Personas refugiadas
“Ser mujer y refugiada es tener una doble condición de víctima”

Esma Kucukalic llegó a España en 1992, con 11 años de edad, huyendo de la guerra de los Balcanes. Hoy es periodista, y observa con mirada crítica el papel de la Unión Europea en la crisis humanitaria de Oriente Medio.

esma kucukalic
Esma Kucukalic, periodista y refugiada de la guerra de los Balcanes Gabriel Rodríguez

 

València
19 sep 2017 18:37

Al hablar elige con cuidado y precisión las palabras de su lengua de adopción, el castellano, con un dominio nativo del verbo que deja patente su oficio de periodista. Llegó a España junto a su madre y su hermana en 1992 huyendo de la guerra de Bosnia. Esma Kucukalic (Sarajevo, 1983) cuenta con la frialdad que da el tiempo cómo su padre, profesor de Bellas Artes, les dijo para que se fueran y salvar sus vidas al decidir quedarse en la capital bosnia, sitiada por las tropas de la extinta Yugoslavia, que él no era como Goebbles “para cuando entren a mataros y a violaros, pegaros un tiro y luego matarme yo”. Esma, su madre y su hermana tuvieron que emprender la odisea de escapar del conflicto. Llegaron a la Comunitat Valenciana, donde la sociedad civil se organizó para dar asilo a los refugiados de la guerra de los Balcanes. Su experiencia vital le ha hecho centrar su atención en los Derechos Humanos y las historias personales de las personas refugiadas que se van “sin vida, con una familia completamente rota a intentar sobrevivir”.

¿En qué se diferencia el conflicto de los Balcanes de hace dos décadas con el actual vigente en Oriente Medio con epicentro en Siria?
Sarajevo fue el sitio más largo de la historia contemporánea, y ocurrió en pleno siglo XX, una ciudad entera sitiada durante tres años y medio. Tiene un paralelismo evidente con el episodio reciente de Alepo en el que la población civil, 250.000 personas, han estado completamente sitiadas y partidas en dos zonas. También tiene mucho que ver el hecho de que la desmembración de Yugoslavia y el surgir de los Balcanes occidentales, tiene paralelismo con la actual situación en Oriente Próximo. Leía a finales del 2014 una entrevista con Obama en la que se hablaba de una balcanización de Oriente Próximo, o sea la partición de los territorios, surgimiento de etnias y el caldo de cultivo de una tensión permanente porque va a ser muy difícil apaciguar esa zona.

¿Cómo se explica la predisposición al acogimiento que hubo en los 90 frente a la actual actitud de rechazo?
La guerra de los Balcanes produjo dos millones de refugiados, países como Alemania o Suecia acogieron a muchísima gente. El Gobierno de España no se hizo cargo de los refugiados, solo los dejó entrar. Fue la sociedad civil, la presión, la empatía que despertó el conflicto la que movilizó a la gente y se pidió al Gobierno que dejase entrar un contingente de refugiados. Fue el más numeroso de la historia reciente de España, fueron 1500 personas las que entraron y realmente nosotros fuimos un pequeño experimento de la propia política de migración del Gobierno español.

¿Cuáles son las causas del desfase entre el número de personas que la UE dice que quiere acoger y lo que realmente está acogiendo?
La primera gran crisis que la ha agitado ha demostrado que la UE como estructura supranacional no está funcionando, porque existen obligaciones internacionales, convenios que ha firmado la UE y todos los países que la forman relativos a los DDHH, el derecho al refugio, que no están cumpliendo porque la política europea hace aguas.

En cuanto a ser mujer y refugiada ¿Cómo se vive esta doble condición?
Ser mujer en contextos de guerra, o sea ser mujer y refugiada también significa ser mujer en contexto de guerra, es tener una doble condición de víctima. Es así porque la violación se ha utilizado como arma de guerra, se acuñó de hecho como arma de guerra en el conflicto de Bosnia donde fueron violadas aproximadamente 50.000 o 60.000 mujeres, todavía no está determinada la cifra. Y se utilizó como un elemento de guerra, desestabilizar la estructura de la población, de romper con su vida por completo. Ser refugiada significa lo mismo, estás expuesta a una condición de ser doblemente vulnerable. Nosotras tuvimos la suerte de tener una acogida real en España, porque podíamos haber caído perfectamente en una trata de blancas solo por el hecho de ser mujer.

¿Qué debemos hacer los periodistas para transmitir el enfoque humano? Porque siempre se habla del fenómeno en cifras.
La guerra de los Balcanes fue un antes y un después en la cobertura mediática. Muchos fotógrafos cambiaron el rol de sacar muertos, que los sacaron a patadas, para intentar transmitir la rutina diaria de una guerra, un niño jugando en un tanque, una chica que se pone guapa aunque tenga que morir ese día. Eso supuso un refuerzo moral para la población e internacionalizó la solidaridad por el conflicto, llevando a Sarajevo a intelectuales y artistas como Susan Sontag o Annie Leibovitz. Esa empatía la echo en falta en el conflicto actual en ciudades como Alepo o Palmira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.

Últimas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.