Cárceles
Podcast | PAN #45 Desde el cuarto grado, Río Muten: “La cárcel como realidad aumentada”

Entrevistamos al artista multidisciplinar Río Muten, a raíz de la publicación de su último disco 'Tod+s l+s pres+s son poétic+s', y tratamos varios temas en torno a las realidades carcelarias. Regresa la sección Reseñas Reales para hablarnos de las vidas de los seeders, a los que esperamos para poder descargar cine alternativo.

21 nov 2020 07:00

Año 2050

William recorre las calles grises de Night City observando una y otra vez el mismo paisaje que le asalta a diario. Sintoniza los fragmentos de conversaciones que vienen y se van a la velocidad de sus pasos. Es un hombre mayor, muy mayor. No está muy seguro de su edad porque a nadie le importa. Aún así tiene que esforzarse en encontrar algún trabajo. Recuerda que cuando era más joven se le daban bien los trabajos con la madera. Lo recuerda porque mira sus manos callosas e hinchadas, que cambian de color cuando las golpean las gotas de lluvia, porque está lloviendo.

Buscar trabajo. Es lo único que podría sacarlo de la simulación. Pero William sabe que a lo que él se dedica, lo que hace —lo que es— es incompatible con un puesto laboral. William es un neuromante. Es capaz de cortar los hilos que unen el pasado y el futuro de las personas y trenzarlos entre sí. Su única herramienta de trabajo son las palabras. Pero en Night City hay que hacer algo para que la ciudad crezca y se desarrolle. Las palabras no sirven para eso. A William le apetece pararse en alguno de los bares que se cruzan en su camino. Quiere sentarse a tomar una cerveza, charlar con alguna persona aleatoria, pero sabe que le vigilan y eso le restaría puntos en el juego.

Night City es el primer simulador de vida, un juego de rol digital, que se aplica en prisiones para la población reclusa. Es la matriz institucionalizada de los relatos que se espera que repliquen los presos. William sabe que todo eso es mentira, que la cárcel es un monstruo, una bestia que destruye y nunca rehabilita. Hay miles los ojos que están puestos sobre él y sus compañeros mientras juegan. Políticos, psicólogos y científicos que enarbolan la bandera de la reinserción a través de las prácticas digitales y la simulación. Si se pasan el juego y hacen como que se creen los relatos inscritos en la matriz quizá puedan salir, al menos durante un tiempo, de las fauces de la bestia. Lo único que vale la pena, la única terapia, es escaparse.

Año 2007

William es un preso de la Unidad Terapéutica Especial (UTE). Es uno de los presos que ha vivido el  nacimiento  de  la  UTE, que trató de ser vendida por sus promotores como una  cárcel  más  humana a través de la terapia. 
En su texto “Neuromancia Terapéutica”, Dario Malventi se entrevista con Wiliam, expresó que justo “acababa de regresar de su viaje de cinco meses a Lisboa. Un viaje que según la ley se llamaba quebrantamiento y que según William era 'una manera de seguir viviendo y sentirse vivo, sin ahogarse en la angustia de 23 años de prisión'”.

Dario Malventi, militante abolicionista y doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona desarrolló un trabajo de análisis en la cárcel de Villabona entre 2003 y 2007 sobre el nuevo sistema de gobierno terapéutico de la población carcelaria. En su texto reflexiona en torno a cómo la privación de libertad y las medidas de aislamiento están íntimamente relacionados con la pérdida de memoria y de identidad en la población carcelaria. 

“La acción de recluir se organiza con lenguajes sectoriales. El lenguaje judiciario emite la condena. El lenguaje carcelario, con sus cadenas definitorias, estructura el juicio que decide el destino del recluso. Todos estos lenguajes tienen el objetivo de separar cada vez más la persona reclusa de su comunidad  lingüística  de  origen,  hasta  borrar  su  memoria“. William se resiste a este dominio lingüístico: “Pone su barrera y construye su mundo imaginario y su realidad, atravesando el lenguaje hablado, desembocando en poemarios y cuentos que lo hacen mago de la argumentación“, un neuromante.

Año 2020

Al otro lado de los muros de prisión, Francisca Franca, amiga de este programa, acaba de ver por primera vez la película de Matrix.  Francisca cuenta que las máquinas le parecen mucho más piadosas y consideradas que los humanos. Que se molestan en diseñar un complejo programa para que sus presos y esclavos tuviesen, al menos, acceso a los placeres de lo que ellos consideraban una vida en libertad. Que no hay más que mirar nuestras cárceles para ver cómo habríamos actuado los humanos.

Cuadragésimo quinta entrega de Post Apocalipsis Nau, emitida en directo desde Radio Vallekas el jueves 12 de noviembre de 21:00 a 22 y pico. Sonamos también en las parrillas de Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con la liadita de acto de campaña del equipo de Trump que citó a medios y votantes frente a una jardinería en un polígono o Napflix, la plataforma perfecta para dormirte. Cerramos la sección tocando en directo una corbata piano.

Viene al programa Río, parte de Río Muten y los Frescos de Altamira. Río se define como poeta, administrativo, tramoyista, autor teatral, payaso y un sin fin de cosas más que nos indican que no aboga por la especialización. En su último disco 'Tod+s l+s pres+s son poetic+s', Río trata de reflejar la prisión como realidad aumentada, representando un fresco poético musical. Para ello se ha sumergido en una investigación durante años que le ha llevado a entrevistarse con presos de los Grapo, pero también con funcionarios de prisiones.

Finalizamos con el retorno de Reseñas Reales, donde Afeitado Apurado nos narra las vidas de esos tres o cuatro seeders que tienes que esperar a que se conecten para que puedas descargar por torrent esa película alternativa e independiente. 

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.