Policía
Post Apocalipsis Nau #52 Hack the police, desmontando las IA de la policía

Entrevistamos a Lorena Jaume-Paulasí y Michele Catanzaro para analizar Veripol, VioGen y Eurocop, las inteligencias artificiales usadas por la policía en el Estado español.

Año 2037

Te plantas delante de tu pared espejo y te quitas la ropa de trabajo. Recuerdas lejanamente cuando podías teletrabajar en pijama porque no había un maldito algoritmo que te asigna una nota de presencia que bloquea el acceso a la sala virtual si no llegas al mínimo estético.

Pones música, un poquito de darkflamentek, que te gusta a ti para arreglarte. Te vistes, hoy te apetece todo negro. Desde la ropa interior hasta tus uñas pintadas. El maquillaje hoy azul. Poco a poco vas llenando tu rostro de símbolos y rayas hasta que te gusta lo que ves. A la calle.

En cuanto pones un pie fuera del edificio te asalta un oso panda vestido de policía que se mueve, translúcido, de un lado a otro de tu campo visual. “Creo que deberías plantearte lo que vas a hacer, ¿por qué no buscas otro plan?” Pero qué mierdas dice este, piensas. Y aprietas el paso calculando el tiempo exacto que te va a llevar alcanzar el anden, lo ha calculado la aplicación del transporte público para que tengas que esperar tan solo unos segundos al metro, y el osito madero puede retrasarte.

“Ese metro que quieres coger te va a levar al centro. No deberías pasar hoy por la Gran Vía”. Pues claro que vas a la Gran Vía, has quedado en el Primark con colegas y solo quieres tomarte unos cubatas y probarte ropa con la música a toda ostia hasta desfallecer. No tienes mucha pasta para comprar, pero al menos puedes emborracharte gratis, igual alguien hasta lleva pastillas.

El osito frunce el ceño y su tono se oscurece, la cara se le afila y la voz se torna grave. “Si accedes a la Gran Vía entre las 19:00 y las 20:00 la ley nos permitirá ejecutar un arresto”. Pero qué ostias pasa hoy en Gran Vía, preguntas a Google. Mientras bajas las escaleras del metro a toda velocidad, ante tus ojos aparecen titulares alertando sobre una posible protesta que tendrá lugar hoy en la vía principal de la capital. Se prevén asaltos a comercios y disturbios. Se prevén. Hace años que no ocurren.

Hablas por el chat de voz a tus colegas mientras sigues leyendo tuits sobre lo de hoy. ¿Estáis allí ya? ¿Hay movida? Mucha poli. Todo tranqui. Te ves en el reflejo del cristal. Toda la ropa negra. Las pinturas en tu cara, agresivas porque así estabas al salir del curro. No vas a hacer nada malo, pero seguro que te ponen problemas. Puede que hasta no te dejen entrar alegando cualquier cosa. “Llego más tarde. Vuelvo a casa a cambiarme”, le dices al grupo.

Año 2021

Es sábado 20 de marzo. Centenares de personas marchan clamando contra un sistema que se ha pasado mucho de la raya haciendo de matón. En Atocha, hasta mil policías con sus correspondientes lecheras se despliegan. Un dron y un helicóptero sobrevuelan la zona.

La policía rodea a las manifestantes y las obliga a salir una a una, fotografiando sus documentos de identidad. No solo se trata de una humillación. Una de las personas que estaba allí, Yovng Luc Godard, lo explica perfectamente: la manifestación pacífica como crimen sofocado. Una victoria sobre una guerra que no ha ocurrido. El precrimen evitado.


Quincuagésimo segundo episodio de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo el jueves 25 de marzo en los estudio de Radio Vallekas en la Villana. Sonamos también en Radio Almaina de Granada Irola Irratia en Bilbao y Ágora Sol Radio.

Tras un mes de parón por la mudanza de estudios soltamos lastre en el Feeds N Chips hablando de tecnologías para acceder a sueños lúcidos, comidas hechas de aire, denuncias a Tesla y hacemos reglas de tres entre mujeres meses y bebés con Gómez-Obregón.

“La policía no es imparcial, defiende un orden que beneficia a un grupo y oprime al otro. Precisamente porque el objetivo fundamental de la policía es defender un sistema injusto, es imposible que la policía proteja y sirva a todas las personas por igual”. Asumiendo la postura que plantean estas lineas escritas por Pastori Filigrana en un artículo para Píkara Magazine nos planteamos la pregunta de cómo operan los sistemas de tomas de decisiones automatizados en la policía del Estado español.

Comenzamos hablando de Veripol, un algoritmo diseñado para supuestamente detectar denuncias falsas que lleva operando dos años en las comisarías. Para desgranar este sistema Ana Valdivia entrevista a Lorena Jaume-Paulasí, es fundadora de la iniciativa “The Ethical Tech Society”. Su investigacion se centra en la etica de la digitalizacion y la automatizacion.

Seguimos con Eurocop, una empresa patria que, en palabras del colaborador del Salto Ekaitz Cancela, constituye una serie de sistemas de predicción que “tratan de erigir el Palantir español a costa del erario público, sin un solo mecanismo que controle el resultado de las predicción de cajas negras que todas financiamos, pero a cuyo código no podemos acceder”. Varios softwares en los que las arcas públicas se han gastado 5,4 millones de euros repartidos en más de 100 contratos repartidos por diputaciones regionales y locales en Madrid, Valencia, Euskal Herria o Galicia.

Entrevistamos también a Michele Catanzaro, doctor en física y periodista freelance especializado en ciencia que ha investigado la aplicación VioGen, que opera desde 2007 dentro de nuestras comisarías. En este caso se trata de un sistema de puntuación que asigna distintos niveles de peligrosidad a las víctimas de violencia de género.

Por último, ponemos el foco en los tásers que, si bien no se trata de sistemas de tecnología punta, sí se revisten de una narrativa de solucionismo tecnológico no letal que es falsa.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.