Personas refugiadas
El fuego en Moria desata los reclamos de reubicación en el resto de Europa

Varias ciudades han salido este fin de semana a la calle para mostrar su solidaridad con las cerca de 13.000 personas afectadas por los incendios en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos. Colectivos y movimientos sociales exigen una actuación urgente de la UE, y del Estado español, para asegurar la reubicación inmediata de todas las personas refugiadas en la isla.

Desde la madrugada del pasado miércoles, las llamas y el humo modificaron por completo el campo de Moria. Cerca de 13.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo, que llevaban años hacinadas en este campamento —diseñado para acoger a 3.000—, escapan ahora del fuego y las cenizas, quedando bloqueadas en las calles cercanas, sin techo, sin agua y sin comida. Mientras se reúnen con sus familiares y buscan algún lugar donde dormir, ven desaparecer las chabolas de plástico donde llevaban años intentando sobrevivir. Muchos esperan poder salir de la isla, pero el Gobierno griego no les permite desplazarse ni tan sólo para llegar hasta Mitilini, la capital. Son miles de personas que desde el pasado miércoles están bloqueadas a un lado de la carretera.

Fuera de Lesbos, las manifestaciones de apoyo se suceden exigiendo a los gobiernos que activen un proceso de reubicación “inmediata” para terminar con la creciente vulneración de los Derechos Humanos que conlleva, desde hace ya varios años, el campo de Moria. Barcelona, València y Bilbao son algunas de las ciudades que se han unido este fin de semana a las reivindicaciones, que también han estado muy presentes en otras ciudades europeas como Berlín, Hamburgo y Atenas. En el caso de Madrid, se mantiene la convocatoria para el próximo viernes.

“La situación era insostenible”, relatan manifestantes desde Bilbao. “Un retrete para 160 personas, una ducha para 500, sin condiciones higiénicas, alimentarias, psicológicas ni legales, en un campo cerrado a cal y canto por el Coronavirus”, denuncia el manifiesto de las movilizaciones en Euskal Herria. “Hace meses que diversas organizaciones advertían de un posible desastre y el confinamiento decretado por la pandemia ha empeorado la situación”, coinciden los colectivos convocantes en Cataluña.

VARIAS CIUDADES DE EUSKAL HERRIA EXIGEN LA REUBICACIÓN

Tanto en Bilbao como en Donostia, Iruñea y Vitoria-Gasteiz, cientos de personas se manifestaron este sábado, para dar su muestra de apoyo a las personas refugiadas en la isla de Lesbos. “Moria arde y la Unión Europea se mantiene impasible, urge la reubicación”, denuncian desde Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia.Bajo el lema “Europa culpable, stop genocidio”, los manifestantes señalaron a la clase política como responsable de años de hacinamiento, y exigieron la puesta en marcha de mecanismos de reubicación “inmediata” en el resto de países de la Unión Europea.

“Son responsables de permitir que miles de mujeres, niños, niñas y hombres hayan vivido durante años en este lugar de no-derechos, superando todos los límites de la dignidad humana”, expresa el comunicado emitido por Ongi Etorri Errefuxiatuak, que ha convocado las movilizaciones junto a Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zalalduz, Médicos del Mundo de Navarra, Iruñea Ciudad de Acogida y Zaporeak, entre otras organizaciones.

“Exigimos a los Gobiernos vasco y español que participen en dicha reubicación”, añaden, y reclaman el respeto de los Derechos Humanos, haciendo especial referencia al derecho de asilo, suspendido por el gobierno heleno desde el pasado mes de marzo.

MANIFESTACIÓN EN BARCELONA FRENTE A LA SEDE DE LA UE

En Barcelona, las manifestaciones de solidaridad con Moria se llevaron a cabo frente a la sede de la Unión Europea para reclamar la reubicación y la acogida digna “urgente” de todas las personas hacinadas en campos como el de Moria. “Seguiremos presionando a las instituciones europeas, y en particular al gobierno español, para que cumpla con los acuerdos de reubicación”, defiende María, activista de Caravana Obrim Fronteres.

Tras realizar una concentración el mismo miércoles (primer día de los incendios en Moria), diversos colectivos convocaron una segunda manifestación, llevada a cabo el sábado, y bajo un manifiesto suscrito por la Coordinadora Obrim Fronteres, Stop Mare Mortum, World Against Racism, Unitat Contra el Feixisme i el Racisme y la Caravana Obrim Fronteres. “Los Estados cierran el paso a las personas pero dejan vía libre a las mercaderías y armamento, expolian los recursos de otros países pero dejan morir en el mar, el desierto o los campos de refugiados a las personas que buscan una vida digna”, denuncia el documento.

Después de que la Generalitat, el mismo sábado por la mañana, hiciera público el ofrecimiento de acoger a un mínimo 120 personas como muestra de solidaridad con las refugiadas en Moria, las organizaciones insisten en que hace falta un verdadero giro en las políticas migratorias. “Ojala esas 120 personas lleguen, pero comparado con las cerca de 13.000 que hay actualmente en Moria, sería poner un parche”, expresan desde la COF. “Hace falta un giro real de las políticas migratorias en toda Europa”, concluyen. Un primer paso podría ser cumplir con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, del 11 de julio de 2015, que obliga al Estado español a asumir los compromisos firmados en materia de reubicación y reasentamiento.

VALÈNCIA SE UNE A LAS DEMANDAS DE REUBICACIÓN URGENTE

Los Ayuntamientos de Barcelona, València y Ámsterdam también se han manifestado públicamente dirigiendo una carta conjunta a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo en Bruselas, reclamando “a todos los gobiernos europeos un mayor compromiso con la solidaridad”, ante una situación que no es sólo un “problema de los habitantes de Lesbos”, y que “empeora rápidamente”. Con esta carta, las tres ciudades se han puesto a disposición para ofrecer protección y acogida “a los niños que necesitan desesperadamente un refugio”.

También se ha organizado en la capital valenciana una manifestación, que se ha llevado a cabo en la Plaza del Pinazo durante la tarde del domingo. Bajo el lema conjunto: “Moria arde, reubicación urgente”, participaron colectivos como Obrim Fronteres, Crida Contra el Racisme, la plataforma CIEs No y la Caravana Abriendo Fronteras.

“Señalamos como responsables a los gobiernos de la UE, que desde 2015 han convertido a las islas griegas en prisiones de facto”, expresan en el manifiesto, y recuerdan que dentro del Estado español, se sigue exigiendo la libertad de movimiento de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, y el cierre definitivo de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
#69772
13/9/2020 22:37

pueden hacer como la infanteria que nunca retrocede,
dan media vuelta y avanzan

0
1
#69769
13/9/2020 21:45

Los refugiados y migrantes vienen a Europa pensando que aquí se respetan los DDHH y se encuentran con todo lo contrario. Vergüenza de esta Europa cobarde e inhumana.¿Dónde quedó aquel acuerdo de reparto de refugiados y migrantes entre los distintos países? La presión de asociaciones, ayuntamientos, etc. debe remover las conciencias de los responsables políticos europeos para que empiecen ya a dar solución no solo a Moira sino a todos los dispersados a lo largo de las fronteras de la Europa fortaleza.

Visados en origen, rutas seguras y regularización. Los beneficios económicos, demográficos, sociales y culturales que originan los refugiados y migrantes para la sociedad europea son evidentes. Que el racismo y la xenofobia de pocos no nos paralicen a muchos.

2
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.