismo.

Pero no nos equivoquemos: es también una emoción inducida para justificarlo o soportarlo. Una conducta perfectamente adaptativa que nos surte de formas de compensación simbólica a los efectos del capitalismo definitivamente demasiado tardío.

Es menos casual todavía que, en el presente, las industrias culturales sean en buena medida industrias de la nostalgia, manufacturando productos que explotan y monetizan nuestra añoranza. Y —esto no es la Escuela de Frankfurt— tanto nos hacen disfrutar. Es por eso que dedicamos el último capítulo de Pol&Pop a hablar de algunos de ellos: del remake, el reboot, el revival, el reborn la serie, la saga, la IP, el live action, la precuela, la secuela y lo que sea eso que ha sido “El señor de los anillos: los anillos del poder” que no es precuela ni secuela y que nosotros, como no podía ser de otra manera, vamos a llamar post-cuela.

Arquivado en: Culturas Opinión
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Comuna de cine y revolución: el recorrido de un gallego para filmar la liberación kurda en Siria
Olmo Couto regresa a Galicia para acompañar el estreno del filme Kobane sobre la resistencia civil de esta ciudad contra lo Estado Islámico, dirigido por la cineasta Ozlem Arzêba.
Culturas
Cultura Comuna de cinema e revolución: o percorrido dun galego para filmar a liberación kurda en Siria
Olmo Couto regresa a Galiza para acompañar a estrea do filme Kobane sobre a resistencia civil desta cidade contra o Estado Islámico dirixido pola cineasta Ozlem Arzêba
Poesía
Twitch sobre poesía O Salto Galiza en Twitch o vindeiro 20 de marzo
O programa estrearase en directo o vindeiro luns 20 ás 19.30 coa visita de Nuria Vil. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e tamén contará con versión en podcast.
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.
Educación pública
Fotogalería 25M: Una jornada contra las políticas privatizadoras de Ayuso y en defensa de la Educación Pública
La comunidad educativa contesta en las calles la política educativa del gobierno regional exigiendo medidas para todas las etapas del ciclo educativo, y la inversión en Educación Pública frente a la deriva privatizadora de Ayuso.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.