Personas refugiadas
Leticia Pérez: “Las ONG grandes son meros figurantes”

Entrevista a Leticia Pérez, integrante de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía.

Leticia Pérez Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio en Andalucía
Leticia Pérez, impulsora de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio en Andalucía. Imagen: Andrea Garbé
24 ene 2017 05:20

Desde Sevilla ha viajado a Lesbos, Atenas o Serbia. Leticia Pérez, impulsora de la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio en Andalucía, habla con impotencia de una mujer con un bebé que estaba muy grave. “Insistí al miembro de la ONG que gestionaba la llegada de los refugiados que había que atender a ese bebé”. Su respuesta: tenía que guardar la cola. “Las ONG grandes son meros figurantes. Cuando estuve en Serbia, como se supone que la ayuda es ilegal, no se metían en nada, si no hubieran estado las pequeñas organizaciones, la gente hubiera muerto de frío y hambre”.

¿Cómo surge esta experiencia?
Cuando empezó la crisis de los refugiados, veía que aparecía de soslayo en las noticias. Sabía que había una guerra, pero poco más. Me preguntaba, ¿qué está pasando? Nadie contaba nada… hasta que pasó lo de Aylan. Y a partir de ahí algo dentro de mí se movió, como en el 15M. Y un domingo por la noche montamos una página de Facebook. No sabía qué poner, puse un correo y una frase de Galeano: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. ¡Al día siguiente había mil personas siguiendo la página! Todo el mundo quería hacer algo. Montamos una reunión, vino un montón de gente, empezamos a organizarnos y, en septiembre de 2015, creamos la asociación.

¿Y desde entonces?
Desde que empezó la asociación tenemos un intercambio cultural árabe-español semanal y hacemos acciones de sensibilización para romper el silencio mediático ante tanta barbarie. Empezamos haciendo envíos de ayuda humanitaria a la frontera de Siria con Turquía y a Grecia, pero ahora preferimos ir directamente a los lugares con el proyecto #SiguiendoTusHuellas, apoyando a personas refugiadas desde que ponen los pies en Europa hasta que llegan a su destino, especialmente a menores no acompañados. Empezamos yendo a Lesbos algunas voluntarias, todas mujeres. Las mujeres llevamos el motor de muchas cosas, lo que pasa es que somos invisibles. Luego he ido a otros lugares como Atenas o Serbia, donde hay muchas personas intentando cruzar las fronteras y son completamente olvidadas.

“Hay más muros que nunca en toda Europa que están enriqueciendo a muchísimas empresas”

Y en tu primer viaje a Lesbos…
Lesbos me cambió la vida. No sabía qué me iba a encontrar porque, por mucho que te cuenten, hasta que no vas allí no te das cuenta realmente de lo que se vive, que es la humanidad y deshumanización a la vez en estado puro. En ese momento, a principios de 2016, antes de que se cerrara la frontera con Turquía, solo había equipos de rescate y voluntarios independientes. Nosotras hacíamos turnos de 22 horas acogiendo en la orilla a la gente. Venían 50 personas en un bote, a cualquier hora de la madrugada o del día, les quitábamos la ropa mojada, que los pies y la cabeza estuvieran calientes, porque estamos hablando de temperaturas muy frías en pleno invierno. Lo primero que hacía la gente era darnos a los niños y buscarse unos a otros. Los más pequeños venían en estado de shock. No te miraban, no lloraban, nada.

Zoido responsabiliza a las organizaciones de las muertes en el Mediterráneo.
Las leyes de extranjería son las que están favoreciendo a las mafias, que no son solo “un grupo de personas en la sombra”. Esas mafias pagan a las policías de todos los países, que torturan a estas personas de manera intencionada, no solo para que no crucen la frontera, sino para hacer una política de terror y de miedo. Y, justamente, nosotros lo que hacemos es la labor que deberían hacer los Estados: apoyar a estas personas.

Lo que deberían hacer es abrir fronteras seguras. Estas personas van a venir de todas maneras, porque su situación es insostenible. Pero hay más muros que nunca en toda Europa que están enriqueciendo a muchísimas empresas. Hacemos el seguimiento de menores que cruzan la frontera y, por ejemplo, en Hungría son detenidos en campos, les quitan todas sus pertenencias, los meten en contenedores de agua helada, los pisan, les hacen fotos, se ríen de ellos, y la UE paga dinero por hacer esa labor. Todo eso es invisible.

He estado con muchos niños que me dicen: “Daría un minuto por volver a abrazar a mi madre”. ¡Son niños! ¡Niños que quieren estar con su madre! ¿Y tú crees que esos niños quieren realmente dejar su casa? Intentan salvar su vida, porque con esa edad son carne de cañón. Quieren tener una vida… [se detiene buscando un adjetivo], ¡una vida, simplemente vivir!

Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
#7877
3/2/2018 16:45

El título me parece muy tendencioso: el artículo va sobre la crisis de los refugiados y el impacto en las personas que buscan asilo o migran; los responsables de estos impactos son los gobiernos. Las ONGs tienen un papel cuestionable y una eficiencia sobre la cual también se puede discutir mucho, pero NO son las responsables del problema sino que intentan abordarlo, con más o menos éxito. Este titular busca un desprestigio gratuito partiendo además de una generalización absurda (hay excelentes ONG grandes y pequeñas, ni las grandes son "malas" ni las pequeñas son "buenas", eso es una soberana estupidez).

0
0
Ernstik
25/1/2018 13:41

La cuestión no es de tamaño, es de vinculación con las instituciones. En su gran mayoría los ingresos de las ONGs de cooperación internacional dependen al 99,99% de la UE, AECID, gobiernos de la CCAA, ayuntamientos o diputaciones ¿Cómo puede ser que una organización que depende casi al 100% de dinero público se pueda llamar organización NO gubernamental? Las ONGs (incluidas las más izquierdosas y del rollito como IEPALA o Mundubat) son meras subcontratas de la política exterior de la UE o del gobiernos de España.
No es cuestión de tamaño, es cuestión de una dependencia tan atroz del dinero público.

Algún día también molaría hablar de los iluminados/salvadores que fueron a Lesbos a pecho descubierto sin tener ni idea ni del contexto ni del entramado en el que se metían y que molestaban más que ayudaban. Que las ONGs tipo Cruz Roja han hecho poco no hay duda, pero tampoco la hay de que los iluminados tipo salvadores del mundo han estado jodiendo lo poco que se podía hacer.

3
2
#7522
27/1/2018 13:57

Me encantaría saber más sobre ese tema, cómo puedo informarme? Gracias!

0
0
#7722
31/1/2018 11:51

Es fácil: entra en la web de las ONG y busca los datos económicos de las mismas. La primera pista te la dará lo fácil o no que sea encontrar esta información y lo desglosada que esté; una vez encontrada mira el porcentaje que tiene de dinero público o de instituciones como la ONU o la UE. A más dinero institucional menos libertad de movimiento. Un ejemplo de buena praxis es Médicos sin Fronteras, quienes obtienen casi la totalidad de sus ingresos de fondos privados (personas/socios) Los fondos públicos de esta ONG no la condicionan en sus actos y, sobre todo, le permite el realizar una labor de denuncia, algo muy importante, pues no sólo se trata de vacunar si no también de denunciar esta situación y de luchar contra estados y farmacéuticas para que la vacunación sea un derecho de todo niño (es un ejemplo).

0
0
#7324
25/1/2018 10:51

Organizaciones Muy Gubernamentales. OMG's

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.