Renta básica
Una defensa visceral de la Renta Básica Universal

Es una certeza visceral e innegociable, una de las pocas que poseo: la supervivencia de las personas no puede depender de su acceso a un empleo.

Compra Barrio Tetuan
Una calle del barrio de Tetuan, en Madrid. David F. Sabadell
Sarah Babiker
13 dic 2017 12:08

Has oído hablar de ella. Aparece en las páginas de algunos periódicos. A veces se asoma tímidamente por los programas de ciertos partidos. Sabrás que hay gente muy a favor, y gente muy en contra, y gente que ni fu ni fa, y gente que anda confusa. Suizos que la vetan en referéndums, finlandeses que llevan unos meses experimentándola. Algunas personas elevan sus ojos al cielo cuando oyen por primera vez la loca idea de que la gente ingrese una cantidad suficiente para sobrevivir, solo por el hecho de existir. Hay quien sospecha. Hay quien no da crédito. Por la forma en la que fruncen el ceño casi puedes interpretar lo que piensan: "¡Ciencia ficción!", descartan algunos; "¡una paga para vagos y vividores!", concluyen otras; "¡bonita utopía!", te miran condescendientes; "¡eso ahora no toca!", alertan los jerarquizadores de urgencias.

Yo hoy vengo a hablar de la renta básica desde las vísceras. Vengo a sortear el debate de lo técnico y lo fáctico. A desentenderme si es de la renta básica universal de Daniel Raventós y compañía de la que hablamos, o de la Renta Básica de las Iguales que defienden Baladre y otras.

Vengo a pelear a manos desnudas por la idea primigenia, y si eso ya hablaremos de detalles cuando consensuemos lo básico. Vengo a gritar algo que he sabido desde que era niña, que me ha latido, ahí, en las vísceras, desde que vi por primera vez a niñas como yo, padeciendo la pobreza de sus madres. Desde que en primer año de carrera nos aclararon que éramos demasiados periodistas, desde que abrí por vez primera el Segunda Mano en busca de un trabajo que parecía siempre esquivo, desde que hice mi primera cola del paro, desde que miré por primera vez a los ojos a un mendigo.

Trabajar no le alcanza a tanta gente para ganarse el derecho a una vida digna. Becarios perpetuos. Mujeres que se echan a la espalda el trabajo reproductivo. Comerciales a comisión. Jornaleros. Camareras de piso

Es una certeza visceral e innegociable, una de las pocas que poseo: la supervivencia de las personas no puede depender de su acceso a un empleo. No es solo una premisa, es una constatación: trabajar no le alcanza a tanta gente para ganarse el derecho a una vida digna. Becarios perpetuos. Mujeres que se echan a la espalda el trabajo reproductivo. Comerciales a comisión. Jornaleros. Camareras de piso. Trabajar no basta para sobrevivir. Y tantos viven la gran vida dejando que su capital trabaje por ellos.

Hace ya muchos años, antes de la crisis, y de la burbuja, antes de que hubiera escuchado la palabra precariado, leí sobre la renta básica incondicional y sentí alivio. Pues es más o menos esto: un ingreso mínimo suficiente para cubrir las necesidades básicas que se da, sin condiciones, a todo ciudadano para que no se hunda en la deriva. Un piso suficiente para que la angustia no te coma por dentro. Para que tus derechos sociales y económicos no sean una declaración voluntarista que adorna las constituciones, un privilegio ligado al trabajo, al tuyo, al de tus mayores, o al de tu cónyuge.

Yo no sé si es la mejor medida o las más factible. Pero descartarla sin más implica que aceptas un axioma: que no nos merecemos sobrevivir si no tenemos las capacidades necesarias para ser empleables, que nuestro valor no radica en nuestro ser, si no en lo que aportemos al mercado de trabajo. Que si no tenemos capital, herencia, nuestra libertad debe ser patrocinada por las cifras de las nóminas y los subsidios.

¿Y qué es un subsidio? Una paga que nos separa. Que te grita que has fallado, algo que debes ganarte a cambio de un fracaso con encaje burocrático

¿Y qué es un subsidio? Una paga que nos separa. Que te grita que has fallado, algo que debes ganarte a cambio de un fracaso con encaje burocrático. Algo que combina mal con este mercado laboral tan de migajas, tan de externalizar la incertidumbre. Algo que —para no perderlo— te lleva a hacer trampas menos glamurosas que desviar millones a Panamá o amañar contratos públicos, y que tiene consecuencias: la informalidad, las multas, las sanciones. Éstas no te llevan a la cárcel, pero quizás sí a la pobreza que es una cárcel sin muros, pero también sin techo, una condena para la que cada vez hay menos indultos.

Pero la renta básica es de derechas, te dirán algunos compañeros. Otros sostienen que el trabajo dignifica. Dignifica hacer cosas que sumen y ayuden, con valor social, que se dice. Algunas son pagas, muchas otras no, muchas no alcanzamos a hacerlas porque nos dejamos la vida en empleos que no sirven para nada. Otros plantean que por qué conformarnos con esa paguita que nos quiere dar el capitalismo para que sigamos consumiendo. Está muy bien el anticonsumismo, pero quizás lo que la genta anhela no es tanto hacerse con un iphone como llenar la puta nevera.

Por último hay quienes alertan de que una renta básica inhibiría a la gente de buscar trabajo, las mujeres las primeras. Y es que desde Silicon Valley y la cocina del Foro de Davos estarían apoyando la renta básica como un caballo de troya por el que colarnos el desmantelamiento del Estado de bienestar y el apocalipsis de los derechos laborales. Como si el capitalismo necesitara caballos de troya, como si no llevara décadas saqueándolo todo a plena luz del día.

Así que sal a la calle, pregúntale a las personas que pasan el día en el Retiro disfrazados de Peppa Pig y de la perrita de la patrulla canina si piensan que el trabajo dignifica
Yo no vengo a darte monsergas técnicas, datos estadísticos sobre fiscalidad. No soy economista pero no creo que repensar la vida, la distribución de la riqueza, sea una tarea de economistas. Yo no voy a darte todo eso porque estoy escribiendo este artículo desde las vísceras. Así que sal a la calle, pregúntale a las personas que pasan el día en el Retiro disfrazados de Peppa Pig y de la perrita de la patrulla canina si piensan que el trabajo dignifica. Que te diga la muchacha que hace horario comercial en Zara y araña el tiempo que puede para ir a una asamblea feminista si de tener una renta básica se volvería individualista y funcional al sistema.

Pregunta a la larga cola de personas sin hogar frente al comedor social si tener un ingreso seguro a final de mes les convirtiría en consumistas. Dile a las mujeres empobrecidas que tienen que pedirle dinero a sus maridos para hacer la compra, que tienen que pelearle la pensión a un ex díscolo o precario, que un ingreso propio al mes las harán más dependientes. Qué pensarán los señores de 50 años, con sus 400 euros mensuales incompatibles con cualquier trabajillo, de cobrar 100, 200 más al mes, no como un subsidio por sobrarle al mercado de trabajo después de haberle dado décadas de su vida, si no como un derecho innegable.

Ve y pregúntale a toda esa gente, pregúntate a ti misma con tus precariedades y tus incertidumbres, con tus vértigos a fin de mes, si tener un ingreso garantizado independiente del trabajo es apuntalar el capitalismo. Pero no alcanza, no alcanza, te gritarán los más movilizados, los más sedientos de cambios totales, de colectivizar los medios de producción. Seguramente no alcance, pero sería un cambio de paradigma necesario para abonar otros futuros posibles, pero sobre todo, sobre todo, para vadear cenagosos presentes en los que tantas personas se ahogan.

Yo hoy he venido a hablarle a tus vísceras que sé que duelen cuando miras afuera en las calles, y ves a tanta gente sin paz. A tus vísceras, que sé que se agitan cuando en el periódico encuentras el parte de los últimos que se quedaron afuera. A tus vísceras, que se agarrotan cuando ves en la pantalla tu propia cuenta corriente, famélica, o revisas un currículum vitae al que no le alcanzan los versos para rimar con un futuro laboral viable. A tus vísceras que saben, que una renta básica no lo cambiaría todo, pero sería un gran inicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#44440
10/12/2019 16:53

Esto lo leen nuestros padres y abuelos que trabajaban hasta en dos o más sitios para pagar todo y mantener una familia y directamente los llaman flojos. He conocido comerciales que se llevaban más de 3000€ en comisiones con el sueldo base.

1
0
Patrick Godfroid
17/12/2017 16:50

¡Que buena! ¡Que llegue pronto!

1
0
#4840
15/12/2017 18:11

Totalmente de acuerdo. La renta básica puede ser el objetivo inmediato mientras en el horizonte seguimos apostando a la socialización de los medios de producción. No es incompatible

2
0
Cive Pérez
15/12/2017 10:04

El ingreso garantizado es una propuesta destinada a prevenir la pobreza antes de que ésta afecte a una persona sobre todo por la falta de empleo, la única mercancía que el sistema de mercado es incapaz de suministrar a toda la población. Asignar a todo el mundo una renta mínima sería mucho más eficaz, en términos de ahorro de sufrimiento social y complejidad administrativa, que las ayudas que hoy, con gran cicatería, conceden los servicios sociales a la gente que demuestra haber caído en situación de pobreza.

Cuando todas las demás soluciones han demostrado conducir a un callejón sin salida, sobre todo a esa juventud que integra las filas del precariado, la propuesta del ingreso garantizado es uno de los ejes sobre los que ha de girar el nuevo contrato social que, más pronto que tarde, será preciso establecer para equilibrar la devastación causada por las políticas de la globalización neoliberal. Dijo Victor Hugo que: “Ningún ejército puede detener una idea a la que le ha llegado su momento”. Y eso es aplicable a la Renta Básica de Ciudadanía. Si en esta época crucial que atraviesa España, los partidos políticos con ambición de gobierno renuncian a incluir en sus programas una medida que ya ha calado con fuerza en los movimientos civiles tan sólo habrán conseguido demorar en el tiempo el sufrimiento de las personas que experimentan la pobreza en su cotidianeidad y ven frustrado su proyecto de vida.

http://rbclapeordelasoluciones.blogspot.com.es/

7
0
Eugenio de Avilés
14/12/2017 20:56

Sencillo y Genial. Admirable. Alto y claro. Un espectador desde 1989 hasta hoy. Da gusto ver lo lento que visceralmente evolucionamos. Espero que el sofocón del UBI_RBU_BIEN, se te calme, más que se te pase, pues no pasa nunca. Te he leído como si fuera yo, sinónimo de entendimiento universal. Enhorabuena. Yo soy el que ningún puesto de trabajo le sirve para nada después de 28 años deambulando por todos los sectores sin formación. Vamos, si algún partido debe crearse, sin Duda es el del BIEN con la plataforma AQUI SOBRAMOS, que ya somos muchos.

2
0
Juan Diego
14/12/2017 20:35

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE.Otra versión de la renta básica:
larevolucionseraconscienteonosera.blogspot.com

4
2
QUijote de Villalegre
14/12/2017 17:24

..y eso sin hablar del gran valor añadido que supondría para toda la sociedad las sinergias resultantes de todxs con la tranquilidad y estimulo por tener cubiertas las necesidades básicas. El beneficio al bien común seria exponencial. ( activismo, solidaridad, creatividad, tranquilidad..... ). Desde las vísceras , el corazón y la razón, con cariño.

2
0
Alexander Rivera
14/12/2017 16:20

Excelente!

3
0
#4466
14/12/2017 13:08

Gracias chiquilla. Ojalá les llegue a las vísceras a quien corresponda...😐

2
0
Anónimo
14/12/2017 12:56

Tan visceral que me ha emocionado. Gran artículo.

3
0
#4453
14/12/2017 11:03

Es hora que se acabe con la injusticia y la desigualdad, y lo que comentas lo vivo en persona , tengo 60 años y desde la crisis que no tengo un contrato laboral y los años que llevo cotizados no me dan para la jubilación, es una lucha para sobrevivir pueda ser que el gemir de la gente les haga ver a los poderosos lo que somos personas con dignidad.Gracias por tu artículo.

9
0
#4450
14/12/2017 10:43

HOLA ESTOY DE ACUERDO POR LA RENTA BASICA UNIVERSAL SERIA UN GRAN PASO PARA LA HUMANIDAD TODO EL MUNDO TIENE DERECHO A CUBRIR SUS NECESIDADES BASICAS DE ESTA FORMA PODRIAMOS TENER PAZ Y PROSPERAR COMO SERES HUMANOS ASÍ COMO VAMOS NO VAMOS BIEN VIOLENCIA DELINCUENCIA GUERRAS ETC Y SOBRE TODO POBREZA LA VERDAD ES VERGUENZOSO VER TANTA GENTE TIRADA EN LA CALLE SIN PODER TENER UNA OPORTUNIDAD EN SU VIDA UN SALUDO DE UN SER HUMANO QUÉ ESTA A FAVOR DE LA RENTA BASICA UNIVERSAL

8
0
amv1971
13/12/2017 22:39

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, es una acto de justicia”. Nelson Mandela.

10
1
#4439
13/12/2017 22:36

Gracias

3
0
Anónimo
13/12/2017 18:49

De hecho, según Guy Standing en una entrevista reciente en este mismo medio, Christine Lagarde y Mark Zuckerberg están a favor de la RBU. ¿El motivo? Según ellos, si no hay RBU, nos veremos abocados a una crisis más grave que la de 2008 ya que la brecha entre ricos y pobres se ensancha cada vez más. Una entrevista muy, muy recomendable para cualquier interesado por el tema.

7
0
Anónima Fernández
13/12/2017 18:47

Guau, Sarah. Me ha emocionado. Gracias por tu texto y por tu valiente salto por encima de tecnicismos. De vez en cuando hace falta un grito así.

6
0
#4420
13/12/2017 18:04

Más de uno cree que la Renta Básica Universal es ya viable
https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-ha-cambiado-para-que-la-rbu-sea-viable-ahora-victor-od%C3%A5snac/

4
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.