Guerra en Ucrania
PAN 71 | La construcción digital del enemigo

Desglosamos la parte de la psicología social que habla de por qué necesitamos concebir al enemigo como un malvado y de patologizar su comportamiento. También nos sumergimos en el xenoperiodismo para retratar violencias lentas.
25 mar 2022 07:23

Año 1932

El joven prusiano Kurt Lewin hace cola para entrar en Estados Unidos. Mira los abrigos cansados y las maletas abrumadas del resto de gente de la cola, se pregunta cuantos de ellos serán judíos europeos como él huyendo del ascenso del nazismo en su tierra natal. Intuye que su posición de judío, comunista, académico y defensor de los derechos de las mujeres le pone en la diana de los movimientos de odio que están tomando el poder. Por eso tiene que dejarlo todo. Pero a la vez, se sabe un privilegiado, porque a diferencia del resto de la cola, él viene como psicólogo invitado por la Universidad de Standford.

Mientras transcurre la II Guerra Mundial, escucha las explicaciones que da la gente sobre la guerra: Es que Hitler es un tal, Churchill es un cual.... Dichas explicaciones suelen ser explicaciones psicológicas individuales.

Kurt niega calladamente con la cabeza. En su explicación de la realidad, que comenzó a gestarse cuando sirvió de soldado en la I Guerra Mundial, la representación del comportamiento en grupo es más fuerte que la de los rasgos individuales. Eso le llevó a formular la 'Teoría de campo', tomando metáforas de la física del momento. Su olfato le dice que si tenemos que evitar otra tragedia como esta, no vale dar una explicación basada en la psicopatología de los líderes, sino mirar también al pueblo llano que obedece o resiste a las órdenes. Va a ser más difícil explicar por qué un alemán de a pie se mantuvo indiferente ante el horror nazi, que envolver de categoría de monstruo al líder genocida de Hitler.

Esta mismas preguntas llevaron a otros psicólogos judíos a crear una rama de la ciencia que permitiera explicar lo que pasó. Se llamó la “psicología del mal”.

En 1944, la madre de Kurt Lewin sería asesinada en un campo de concentración nazi.


Año 2022

Leópolis, Ucrania. Katsurin y su familia llevan varios días bajo el asedio de las bombas y tanques rusos. Y ante tanto ruido ensordecedor hay un silencio muy notable. Su padre Andrei, que vive en Rusia, no le llama. Decide llamarle él: “Papá, Rusia ha atacado a Ucrania. Estoy intentando evacuar a mis hijos y a mi esposa. Todo es muy aterrador”, le dice. Pero Katsurin no obtiene la respuesta que esperaba.

Según Katsurin, la respuesta inicial de su padre fue: “No, no, no, no, basta”. Su padre no creía las palabras de su hijo. Él había escuchado otra narrativa.

Este testimonio recogido en el New York Times esta semana plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué algunos ciudadanos se dejan llevar por la conformidad del discurso oficial? ¿Por qué otras resisten a ello aunque esto implique la deportación a Siberia? ¿Por qué un taxista de Leganés se planta en Polonia a ayudar a desconocidos? ¿Por qué la misma gente que hace dos semanas compartía mensajes antivacunas ahora comparte mensajes pro-Putin?

Y lo más importante, ¿Qué podemos recordar de lo que ya aprendimos del holocausto para no convertirnos en colaboradores necesarios del horror otra vez?



Septuagésimo primer programa de Post Apocalipsis Nau, emitido en directo con sospechosa puntualidad el miércoles 16 de marzo de 2022 desde, como siempre, los estudios de Radio Vallekas en la Villana.

Tras las presentaciones de rigor –en este capítulo parte del oyentariado nos acompañó de cuerpo presente en el zulo radiofónico más chulo de Madrid Sureste– y un primer temita (temazo), entramos al trapo.

[00:15:44] Abrimos el Feeds&Chips, nuestra sección recopilatorio de temas de Periodismo Serio, con cabras robóticas especialmente diseñadas para trepar, aunque no balan igual que las originales. Después, un recorrido por el territorio peninsular por los escenarios de Pokémon Españita y algunos otros pokefacts: chochopokemons, simbología criptopepera y pokememes por doquier y una oda a los fangames: Last Chance, un fanmade en desarrollo, un Pokémon de pegar tiros y Plaguemon, una metáfora oscura del capitalismo donde abunda la explotación animal y el consumo desenfrenado de drogas. Cerramos con una crítica a los reporteros dicharacheros que se van a la guerra a explotar el sufrimiento ajeno para hacer flush, como quien va a pasear por el campo los domingos: parad de una puta vez.

[00:41:27] ÚLTIMA HORA: PEDRO VALLÍN TIENE UN BARCO (y además ha demostrado ser un tipo bastante deleznable).

[00:47:13] En Comportamientos Digitales enlazamos con el tema de apertura para hablar de la construcción de la otredad en la esfera digital. Aurora desglosa la parte de la psicología social que habla de por qué necesitamos concebir al enemigo como un malvado y de patologizar su comportamiento: porque es imposible aceptar que, en el fondo, somos lo mismo. Hablamos del concepto de masa crítica, un fenómeno dentro de los grupos humanos que es fundamental para mantener la esperanza en el cambio –especialmente en los tiempos que corren… y los que se avecinan–.

[01:08:43] Acabamos el programa intentando aclararnos con esto del xenoperiodismo: una propuesta que quiere llevar al periodismo más allá de sus propios límites y hacer de él una herramienta desvelar lo que a primera vista no se ve. Es decir: para dinamitar los aparatos de poder. Hablamos de las historias que cuenta el hielo y de cómo las usan otras disciplinas, además de las científicas, para extraer de él información contrahegemónica o liberadora.

Ha sonado:

Pichi – Latex Diamond & Sholo Truth feat. El Coleta [12:16]

Disculpen las molestias - Nethone [44:37]

Temple - Las Ninyas del Corro feat. Duku [1:04:13]

††† Lucas 18:8 – Ochoa & Laura Siyahamba [1:30:15]


Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.