Personas refugiadas
Tras el abandono y el deterioro llegó el incendio en el campamento de Moria

Un incendio en el campo de refugiados de Moria terminó el pasado domingo con la vida de una mujer y un niño. Las ONG en terreno achacan lo acaecido a las malas condiciones y al hacinamiento en el que viven las personas en este campo de Lesbos (Grecia).

Incendio en Moria
Incendio en el campo de refugiados de Moria, Lesbos. Foto: MSF
2 oct 2019 05:25

Un incendio en el campo de personas refugiadas de Moria, en la isla griega de Lesbos, acabó el pasado domingo con la vida, según el Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados —ACNUR— de al menos una mujer y un niño.

Desde hace años, varias ONG en terreno llevan denunciando la situación en la que viven los migrantes en Moria, un espacio inicialmente pensado para alrededor de 3.000 personas en el que actualmente malviven más de 10.000.

A pesar de que todavía no hay informaciones oficiales sobre el origen del fuego, Isabel Roue, coordinadora en terreno del proyecto Rowing Together, insiste en que “no se puede hablar de accidente teniendo en cuenta las condiciones en las que vive la gente en Moria”.

Allí, en Moria, vive Zahra, que es natural de Afganistán y lleva en este campo de Lesbos cuatro meses. “La vida aquí es horrible, no hay espacio para tanta gente, en las tiendas no tenemos electricidad y nos vemos obligados a conectar los cables a fusibles y es muy peligroso”, asegura. La escasez de recursos es también, según Zahra, continua: “A veces tenemos que hacer colas de entre cuatro y cinco horas para poder comer y no hay medicinas ni médicos suficientes para tanta gente”.

En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión

Después del incendio acaecido el domingo, las personas refugiadas de Moria comenzaron una serie de manifestaciones contra las condiciones en las que viven. “Estábamos enfadadas, quisimos protestar y la policía comenzó a lanzarnos gas lacrimógeno. A pesar de que les decíamos que había personas que se encontraban mal, continuaron empujándonos y lanzando gas”, asegura Zahra. Isabel Roue afirma que, a pesar de no haber visto en primera persona los presuntos ataques policiales contra las personas refugiadas el pasado domingo, no se sorprende. “Cada vez que hay un problema en el campo, la respuesta es siempre cerrarlo todo y lanzar gas sin tener en cuenta las consecuencias”, cuenta.

Estas no son las primeras muertes que acontecen en Moria en los últimos meses. En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión mientras jugaba en una caja de cartón. ACNUR ha alertado en varias ocasiones al gobierno griego sobre la situación en este campo de Lesbos y ha instado a transferir lo más rápido posible a personas a tierra firme en Grecia.

Alessio Barberio, psiquiatra clínico especializado en emergencias psiquiátricas, declaró en un informe para la ONG Médicos Sin Fronteras que, en todos sus años de carrera, nunca vio a un número de gente tan amplio “sufrir problemas mentales tan serios como los refugiados de la isla de Lesbos”. En su informe asegura que muchos de ellos “no pueden desarrollar las necesidades vitales más básicas como comer, dormir, mantener higiene personal y comunicarse”. Desde Médicos Sin Fronteras ya se alertaba en un comunicado en septiembre del pasado año sobre niños y adolescentes que han intentado suicidarse o auto-lesionarse durante el tiempo que viven en Moria.

Tras el incendio, el gobierno griego anunció el pasado lunes, después de un Consejo de Ministros, su intención de aumentar las devoluciones de personas refugiadas a Turquía desde las islas griegas. Desde Atenas también se declaró que se establecerán “centros pre-salida” para las personas que hayan entrado en Grecia ilegalmente, no tengan derecho asilo o para aquellos cuya solicitud haya sido rechazada.

Sin embargo, desde Amnistía Internacional han hecho hincapié en varios informes que Turquía no es un país seguro. El acuerdo de la Unión Europea-Turquía para frenar el flujo migratorio hacia Europa se basa en la afirmación de que Turquía es un país seguro para los refugiados, pero, según Amnistía Internacional, esta afirmación es “insostenible ya que no tiene un sistema de asilo plenamente operativo”. Esta ONG afirma que en Turquía no se proporciona “la protección íntegra que exige la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, ni garantiza en principio de no devolución, que prohíbe devolver a nadie a un país donde corra verdadero peligro de sufrir violaciones graves de derechos humanos.”

En lo que va de año, 35.848 migrantes llegaron a territorio griego por vía marítima, de los cuales, 16.075 lo hicieron a la isla de Lesbos, según datos de ACNUR. La principal nacionalidad de origen de las personas a Europa por el mar Egeo es Afganistán, seguida de Siria, La República Democrática del Congo, Iraq y Palestina.

Las personas refugiadas que viven en Moria están cansadas y enfadadas. “Mi madre estuvo llorando y rezando toda la noche. Nos queríamos manifestar, pero los policías no nos dejaban estar en grupos de más de cuatro personas para impedírnoslo”, cuenta Zahra. Para Isabel Roue, lo que está ocurriendo en Lesbos es un “abandono total de la situación” e insiste en la “negligencia por parte de Europa”.

El viaje para las personas que huyen de la guerra, la represión y la pobreza no termina tras pisar territorio europeo. Zahra sigue en Moria, ni ella ni nadie sabe por cuánto tiempo más, ni tampoco lo que le espera después.

Fronteras
Grecia y la cuestión meridional de la Unión Europea

La perspectiva griega nos permite ver con mayor claridad la realidad del “Estado de seguridad”, que está surgiendo dentro de la UE, en la medida en que ese organismo está otorgando a las políticas neoliberales un estatus constitucional mediante un mecanismo liberado de cualquier forma de control democrático.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.