Arte
Arte en defensa del territorio

Solastalgia es una exposición colectiva en torno a las agresiones al territorio que reflexiona, desde un punto de vista artístico, sobre las consecuencias de un modelo productivo que pretende vivir de espaldas a la naturaleza.
Solastalgia
Exposición Solastalgia

Solastalgia es una exposición que nace con la vocación de documentar y sensibilizar sobre las agresiones al territorio en lo que se ha venido en llamar la España vaciada, con especial énfasis en la provincia de Burgos, que puede servir de ejemplo de caso, ya que esto tiene efectos y consecuencias similares en otras provincias del Estado español como Soria, Palencia, Zamora o Teruel. 

El término solastalgia, acuñado por el filósofo australiano Glenn Albrecht, se refiere a la angustia que surge cuando se producen cambios negativos en el lugar que se considera el hogar. Pero, más allá de producir una anatomía de las agresiones territoriales sufridas en esta tierra, la muestra tiene la determinación de movilizar a la sociedad en contra del extractivismo infundado que nos amenaza ambiental y socialmente. Solastalgia será, pues, un espacio de reivindicación colectiva.

Esta exposición colectiva e itinerante propuesta desde Espacio Tangente y su Foro Arte y Territorio, Imágenes y Palabras-El Hacedor y Ecologistas en Acción consta, por un lado, de una parte documental, ya que ha considerado fundamental dar voz a los colectivos en lucha en el territorio burgalés: Demjuaroca-Plataforma por la Defensa de la Demanda, Juarros y Oca, Plataforma en Defensa de las Merindades, Colectivo Memoria Viva, Pisoraca y Comarcas Vivas y Energética Coop.

Por otro lado, Espacio Tangente lanzó una convocatoria cerrada a artistas del ámbito del arte político contemporáneo y El Hacedor hizo lo propio a través de una convocatoria de residencias en el verano de 2022 bajo la premisa del apocalipsis rural. El resultado ha sido la participación de 31 artistas procedentes de Portugal, Argentina, Estados Unidos, Francia y diferentes lugares del Estado español y 29 obras que reflexionan sobre las consecuencias que la solastalgia tiene en el medio rural y en nuestras vidas.

En la muestra se pueden encontrar obras que, desde la pintura, escultura, instalación o video, abordan temas tan diversos como las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, la agricultura intensiva, la instalación de macroparques eólicos, solares o macrogranjas, así como la pérdida de la arquitectura tradicional en los pueblos, la memoria colectiva o la contaminación.

La exposición Solastalgia, sobre las agresiones al territorio se puede visitar en Espacio Tangente (C/ Valentín Jalón, 10 de Burgos) hasta el 2 de diciembre y los martes y viernes se realizan visitas guiadas con la participación de artistas y colectivos. En 2023 la muestra se acercará a la Aldea del Portillo de Busto (Burgos), al espacio El Hacedor.

Burgos, por ejemplo 

La exposición Solastalgia se ha inspirado en la provincia de Burgos, pero lo cierto es que va más allá. Se trata, en cualquier caso, de un territorio que sirve de ejemplo para lo que está pasando en otras tantas. La España vaciada o la Laponia española, territorios despoblados en los que el mal llamado progreso esquilma recursos y destroza territorios en nombre del futuro, sin importar las consecuencias sobre la vida de quienes habitan en esos lugares. 

El mapa de la provincia lo dibujan diferentes y bellos paisajes con alto valor ecológico, surcados por ríos –destacan el Duero y el Ebro– pero también, autovías, carreteras secundarias y vías de tren a las que se han sumado recientemente las de los trenes de alta velocidad. De nuevo promesas de gloria para justificar una infraestructura cuya necesidad es discutible y su capacidad para poner a Burgos en la vanguardia de las ciudades del siglo XXI más que una probable quimera.

La central nuclear de Santa María de Garoña –impuesta durante la dictadura franquista– ha dejado una herencia radioactiva como precio a pagar por un progreso que nunca fue tal. La decadencia se deja sentir y el goteo de personas que abandona el rural, por la falta de oportunidades y de servicios, no cesa. De ello se aprovechan quienes cada cierto tiempo aparecen con proyectos que prometen devolver el brillo perdido.

Pero nada de eso parece ser cierto y, aun a pesar de los conflictos, las plataformas vecinales aparecen como un agente clave a la hora de decidir si se discutirá o no el futuro que se ofrece. En la exposición Solastalgia tienen su espacio las que hoy están más activas en la defensa del territorio. En la memoria colectiva están otras como las que quisieron –y lograron– paralizar los intentos de implantar el fracking en tierras burgalesas. De tal calibre son los impactos de esta técnica que el movimiento anti-fracking aglutinó a personas muy diferentes en el objetivo de salvaguardar el territorio.

Con más disimulo otras agresiones se han ido configurando y desde hace años los molinos eólicos dibujan el paisaje provincial. El primer boom de las renovables en Castilla y León estuvo marcado por la corrupción y la falta de planificación: la trama Eólica. Hoy se trata de una de las provincias con más potencia eólica instalada y las previsiones para el futuro son aumentarla todo lo que de la tierra de si. Sin embargo, esto se lleva a cabo sin planes: son las empresas las que deciden ubicaciones y megawatios a instalar, incluso en espacios de alto valor ecológico y paisajístico. 

No solo el modelo energético actual, obsoleto e injusto, se aprovecha del territorio rural. El sistema agroalimentario también impone sus condiciones a quienes habitan en los pueblos y se ha configurado como otro de los grandes problemas en el rural. La agroindustria busca implantar su modelo de altos beneficios a cambio de falsas promesas de empleo y futuro. Se repuebla con cerdos los lugares en los que apenas quedan personas, convirtiendo estos en lugares inhabitables.

Las respuestas a preguntas sobre cómo queremos alimentarnos o generar energía, han sido hurtadas al común y, en especial, a quienes viven en los territorios más despoblados. Se contraponen dos miradas: la que considera el territorio un recurso para usar, producir y enriquecerse y la de quienes lo habitan, aman y lo quieren salvaguardar. 

Artistas y obras

Las obras que forman parte de Solastalgia, exposición en torno a las agresiones al territorio son:

Greenwashing de aaag, CaCO3 –> CaO + CO2 –> Zuloa (Hueco) de Ainhoa Akutain, Proyecto loba de Ana Ferchilla, Distorsión de Ausín Sáinz, Efímero para siempre de Belín Castro, In Memoriam caprinan de Delia Maza, Enjoy the Collapse de Democracia, Caminante ante un horizonte de especulación de Diego Arribas, España recalentada de Diego Movilla, Castrofozoico, n. daños ambientales de Eduardo Cortils, El color que cayó del cielo de El Archivero Lindhosrt, Istmo de Estefanía Santiago, Fantasmagorías del progreso de Fernando Sánchez y Mauro Pehuén Rosas (AUCA), S/T de Gigi Ei, Restaurar o morir de Gloria Rubio Largo, Trillar y aventar de Grant Holub-Moorman, Improvisación vocal de Isabel Corullón, Extinción/Margarita de José Luis Viñas, Solastalgia de Laura Arrue, No son solo molinos de viento de LI Ortega, Mater Bureba de Manu Gil, Stepping out of the void de Maria Inês Mouroa, La máquina de McKenzie Shelton, S/T de Miguel Vivanco, Gente de Secano de Pablo Rocu & Lópezsnowy, Fecho na cuenca de Pelayo Cienfuegos, (Des)cubrir de Raquel Teixeira, Improvisación en crudo de Turba/Cru y Nido de Cigüeñas, Fardos de paja apilados y Torre eléctrica sobre montículo de Virginia Villacisla.

Arquivado en: Arte
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?