Residuos
La guerra contra la “ciudad de la basura” de Loeches se reactiva con el comienzo de las obras

Tras trece años de polémicas han comenzado los trabajos de construcción del macrovertedero de Loeches, lo que ha hecho que los vecinos de la zona se pongan en pie de guerra. El complejo, que aún necesita de otra licencia de obras, pretende gestionar la basura de 750.000 personas.
Maniefestación Loeches Adolfo
Manifestación contra el macrovertedero de Loeches en 2016 Adolfo Luján

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 nov 2018 07:04

Ha sido bautizado como Complejo Medioambiental de Reciclaje de la Mancomunidad del Este, pero los vecinos de la zona lo llaman de otra forma: macrovertedero de Loeches. Teniendo en cuenta que el proyecto, de 105.000 m2, nace por la colmatación del basurero a cielo abierto de Alcalá de Henares —algo que sucederá en marzo de 2019— y que las instalaciones darán servicio a una población en torno a 750.000 personas —lo que supone 229.000 toneladas de residuos al año—, repartidas en 31 municipios del este de la Comunidad de Madrid, los habitantes de la zona no andan desencaminados.

Estamos el año trece de esta complicada guerra, desde que en en 2007 naciese la Mancomunidad del Este, el organismo responsable de la gestión y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) en estas localidades. En todo este tiempo se han sucedido juicios varios —algunos aún en curso en el Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid—, cambios de ubicación —Alcalá de Henares, Corpa y Daganzo fueron en su día los puntos elegidos— cambios de parecer de ayuntamientos y políticos, y protestas vecinales. Sin embargo, esta semana se ha llegado a un punto de inflexión: las máquinas han comenzado a trabajar.

El 5 de octubre el alcalde de Loeches, Antonio Notario, del PP, otorgaba finalmente a Ecomesa —filial de FCC— la licencia de obras para la primera parte del proyecto, que engloba el movimiento de tierras inicial del complejo de la discordia.

Este está situado a 3 kilómetros del núcleo urbano del municipio y a 3,5 de zonas residenciales de Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda y Villalbilla. Aunque la palma se la llevan las urbanizaciones Aldovea, en San Fernando de Henares, y El Balcón de Mejorada, en Mejorada del Campo: como señala Rosa Domínguez, de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, “están a 1.750 metros del macrovertedero”. Se da la circunstancia de que el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) de la Comunidad señala que este tipo de instalaciones debían instalarse a no menos de 2 kilómetros “del núcleo más próximo de población agrupada”. Como apunta Domínguez, “hoy el RAMINP está derogado, pero no hay nada que lo sustituya: sería la Ley del Suelo, pero no pone nada al respecto”.

Construcción inminente

La licencia otorgada supone el paso previo a la construcción del complejo, aunque aún hace falta que el Ayuntamiento de Loeches otorgue la licencia de obras que permita la su edificación, algo que está previsto que ocurra a finales de noviembre, y que los tribunales fallen varios recursos contra el Plan Especial de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid en el que se engloba el proyecto. Sin embargo, el comienzo de los trabajos ha reactivado la movilización vecinal.

Las organizaciones contrarias al vertedero de Loeches están integradas en la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero. Este colectivo realizaba el pasado viernes 26 una concurrida asamblea extraordinaria en el la plaza de la Villa del municipio, con la asistencia de un centenar de personas. “Fue un chorro de energía”, expone Domíguez, quien explica que los tres grupos de trabajo del colectivo —uno encargado de movilizaciones, otro de información y comunicación, y un tercero para “llevar a ayuntamientos propuestas para que se posicionen y hagan acciones”— ya están manos a la obra para sacar adelante un calendario para frenar las obras.

Vertedero Loeches No
Asamblea de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, el pasado 28 de octubre en Loeches.

“Se está trabajando en movilizaciones y campañas informativas, y también estamos moviendo la campaña de firmas en Change”. La recogida de rúbricas digital, dirigida a los ministerios de Transición Ecológica y Fomento y a la Comunidad de Madrid, y abierta por un particular a título personal, Francisco Martínez, ya ha conseguido 7.000 firmas desde que se abrió el pasado 20 de octubre.

Respecto a las movilizaciones, ya está convocada una primera protesta para el día 22 de noviembre, jornada en que hay programada un pleno del Ayuntamiento de la localidad en el que la oposición sacará una moción de reprobación al alcalde por haber otorgado la licencia para el movimiento de tierras. Además, la plataforma plantea una marcha a los terrenos donde la Mancomunidad del Este quiere construir el vertedero para finales de noviembre y concentraciones en cada pleno municipal que se realice en la comarca, así como mesas informativas un día a la semana en cada una de las localidades. 

Preguntada sobre si las acciones podrían tomar un cariz de desobediencia civil y buscar parar los trabajos, Domínguez señala que sería algo que la plataforma debería valorar. Aunque resalta: “Si hay que ir, se va”.

complejo peligroso

Desde el colectivo de afectados denuncian que, si la construcción finalmente se lleva a cabo, los efectos sobre la salud, la economía, el medioambiente y la vida de la zona serán graves. “Cualquier tratamiento de basura es perjudicial”, afirma Domínguez, quien remarca que no solo se trata de un tema de unos obvios malos olores, sino que además podría producirse contaminación por “filtraciones por el subsuelo a los acuíferos”, sin olvidar “las partículas que llegarán a través del aire”. Enfermedades que podrían derivarse de la quema de residuos —cáncer incluido— y sustancias derivadas de su tratamiento transportadas por el viento son otros de los problemas que aducen los vecinos.

El factor económico tampoco se salva de críticas. “Perjudicaría el porvenir de la economía de nuestra comarca, ya que un complejo así disuadirá a posibles inversores con proyectos empresariales de otros sectores como por ejemplo, del turismo (que no se ve muy compatible con cientos de camiones de la basura circulando por nuestras carreteras hacia su destino)”, señala la petición en Change.

Residuo cero

Frente a un complejo de 60 hectáreas con cinco líneas de tratamiento diferenciado de residuos —fracciones resto, envases, comerciales, voluminosos y vegetales— para el cual la Comunidad de Madrid ya ha avanzado que destinará 58 millones de euros para su financiación, la plataforma y los grupos ecologistas plantean una alternativa. Recordando que el marco legislativo europeo impone un 50% del reciclaje de RSU para el año 2020, algo que desde Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción ven difícilmente asumible con los procesos planteados en el macrovertedero y sus plantas, los grupos contrarios al complejo lo tienen claro: “Alternativa residuo cero”, como afirma tajante Domínguez.

“Puedes poner muchos sistemas, pero el que funciona es el puerta a puerta”. Este método, que se aplica en decenas de localidades del Estado y tienen operativo ciudades como Milán, consigue tasas de separado y reciclaje de en torno al 80% , muy superiores al 30% que se consigue actualmente con el contenedor amarillo y el sistema de gestión integrado que en el Estado español realiza Ecoembes.“Con ello solo un 15% podría ir a vertedero, y se podría reducir incluso más con sistemas para residuos como las compresas, pañales, etcétera”, añade Domínguez. 

Las reivindicaciones de la plataforma son además compartidas por grupos políticos locales como Juntos por Loeches o los círculos de Podemos en la zona, que recientemente han lanzado un comunicado contra la “auténtica ciudad del residuo de más de un millón de metros cuadrados”. Todos ellos apuestan por invertir el dinero que costará el macrocomplejo en un sistema más eficiente y sostenible, además de por dividir la Mancomunidad del Este en entidades menores que puedan gestionar los residuos sin la necesidad de crear un agujero negro en la comarca.

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
#25370
1/11/2018 13:16

La materia orgánica procedente de los restos de comida son los que más huelen y representan el 50% de peso de la bolsa de residuos.
Esta fracción orgánica tiene un gran potencial para convertirse en abono para el campo gracias al compostaje.
Una planta compostadora sería prioritaria al mismo tiempo que se estimula la separación de residuos por parte de las personas apoyando su trabajo por la salud y el medioambiente con una bonificación en la tasa de basura.
Al mismo tiempo, el contenedor de basura mezclada o rechazo debería tener limitado su uso a dos días a la semana.

Todas esas medidas son las que consiguen un cambio de hábitos y conciencia de un día para otro.
Hay soluciones si se quieren hacer bién las cosas. Pero si hay refractarios comodones que paguen más: Quien contamina paga más.

Ánimo es una labor gratificante que consigue mantener un entorno agradable.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.