Redes sociales
Mastodon: guía de soberanía digital para charlar con tus vecinas

Mastodon no es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.
Mastodon

Dos años tras la salida de Twitter, en 2008 el programador Evan Prodromou escribía su primer mensaje en una nueva red social: “Laconica – Herramienta para microblogging de código abierto”. El primer servidor activo de Laconica fue identi.ca. Pronto se corrió la voz de que era “la alternativa a Twitter libre” y, por tanto, llegó a cierto público concienciado con el software libre, el copyleft y la cultura libre. Podríamos hablar de que en ese momento histórico aquella red la habitaban cuatro frikis y además concentrados casi en su totalidad en un solo servidor —identi.ca—. Quince años después la situación ha cambiado un poco: ya no son cuatro frikis, ahora la red la habitan millones de personas diversas. El Fediverso ya tiene suficiente masa crítica.

Lo que hoy conocemos como Fediverso han sido años de experimentación y errores sobre esas redes que dejamos atrás: N-1, Pump.io, Diaspora, Gnusocial, Gnusocial+Quitter, etc. Hoy en día se habla de Mastodon (una parte más del Fediverso) como “la alternativa a Twitter”. Podemos comprar ese eslogan, pero sin olvidar que Mastodon es innovación: es federado, permite que una comunidad/asociación/colectivo gestione su propio nodo, sin anuncios y sin algoritmo de recomendación. No es solo una red social alternativa, sino un paradigma completamente distinto.

En Mastodon, el poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización

¿Librequé?, ¿federaqué? y ¿descentraliqué?

Mastodon es software libre con todo lo bueno que eso implica (se puede hacer un fork, se puede contribuir, se puede distribuir, se puede modificar, ...). El código se puede obtener aquí: https://github.com/mastodon/mastodon

Algo importante es que está diseñado para poder federar, mediante el protocolo ActivityPub. Esto se explica muy bien si hacemos una analogía con el correo electrónico: Paula en Yahoo.es puede hablar con Álvaro en Gmail.com. El poder de todas esas relaciones, contactos y contenidos no recae en manos de una sola persona, por ejemplo Elon Musk. La descentralización del poder en la red permite diferentes formas de organización.

Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis

El mercado no se regula solo, Mastodon tampoco

Defender que las instancias se moderan solas es como defender que el mercado se regula solo. Los liberales parecen olvidar en cada crisis económica el sacrificio y dolor de millones de trabajadores y sus familias. En las redes libres pasa un poco lo mismo. Algo que hemos aprendido en estos años es que los nodos “Free Speech” terminan llenos de mensajes de Qanon, ranas pepes, memes incel, comportamientos de odio y demasiada gente levantando la mano para pedir taxis.

Existen normas. Una de las características principales del Fediverso, y en concreto de Mastodon es que fue creado por comunidades que no encontraban un lugar seguro en las otras redes sociales. Se entiende como una federación de comunidades digitales, y que cada comunidad se rige por sus propias normas.

Es decir, cada comunidad crea sus propias normas y su propia moderación. Si un usuario emite un comportamiento que no es acorde a la norma puede ser moderado o expulsado de un nodo. Y si un nodo no cumple las normas de otros puede ser directamente bloqueado por otros nodos. Esta es la manera en la que las comunidades del Fediverso trabajan por crear espacios seguros en la red.

Un buen ejemplo son los nodos nazis como Gab o Truth, que aunque utilicen el mismo protocolo Activity Pub no federan con ningún otro nodo, y ni siquiera aparecen en las aplicaciones móviles. Por tanto, la moderación es el elemento clave del Fediverso. Porque es la manera de asegurar que los comportamientos de odio no se extienden por la red. Esto lo tiene bastante claro Eugen Rochko, el programador principal de Mastodon, que ha reflexionado bastante sobre cómo crear una red cuya tecnología no cause los mismos problemas que las redes privativas. 

Rochko tiene una posición clara respecto a la libertad de expresión, que resume la filosofía de Mastodon en una entrevista en la revista Time: “Estoy en desacuerdo respecto a la afirmación [de Elon Musk] sobre la libertad de expresión, porque creo que eso depende de lo que libertad de expresión significa. Si permites que las voces más intolerantes se expresan tan alto como quieran, estás silenciando otras voces diferentes también. Entonces, permitiendo la libertad de expresión solo permitiendo todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”. 

“Permitir todos los discursos no lleva a la libertad de expresión, solo lleva a que se convierta en un nido de odio”, dice Eugen Rochko

Si se adaptase “La tiranía de la falta de estructuras” de Jo Freeman a los nodos Mastodon tendríamos que en todos los grupos siempre hay una estructura que si no se explicita, será informal. Los espacios sin normas favorecen siempre a los más fuertes, ruidosos y violentos que navegan con ventaja en entornos desregulados y por tanto es importante la necesidad de fijar pautas y normas claras para que cuando exista conflicto no se escuche más a quien te caiga mejor o tenga más seguidores. Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible.

Si el nodo anda desatendido, da poder a esa estructura informal existente pero invisible

La invisibilización del algoritmo

Una de las experiencias llamativas para quienes aterrizan en el Fediverso tiene que ver precisamente con la interacción con otras personas.  Acostumbradas a unas redes privativas, se encuentran que pese a tener menos seguidores hay más interacción. Escuchan, hablan y tienen conversaciones. Lo sienten más hogareño.

Esto se debe a los algoritmos de recomendación de contenido, que inicialmente no eran tan potentes en las redes privativas, pero con el tiempo han potenciado las cuentas gigantes, e invisibilizado las cuentas pequeñas. Es decir, que aunque tengas añadidos a tus amigues, no las ves porque son cuentas pequeñas y ves la cuenta del Tuitstar famoso cuyo contenido no te interesa. Eso sin contar con las técnicas de shadowbaning que llevan años sufriendo las cuentas de colectivos LGTBQI+ y de izquierdas en Twitter.

Y precisamente esta ausencia de algoritmo en Mastodon explica también porque muchas de las cuentas grandes (AKA Tuitstars) aunque han promovido oleadas no se han quedado: ya no tenían la potencia de altavoz que tenían en redes privativas.

Esta ausencia de algoritmo de contenido es una de las muchas decisiones que ha tomado el equipo desarrollador de Mastodon para evitar los problemas detectados en las grandes redes privativas, y conseguir una red que cumpla su objetivo original: favorecer la comunicación y relación entre las personas.

Toma asiento a la fresca

De modo que si te animas por primera vez a pisar el Fediverso, o te atreves a desempolvar las cuentas que creaste en alguna de las oleadas anteriores, este es el momento perfecto.

Gracias a las redes libres que dejamos atrás, la tecnología ya está suficientemente madura, ya se ha tenido la experiencia para crear una buena cultura de cuidados y moderación para hacer de la red un lugar seguro. Y gracias a las oleadas previas ya hay suficiente masa crítica para que sientas una experiencia de red social completa. Ya puedes tomar asiento a la fresca y charlar con tus vecinas del Fediverso.

Pasos para unirse a Mastodon

  • Elige un nodo que te encaje, ya sea por generalista, local, idioma o temática. Aquí van algunas recomendaciones: xarxa.cloud, paquita.masto.host, raw.masto.host, mastodon.lol, seda.social, social.ferrocarril.net, mastorol.es, mastodon.eus, mastodon.gal, mastodont.cat, barcelona.social, masto.es, mastodon.uy, lile.cl, chilemasto.casa, mstdn.io, mastodon.green, climatejustice.social, social.interferencias.tech, mastodon.bofhers.es, hispagatos.space
  • Revisa las normas del nodo que mejor te encaje.
  • Solicita la admisión creando una cuenta.
  • Añade una foto de perfil, haz una breve presentación donde añadas los hashtags de las cosas que te interesan. Escribe tu primer toot.
  • Añade gente buscando en la línea local (símbolo de tres personas), o línea federada (símbolo globo)
  • Busca a gente con intereses similares.
  • Puedes importar a gente que conoces de Twitter con las siguientes herramientas: Fedifinder (fedifinder.glitch.me), Debirdify (https://pruvisto.org/debirdify/), Twitodon (https://twitodon.com).
  •  ¡Interacciona en tu nueva comunidad!
  • Si crees que alguien está incumpliendo las normas de tu nodo, o creando un espacio seguro para tu comunidad puedes reportar a tus moderadores.
  • Si te has equivocado de nodo, ¡no hay problema! Siempre puedes migrar de nodo e importar todos tus contactos.
Arquivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Redes sociales
Redes sociales Bulos ganan corazones: cómo la desinformación y la extrema derecha se han hecho una misma cosa
Sin sorpresas: la extrema derecha es más propensa a las fake news y el periodismo clicbait. Un estudio analiza la vinculación inextricable entre estos partidos y las prácticas de manipulación de las audiencias.
3jackdaws
3jackdaws
25/9/2024 10:34

Gracias, Aurora y Fanta por esta magnífica guía.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.