Personas refugiadas
Tras el abandono y el deterioro llegó el incendio en el campamento de Moria

Un incendio en el campo de refugiados de Moria terminó el pasado domingo con la vida de una mujer y un niño. Las ONG en terreno achacan lo acaecido a las malas condiciones y al hacinamiento en el que viven las personas en este campo de Lesbos (Grecia).

Incendio en Moria
Incendio en el campo de refugiados de Moria, Lesbos. Foto: MSF
2 oct 2019 05:25

Un incendio en el campo de personas refugiadas de Moria, en la isla griega de Lesbos, acabó el pasado domingo con la vida, según el Alto Comité de las Naciones Unidas para los Refugiados —ACNUR— de al menos una mujer y un niño.

Desde hace años, varias ONG en terreno llevan denunciando la situación en la que viven los migrantes en Moria, un espacio inicialmente pensado para alrededor de 3.000 personas en el que actualmente malviven más de 10.000.

A pesar de que todavía no hay informaciones oficiales sobre el origen del fuego, Isabel Roue, coordinadora en terreno del proyecto Rowing Together, insiste en que “no se puede hablar de accidente teniendo en cuenta las condiciones en las que vive la gente en Moria”.

Allí, en Moria, vive Zahra, que es natural de Afganistán y lleva en este campo de Lesbos cuatro meses. “La vida aquí es horrible, no hay espacio para tanta gente, en las tiendas no tenemos electricidad y nos vemos obligados a conectar los cables a fusibles y es muy peligroso”, asegura. La escasez de recursos es también, según Zahra, continua: “A veces tenemos que hacer colas de entre cuatro y cinco horas para poder comer y no hay medicinas ni médicos suficientes para tanta gente”.

En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión

Después del incendio acaecido el domingo, las personas refugiadas de Moria comenzaron una serie de manifestaciones contra las condiciones en las que viven. “Estábamos enfadadas, quisimos protestar y la policía comenzó a lanzarnos gas lacrimógeno. A pesar de que les decíamos que había personas que se encontraban mal, continuaron empujándonos y lanzando gas”, asegura Zahra. Isabel Roue afirma que, a pesar de no haber visto en primera persona los presuntos ataques policiales contra las personas refugiadas el pasado domingo, no se sorprende. “Cada vez que hay un problema en el campo, la respuesta es siempre cerrarlo todo y lanzar gas sin tener en cuenta las consecuencias”, cuenta.

Estas no son las primeras muertes que acontecen en Moria en los últimos meses. En agosto, un adolescente afgano perdió la vida durante una pelea en el campo y en septiembre un niño, también afgano, fue atropellado por un camión mientras jugaba en una caja de cartón. ACNUR ha alertado en varias ocasiones al gobierno griego sobre la situación en este campo de Lesbos y ha instado a transferir lo más rápido posible a personas a tierra firme en Grecia.

Alessio Barberio, psiquiatra clínico especializado en emergencias psiquiátricas, declaró en un informe para la ONG Médicos Sin Fronteras que, en todos sus años de carrera, nunca vio a un número de gente tan amplio “sufrir problemas mentales tan serios como los refugiados de la isla de Lesbos”. En su informe asegura que muchos de ellos “no pueden desarrollar las necesidades vitales más básicas como comer, dormir, mantener higiene personal y comunicarse”. Desde Médicos Sin Fronteras ya se alertaba en un comunicado en septiembre del pasado año sobre niños y adolescentes que han intentado suicidarse o auto-lesionarse durante el tiempo que viven en Moria.

Tras el incendio, el gobierno griego anunció el pasado lunes, después de un Consejo de Ministros, su intención de aumentar las devoluciones de personas refugiadas a Turquía desde las islas griegas. Desde Atenas también se declaró que se establecerán “centros pre-salida” para las personas que hayan entrado en Grecia ilegalmente, no tengan derecho asilo o para aquellos cuya solicitud haya sido rechazada.

Sin embargo, desde Amnistía Internacional han hecho hincapié en varios informes que Turquía no es un país seguro. El acuerdo de la Unión Europea-Turquía para frenar el flujo migratorio hacia Europa se basa en la afirmación de que Turquía es un país seguro para los refugiados, pero, según Amnistía Internacional, esta afirmación es “insostenible ya que no tiene un sistema de asilo plenamente operativo”. Esta ONG afirma que en Turquía no se proporciona “la protección íntegra que exige la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, ni garantiza en principio de no devolución, que prohíbe devolver a nadie a un país donde corra verdadero peligro de sufrir violaciones graves de derechos humanos.”

En lo que va de año, 35.848 migrantes llegaron a territorio griego por vía marítima, de los cuales, 16.075 lo hicieron a la isla de Lesbos, según datos de ACNUR. La principal nacionalidad de origen de las personas a Europa por el mar Egeo es Afganistán, seguida de Siria, La República Democrática del Congo, Iraq y Palestina.

Las personas refugiadas que viven en Moria están cansadas y enfadadas. “Mi madre estuvo llorando y rezando toda la noche. Nos queríamos manifestar, pero los policías no nos dejaban estar en grupos de más de cuatro personas para impedírnoslo”, cuenta Zahra. Para Isabel Roue, lo que está ocurriendo en Lesbos es un “abandono total de la situación” e insiste en la “negligencia por parte de Europa”.

El viaje para las personas que huyen de la guerra, la represión y la pobreza no termina tras pisar territorio europeo. Zahra sigue en Moria, ni ella ni nadie sabe por cuánto tiempo más, ni tampoco lo que le espera después.

Fronteras
Grecia y la cuestión meridional de la Unión Europea

La perspectiva griega nos permite ver con mayor claridad la realidad del “Estado de seguridad”, que está surgiendo dentro de la UE, en la medida en que ese organismo está otorgando a las políticas neoliberales un estatus constitucional mediante un mecanismo liberado de cualquier forma de control democrático.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.