Personas refugiadas
El fuego en Moria desata los reclamos de reubicación en el resto de Europa

Varias ciudades han salido este fin de semana a la calle para mostrar su solidaridad con las cerca de 13.000 personas afectadas por los incendios en el campo de refugiados de Moria, en Lesbos. Colectivos y movimientos sociales exigen una actuación urgente de la UE, y del Estado español, para asegurar la reubicación inmediata de todas las personas refugiadas en la isla.

Desde la madrugada del pasado miércoles, las llamas y el humo modificaron por completo el campo de Moria. Cerca de 13.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo, que llevaban años hacinadas en este campamento —diseñado para acoger a 3.000—, escapan ahora del fuego y las cenizas, quedando bloqueadas en las calles cercanas, sin techo, sin agua y sin comida. Mientras se reúnen con sus familiares y buscan algún lugar donde dormir, ven desaparecer las chabolas de plástico donde llevaban años intentando sobrevivir. Muchos esperan poder salir de la isla, pero el Gobierno griego no les permite desplazarse ni tan sólo para llegar hasta Mitilini, la capital. Son miles de personas que desde el pasado miércoles están bloqueadas a un lado de la carretera.

Fuera de Lesbos, las manifestaciones de apoyo se suceden exigiendo a los gobiernos que activen un proceso de reubicación “inmediata” para terminar con la creciente vulneración de los Derechos Humanos que conlleva, desde hace ya varios años, el campo de Moria. Barcelona, València y Bilbao son algunas de las ciudades que se han unido este fin de semana a las reivindicaciones, que también han estado muy presentes en otras ciudades europeas como Berlín, Hamburgo y Atenas. En el caso de Madrid, se mantiene la convocatoria para el próximo viernes.

“La situación era insostenible”, relatan manifestantes desde Bilbao. “Un retrete para 160 personas, una ducha para 500, sin condiciones higiénicas, alimentarias, psicológicas ni legales, en un campo cerrado a cal y canto por el Coronavirus”, denuncia el manifiesto de las movilizaciones en Euskal Herria. “Hace meses que diversas organizaciones advertían de un posible desastre y el confinamiento decretado por la pandemia ha empeorado la situación”, coinciden los colectivos convocantes en Cataluña.

VARIAS CIUDADES DE EUSKAL HERRIA EXIGEN LA REUBICACIÓN

Tanto en Bilbao como en Donostia, Iruñea y Vitoria-Gasteiz, cientos de personas se manifestaron este sábado, para dar su muestra de apoyo a las personas refugiadas en la isla de Lesbos. “Moria arde y la Unión Europea se mantiene impasible, urge la reubicación”, denuncian desde Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia.Bajo el lema “Europa culpable, stop genocidio”, los manifestantes señalaron a la clase política como responsable de años de hacinamiento, y exigieron la puesta en marcha de mecanismos de reubicación “inmediata” en el resto de países de la Unión Europea.

“Son responsables de permitir que miles de mujeres, niños, niñas y hombres hayan vivido durante años en este lugar de no-derechos, superando todos los límites de la dignidad humana”, expresa el comunicado emitido por Ongi Etorri Errefuxiatuak, que ha convocado las movilizaciones junto a Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zalalduz, Médicos del Mundo de Navarra, Iruñea Ciudad de Acogida y Zaporeak, entre otras organizaciones.

“Exigimos a los Gobiernos vasco y español que participen en dicha reubicación”, añaden, y reclaman el respeto de los Derechos Humanos, haciendo especial referencia al derecho de asilo, suspendido por el gobierno heleno desde el pasado mes de marzo.

MANIFESTACIÓN EN BARCELONA FRENTE A LA SEDE DE LA UE

En Barcelona, las manifestaciones de solidaridad con Moria se llevaron a cabo frente a la sede de la Unión Europea para reclamar la reubicación y la acogida digna “urgente” de todas las personas hacinadas en campos como el de Moria. “Seguiremos presionando a las instituciones europeas, y en particular al gobierno español, para que cumpla con los acuerdos de reubicación”, defiende María, activista de Caravana Obrim Fronteres.

Tras realizar una concentración el mismo miércoles (primer día de los incendios en Moria), diversos colectivos convocaron una segunda manifestación, llevada a cabo el sábado, y bajo un manifiesto suscrito por la Coordinadora Obrim Fronteres, Stop Mare Mortum, World Against Racism, Unitat Contra el Feixisme i el Racisme y la Caravana Obrim Fronteres. “Los Estados cierran el paso a las personas pero dejan vía libre a las mercaderías y armamento, expolian los recursos de otros países pero dejan morir en el mar, el desierto o los campos de refugiados a las personas que buscan una vida digna”, denuncia el documento.

Después de que la Generalitat, el mismo sábado por la mañana, hiciera público el ofrecimiento de acoger a un mínimo 120 personas como muestra de solidaridad con las refugiadas en Moria, las organizaciones insisten en que hace falta un verdadero giro en las políticas migratorias. “Ojala esas 120 personas lleguen, pero comparado con las cerca de 13.000 que hay actualmente en Moria, sería poner un parche”, expresan desde la COF. “Hace falta un giro real de las políticas migratorias en toda Europa”, concluyen. Un primer paso podría ser cumplir con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia, del 11 de julio de 2015, que obliga al Estado español a asumir los compromisos firmados en materia de reubicación y reasentamiento.

VALÈNCIA SE UNE A LAS DEMANDAS DE REUBICACIÓN URGENTE

Los Ayuntamientos de Barcelona, València y Ámsterdam también se han manifestado públicamente dirigiendo una carta conjunta a la Comisión, al Consejo y al Parlamento Europeo en Bruselas, reclamando “a todos los gobiernos europeos un mayor compromiso con la solidaridad”, ante una situación que no es sólo un “problema de los habitantes de Lesbos”, y que “empeora rápidamente”. Con esta carta, las tres ciudades se han puesto a disposición para ofrecer protección y acogida “a los niños que necesitan desesperadamente un refugio”.

También se ha organizado en la capital valenciana una manifestación, que se ha llevado a cabo en la Plaza del Pinazo durante la tarde del domingo. Bajo el lema conjunto: “Moria arde, reubicación urgente”, participaron colectivos como Obrim Fronteres, Crida Contra el Racisme, la plataforma CIEs No y la Caravana Abriendo Fronteras.

“Señalamos como responsables a los gobiernos de la UE, que desde 2015 han convertido a las islas griegas en prisiones de facto”, expresan en el manifiesto, y recuerdan que dentro del Estado español, se sigue exigiendo la libertad de movimiento de los solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla, y el cierre definitivo de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
#69772
13/9/2020 22:37

pueden hacer como la infanteria que nunca retrocede,
dan media vuelta y avanzan

0
1
#69769
13/9/2020 21:45

Los refugiados y migrantes vienen a Europa pensando que aquí se respetan los DDHH y se encuentran con todo lo contrario. Vergüenza de esta Europa cobarde e inhumana.¿Dónde quedó aquel acuerdo de reparto de refugiados y migrantes entre los distintos países? La presión de asociaciones, ayuntamientos, etc. debe remover las conciencias de los responsables políticos europeos para que empiecen ya a dar solución no solo a Moira sino a todos los dispersados a lo largo de las fronteras de la Europa fortaleza.

Visados en origen, rutas seguras y regularización. Los beneficios económicos, demográficos, sociales y culturales que originan los refugiados y migrantes para la sociedad europea son evidentes. Que el racismo y la xenofobia de pocos no nos paralicen a muchos.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?