Personas refugiadas
Ongi Etorri Errefuxiatuak denuncia la falta de medios para acoger a las personas migrantes

Tras la llegada de más de 40 migrantes a Bilbao, la plataforma despliega un dispositivo solidario para hacer efectiva la acogida mientras reclama al Ayuntamiento y las instituciones que asuman su responsabilidad

Concentracion Ongi etorri
Conceh
5 jul 2018 17:47

La plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak de Bizkaia ha denunciado con una concentración frente al ayuntamiento la falta de medidas para acoger a las más de 40 personas que llegaron la semana pasada a Bilbao. Exigen a las instituciones habilitar un albergue de mínimo cien plazas para una primera atención, que posibilite que las personas migrantes sean derivadas después a los servicios de atención integral para una acogida inmediata y estable, y reclaman recursos específicos para la atención de las mujeres, niños y adolescentes. Además, instan al Ayuntamiento a reunirse, en un plazo de 10 días, con la plataforma y otras organizaciones y movimientos sociales implicados en la acogida para poner en marcha estos recursos.

Marta Abiega, de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, explica que tuvieron conocimiento de la llegada de estas personas porque alguien cercano a la plataforma se encontraba en la estación cuando bajaron del autobús. Desde el primer momento se encargaron de hacer el acompañamiento de estas personas a las instituciones correspondientes. Los servicios municipales no tenían plazas en los albergues así que desde la plataforma y otras organizaciones articularon una respuesta solidaria en locales autogestionados, en iglesias y otros espacios para acogerles y recolectar comida, ropa, material de aseo, etc.

El segundo día, tras la pelea con las instituciones, la Cruz Roja habilitó un albergue para 40 personas. Abiega denuncia deficiencias estructurales y desde la plataforma critican la falta de voluntad de las instituciones. Esta noche anterior 30 personas se han quedado fuera del albergue por haber pasado ya dos noches allí, pese a haber plazas libres. Abiega advierte contra discursos interesados que califican de “avalancha” está situación. “Cuarenta personas en Bilbao no es ninguna avalancha”, sentencia.

“La clave está en que se sigue contemplando la inmigración como una urgencia y no como una realidad”, explica la activista. “Tenemos que desarrollar un plan estratégico para esa realidad inmediata pero también a largo plazo en función de las necesidades de las personas”, señala Abiega. Ello pasa por atender a las diferentes realidades de quienes llegan. Desde quienes están de tránsito hacia otros países como Francia, porque tienen familia o conocen el idioma, hasta las personas que han realizado trayectos migratorios más duros, de hasta tres años de viaje, y que no saben qué hacer. “Puede que haya solicitantes de asilo pero no lo saben, nadie quiere que sepan que pueden solicitar asilo y en qué circunstancias”, asegura.

mugak zabalduz

En una semana está prevista la salida de la caravana Mugak Zabalduz-Abriendo Fronteras que este año viajará a Italia para denunciar las políticas migratorias del país. La caravana se planeó para denunciar los acuerdos con Libia para frenar la inmigración pero ahora la situación ha empeorado con la llegada al gobierno del partido xenófobo Liga Norte. Además de denunciar la externalización de las fronteras y las condiciones de las personas migrantes y refugiadas, la caravana tiene como objetivo conocer las actuaciones de otras organizaciones solidarias sobre el terreno.

“Hay que trabajar la solidaridad desde la base y el activismo, la acción y la reclamación política vienen muy bien porque así luchamos contra esa xenofobia que está dormida y que luego tiene resultados como el fascismo italiano”, señala Abiega. “Valoramos muy positivamente la solidaridad del pueblo por el contacto con estas personas y escuchar sus historias, no es posible que seas racista después de escucharles”, comenta en relación a la respuesta de la ciudadanía durante estos días.

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.