Represión
Arranca el juicio del Rodea el Congreso con una petición de penas de más de 112 años

Las 21 personas encausadas se enfrentan a cargos penales por su participación en una de las convocatorias más masivas del ciclo político que inauguró el 15M.
Rodea el Congreso 2012 - 8
Imagen de las detenciones durante el Rodea al Congreso de 2012. David F. Sabadell

Doce años después de la histórica manifestación de Rodea el Congreso, en la que miles de personas colapsaron las calles aledañas al Congreso de los Diputados, arranca el juicio contra 21 de las personas detenidas de aquel día. La “pena de banquillo” ya la han tenido que cumplir con un juicio en el horizonte que puede acarrear castigo penal. Esta dilación influye psicológicamente, como explica Erlantz Ibarrondo, abogado de varios de los acusados, que apunta que sus clientes están “con las vidas paralizadas hasta que llega el día del juicio”.

Ibarrondo apunta también que “independientemente de las penas que pida el fiscal, tienen que bajarse porque hay unas dilaciones indebidas muy cualificadas. Es una evidencia, algo objetivable, no está sujeto a interpretación”. La Fiscalía pide condenas que en algunos casos superan los siete años de cárcel y que, en total, suman 112 años entre todos los acusados. Elena Martínez, una de las personas que a través de la Coordinadora 25-S, sirve de apoyo a los encausados, recuerda que además de esta elevada petición de penas, “esta movilización, desde el principio ha tenido que hacer frente a una represión excepcional”. “El propio día de la movilización hubo un despliegue policial como no ha habido otro igual”, rememora la activista. Martínez explica que los días previos a la movilización “decenas de militantes fuimos identificados. La entonces delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, hablaba en la prensa de una cifra de entre 800 y 1000 militantes que aparecíamos en listas”.

García explica que le llegó la primera citación para declarar en la Audiencia Nacional antes del 25-S, “nos acusaban de algo que  decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”

A esta activista le llegó una citación para una causa abierta en la Audiencia Nacional: “Antes de que fuera la movilización y para acusarnos por algo que iba a ocurrir en esa movilización. Las citaciones las recibimos entre el 16 y el 22 de septiembre y la movilización estaba prevista para el 25 septiembre”. Martínez expone que “nos acusaban de algo que ellos decían que iba a pasar y que todavía no había ocurrido, un hecho digno de la dictadura”.

Causa ejemplarizante

La Fiscalía de Madrid imputa en su escrito de acusación delitos de desórdenes públicos; atentado a la autoridad, resistencia, daños y lesiones, entre otros. El juicio se celebra en el Juzgado de lo Penal número 20 de Madrid y se prolongará hasta el próximo 28 de noviembre. La Fiscalía apunta a que los acusados actuaron “coordinados” y “organizados”, y dirigieron sus acciones “a causar destrozos en la vía pública, intentado rebasar los cordones de seguridad establecidos, arrojando objetos, no sólo contra las fuerzas de seguridad sino contra los vehículos policiales”.

Martínez explica que, aunque lógicamente esas 21 personas son las acusadas “no es solo a ellos lo que se juzga, sino que se está juzgando es si tenemos derecho a protestar en la calle, organizándonos”. Algo que afecta al conjunto de la sociedad, “nos jugamos si por ir a una manifestación con una demanda democrática, de justicia social, te pueden caer 112 años”.

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”

El abogado Ibarrondo considera que el juicio “se traslada también a todas las personas que se manifestaban en esos días, aunque no estén investigados ni acusados en este procedimiento judicial”. Uno de sus defendidos “tiene claro que fue una manifestación que está orgulloso de haber ido, que los motivos por los que estuvo siguen vigente a día de hoy”. García explica que esa protesta señalaba que “las carencias democráticas eran estructurales, no se ceñía solo a los recortes que hiciera un gobierno o no era por una movilización puntual o por una cosa sectorial, sino que era una impugnación total”. Entre otras demandas, la protesta del 25-S planteaba, según García, “la necesidad de un proceso constituyente entre otras razones, porque veíamos que en cuestiones concretas ya se estaba mermando la libertad de expresión y de reunión, y con este juicio lo que hacen es darnos más motivos aún”.

Esta movilización tuvo una influencia decisiva para el impulso de la conocida como ley mordaza. “Se hizo una legislación ad hoc exclusivamente para sancionar esta conducta, se puso un artículo concreto para estas conductas, en las inmediaciones del Congreso y se modificó el Código Penal, el articulado referente a los desórdenes públicos”, explica Ibarrondo. El abogado contextualiza que el impulso a la ley mordaza llegó tras “el momento en el que había una protesta social que venía de abajo, sin tutelas”. Martínez considera que esta ley afianzó “ese marco represivo tan excepcional y desproporcionado contra lo que es el movimiento popular y la movilización en la calle como herramienta fundamental para lograr derechos”. “El juicio lo situamos como otro eslabón más de ataque, en este caso, contra estas 21 persona”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Asanuma
18/11/2024 15:18

La Audiencia Nacional demuestra así que sus esencias siguen proviniendo del franquista Tribunal de Orden Público (TOP) al que sustituyó. Recordar que durante la transición la Audiencia Nacional se negaba a proceder sobre las "órdenes de extradición" cursadas por la Justicia italiana contra fascistas de dicho país acusados de atentar y matar a civiles y carabinieri, y que aquí hacían trabajos sucios para nuestro Estado, tanto en el franquismo como en la transición. ¡Suerte!, porque aplicar Justicia parece más difícil a que toque la lotería..

0
0
HERRIBERO
18/11/2024 17:55

Amigo, de los 16 jueces del TOP Tribunal de Orden Público, 10 pasaron directamente a la Audiencia Nacional y los 6 restantes. . . ¡Al Tribunal Supremo!
Con unas leyes tan duras y represivas, un CGPJE caducado, unos "fachas ultras" gobernando, han tenido la "jeta" de decirnos, que. . . ¡Son demócratas y estamos en una democracia! Comprando a los medios para sostener tal "misoginia fascista".

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.