Represión
Arranca el juicio del Rodea el Congreso con una petición de penas de más de 112 años

Las 21 personas encausadas se enfrentan a cargos penales por su participación en una de las convocatorias más masivas del ciclo político que inauguró el 15M.
Rodea el Congreso 2012 - 8
Imagen de las detenciones durante el Rodea al Congreso de 2012. David F. Sabadell

Doce años después de la histórica manifestación de Rodea el Congreso, en la que miles de personas colapsaron las calles aledañas al Congreso de los Diputados, arranca el juicio contra 21 de las personas detenidas de aquel día. La “pena de banquillo” ya la han tenido que cumplir con un juicio en el horizonte que puede acarrear castigo penal. Esta dilación influye psicológicamente, como explica Erlantz Ibarrondo, abogado de varios de los acusados, que apunta que sus clientes están “con las vidas paralizadas hasta que llega el día del juicio”.

Ibarrondo apunta también que “independientemente de las penas que pida el fiscal, tienen que bajarse porque hay unas dilaciones indebidas muy cualificadas. Es una evidencia, algo objetivable, no está sujeto a interpretación”. La Fiscalía pide condenas que en algunos casos superan los siete años de cárcel y que, en total, suman 112 años entre todos los acusados. Elena Martínez, una de las personas que a través de la Coordinadora 25-S, sirve de apoyo a los encausados, recuerda que además de esta elevada petición de penas, “esta movilización, desde el principio ha tenido que hacer frente a una represión excepcional”. “El propio día de la movilización hubo un despliegue policial como no ha habido otro igual”, rememora la activista. Martínez explica que los días previos a la movilización “decenas de militantes fuimos identificados. La entonces delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, hablaba en la prensa de una cifra de entre 800 y 1000 militantes que aparecíamos en listas”.

García explica que le llegó la primera citación para declarar en la Audiencia Nacional antes del 25-S, “nos acusaban de algo que  decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”

A esta activista le llegó una citación para una causa abierta en la Audiencia Nacional: “Antes de que fuera la movilización y para acusarnos por algo que iba a ocurrir en esa movilización. Las citaciones las recibimos entre el 16 y el 22 de septiembre y la movilización estaba prevista para el 25 septiembre”. Martínez expone que “nos acusaban de algo que ellos decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”.

Causa ejemplarizante

La Fiscalía de Madrid imputa en su escrito de acusación delitos de desórdenes públicos; atentado a la autoridad, resistencia, daños y lesiones, entre otros. El juicio se celebra en el Juzgado de lo Penal número 20 de Madrid y se prolongará hasta el próximo 28 de noviembre. La Fiscalía apunta a que los acusados actuaron “coordinados” y “organizados”, y dirigieron sus acciones “a causar destrozos en la vía pública, intentado rebasar los cordones de seguridad establecidos, arrojando objetos, no sólo contra las fuerzas de seguridad sino contra los vehículos policiales”.

Martínez explica que, aunque lógicamente esas 21 personas son las acusadas “no es solo a ellos lo que se juzga, sino que se está juzgando es si tenemos derecho a protestar en la calle, organizándonos”. Algo que afecta al conjunto de la sociedad, “nos jugamos si por ir a una manifestación con una demanda democrática, de justicia social, te pueden caer 112 años”.

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”. Uno de sus defendidos “tiene claro que fue una manifestación que está orgulloso de haber ido, que los motivos por los que estuvo siguen vigente a día de hoy”. García explica que esa protesta señalaba que “las carencias democráticas eran estructurales, no se ceñía solo a los recortes que hiciera un gobierno o no era por una movilización puntual o por una cosa sectorial, sino que era una impugnación total”. Entre otras demandas, la protesta del 25-S planteaba, según García, “la necesidad de un proceso constituyente entre otras razones, porque veíamos que en cuestiones concretas ya se estaba mermando la libertad de expresión y de reunión, y con este juicio lo que hacen es darnos más motivos aún”.

Esta movilización tuvo una influencia decisiva para el impulso de la conocida como ley mordaza. “Se hizo una legislación ad hoc exclusivamente para sancionar esta conducta, se puso un artículo concreto para estas conductas, en las inmediaciones del Congreso y se modificó el Código Penal, el articulado referente a los desórdenes públicos”, explica Ibarrondo. El abogado contextualiza que el impulso a la ley mordaza llegó tras “el momento en el que había una protesta social que venía de abajo, sin tutelas”. Martínez considera que esta ley afianzó “ese marco represivo tan excepcional y desproporcionado contra lo que es el movimiento popular y la movilización en la calle como herramienta fundamental para lograr derechos”. “El juicio lo situamos como otro eslabón más de ataque, en este caso, contra estas 21 persona”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Asanuma
18/11/2024 15:18

La Audiencia Nacional demuestra así que sus esencias siguen proviniendo del franquista Tribunal de Orden Público (TOP) al que sustituyó. Recordar que durante la transición la Audiencia Nacional se negaba a proceder sobre las "órdenes de extradición" cursadas por la Justicia italiana contra fascistas de dicho país acusados de atentar y matar a civiles y carabinieri, y que aquí hacían trabajos sucios para nuestro Estado, tanto en el franquismo como en la transición. ¡Suerte!, porque aplicar Justicia parece más difícil a que toque la lotería..

0
0
HERRIBERO
18/11/2024 17:55

Amigo, de los 16 jueces del TOP Tribunal de Orden Público, 10 pasaron directamente a la Audiencia Nacional y los 6 restantes. . . ¡Al Tribunal Supremo!
Con unas leyes tan duras y represivas, un CGPJE caducado, unos "fachas ultras" gobernando, han tenido la "jeta" de decirnos, que. . . ¡Son demócratas y estamos en una democracia! Comprando a los medios para sostener tal "misoginia fascista".

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.