Personas refugiadas
El fuego en Moria desata los reclamos de reubicación en el resto de Europa

Varias ciudades han salido este fin de semana a la calle para mostrar su solidaridad con las cerca de 13.000 personas afectadas por los incendios en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos. Colectivos y movimientos sociales exigen una actuación urgente de la UE, y del Estado español, para asegurar la reubicación inmediata de todas las personas refugiadas en la isla.

Desde la madrugada del pasado miércoles, las llamas y el humo modificaron por completo el campo de Moria. Cerca de 13.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo, que llevaban años hacinadas en este campamento —diseñado para acoger a 3.000—, escapan ahora del fuego y las cenizas, quedando bloqueadas en las calles cercanas, sin techo, sin agua y sin comida. Mientras se reúnen con sus familiares y buscan algún lugar donde dormir, ven desaparecer las chabolas de plástico donde llevaban años intentando sobrevivir. Muchos esperan poder salir de la isla, pero el Gobierno griego no les permite desplazarse ni tan sólo para llegar hasta Mitilini, la capital. Son miles de personas que desde el pasado miércoles están bloqueadas a un lado de la carretera.

Fuera de Lesbos, las manifestaciones de apoyo se suceden exigiendo a los gobiernos que activen un proceso de reubicación “inmediata” para terminar con la creciente vulneración de los Derechos Humanos que conlleva, desde hace ya varios años, el campo de Moria. Barcelona, València y Bilbao son algunas de las ciudades que se han unido este fin de semana a las reivindicaciones, que también han estado muy presentes en otras ciudades europeas como Berlín, Hamburgo y Atenas. En el caso de Madrid, se mantiene la convocatoria para el próximo viernes.

“La situación era insostenible”, relatan manifestantes desde Bilbao. “Un retrete para 160 personas, una ducha para 500, sin condiciones higiénicas, alimentarias, psicológicas ni legales, en un campo cerrado a cal y canto por el Coronavirus”, denuncia el manifiesto de las movilizaciones en Euskal Herria. “Hace meses que diversas organizaciones advertían de un posible desastre y el confinamiento decretado por la pandemia ha empeorado la situación”, coinciden los colectivos convocantes en Cataluña.

VARIAS CIUDADES DE EUSKAL HERRIA EXIGEN LA REUBICACIÓN

Tanto en Bilbao como en Donostia, Iruñea y Vitoria-Gasteiz, cientos de personas se manifestaron este sábado, para dar su muestra de apoyo a las personas refugiadas en la isla de Lesbos. “Moria arde y la Unión Europea se mantiene impasible, urge la reubicación”, denuncian desde Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia.Bajo el lema “Europa culpable, stop genocidio”, los manifestantes señalaron a la clase política como responsable de años de hacinamiento, y exigieron la puesta en marcha de mecanismos de reubicación “inmediata” en el resto de países de la Unión Europea.

“Son responsables de permitir que miles de mujeres, niños, niñas y hombres hayan vivido durante años en este lugar de no-derechos, superando todos los límites de la dignidad humana”, expresa el comunicado emitido por Ongi Etorri Errefuxiatuak, que ha convocado las movilizaciones junto a Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zalalduz, Médicos del Mundo de Navarra, Iruñea Ciudad de Acogida y Zaporeak, entre otras organizaciones.

“Exigimos a los Gobiernos vasco y español que participen en dicha reubicación”, añaden, y reclaman el respeto de los Derechos Humanos, haciendo especial referencia al derecho de asilo, suspendido por el gobierno heleno desde el pasado mes de marzo.

MANIFESTACIÓN EN BARCELONA FRENTE A LA SEDE DE LA UE

En Barcelona, las manifestaciones de solidaridad con Moria se llevaron a cabo frente a la sede de la Unión Europea para reclamar la reubicación y la acogida digna “urgente” de todas las personas hacinadas en campos como el de Moria. “Seguiremos presionando a las instituciones europeas, y en particular al gobierno español, para que cumpla con los acuerdos de reubicación”, defiende María, activista de Caravana Obrim Fronteres.

Tras realizar una concentración el mismo miércoles (primer día de los incendios en Moria), diversos colectivos convocaron una segunda manifestación, llevada a cabo el sábado, y bajo un manifiesto suscrito por la Coordinadora Obrim Fronteres, Stop Mare Mortum, World Against Racism, Unitat Contra el Feixisme i el Racisme y la Caravana Obrim Fronteres. “Los Estados cierran el paso a las personas pero dejan vía libre a las mercaderías y armamento, expolian los recursos de otros países pero dejan morir en el mar, el desierto o los campos de refugiados a las personas que buscan una vida digna”, denuncia el documento.

Después de que la Generalitat, el mismo sábado por la mañana, hiciera público el ofrecimiento de acoger a un mínimo 120 personas como muestra de solidaridad con las refugiadas en Moria, las organizaciones insisten en que hace falta un verdadero giro en las políticas migratorias. “Ojala esas 120 personas lleguen, pero comparado con las cerca de 13.000 que hay actualmente en Moria, sería poner un parche”, expresan desde la COF. “Hace falta un giro real de las políticas migratorias en toda Europa”, concluyen. Un primer paso podría ser cumplir con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, del 11 de julio de 2015, que obliga al Estado español a asumir los compromisos firmados en materia de reubicación y reasentamiento.

VALÈNCIA SE UNE A LAS DEMANDAS DE REUBICACIÓN URGENTE

Los Ayuntamientos de Barcelona, València y Ámsterdam también se han manifestado públicamente dirigiendo una carta conjunta a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo en Bruselas, reclamando “a todos los gobiernos europeos un mayor compromiso con la solidaridad”, ante una situación que no es sólo un “problema de los habitantes de Lesbos”, y que “empeora rápidamente”. Con esta carta, las tres ciudades se han puesto a disposición para ofrecer protección y acogida “a los niños que necesitan desesperadamente un refugio”.

También se ha organizado en la capital valenciana una manifestación, que se ha llevado a cabo en la Plaza del Pinazo durante la tarde del domingo. Bajo el lema conjunto: “Moria arde, reubicación urgente”, participaron colectivos como Obrim Fronteres, Crida Contra el Racisme, la plataforma CIEs No y la Caravana Abriendo Fronteras.

“Señalamos como responsables a los gobiernos de la UE, que desde 2015 han convertido a las islas griegas en prisiones de facto”, expresan en el manifiesto, y recuerdan que dentro del Estado español, se sigue exigiendo la libertad de movimiento de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, y el cierre definitivo de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
#69772
13/9/2020 22:37

pueden hacer como la infanteria que nunca retrocede,
dan media vuelta y avanzan

0
1
#69769
13/9/2020 21:45

Los refugiados y migrantes vienen a Europa pensando que aquí se respetan los DDHH y se encuentran con todo lo contrario. Vergüenza de esta Europa cobarde e inhumana.¿Dónde quedó aquel acuerdo de reparto de refugiados y migrantes entre los distintos países? La presión de asociaciones, ayuntamientos, etc. debe remover las conciencias de los responsables políticos europeos para que empiecen ya a dar solución no solo a Moira sino a todos los dispersados a lo largo de las fronteras de la Europa fortaleza.

Visados en origen, rutas seguras y regularización. Los beneficios económicos, demográficos, sociales y culturales que originan los refugiados y migrantes para la sociedad europea son evidentes. Que el racismo y la xenofobia de pocos no nos paralicen a muchos.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.